EL TAMBOR DE LA BOLSA - Trading en los Mercados Financieros desde 2007

martes, 30 de mayo de 2017

Análisis de AUD/USD, USD/CHF, NZD/USD y Oro

Estas últimas sesiones hemos sido testigos de la ruptura de la directriz alcista de medio plazo por parte del Dollar Index. Esto hace que cambie ligeramente el sesgo de mercado y ahora no nos queda más remedio que asumir que el dólar va a desarrollar una estructura correctiva bajista de cierta duración. Aunque todavía es pronto para decirlo, a nadie le debería extrañar si el precio vuelve a visitar una vez más los niveles mínimos establecidos a lo largo del pasado año 2016. Se trata de un movimiento todavía incipiente, así que veamos si vamos recibiendo confirmación del mismo durante las próximas semanas.

AUD/USD: Buscando la directriz de medio plazo


Hace aproximadamente un mes comentábamos que el par había comenzado a dirigirse hacia su soporte de medio plazo. Dicha proyección se confirmó y el precio marcó un mínimo cerca del nivel 0,7300. Aunque el cierre semanal ha quedado en 0,7440, todavía queda pendiente un impulso descendente que debería llevarnos hasta el entorno de los mínimos de diciembre (0,7200 - 0,7100). Eso sí, antes de completar dicho movimiento, será interesante observar cómo se comporta el activo frente a la directriz alcista. Aunque no creo que sea capaz de detener la caída, nunca hay que subestimar una estructura técnica de este tipo...

AUD/USD: Proyección de medio plazo (gráfico diario)

AUD/USD: Proyección de largo plazo (gráfico semanal)

USD/CHF: En la base del canal bajista


El mes pasado indicábamos que el par tenía que seguir desarrollando la pauta de Zigzag iniciada en diciembre del año pasado. Desde entonces el activo ha caído unos 250 pips y ha llegado a marcar un mínimo en 0,9700, dejando el cierre semanal en 0,9730. La pauta se ha completado y el precio ha quedado justo sobre la directriz alcista de medio plazo. Por tanto, lo más probable es que, durante las próximas semanas, asistamos a un rebote al alza de cierta magnitud. Deberíamos llegar, al menos, hasta el nivel 0,9900, aunque no hay que descartar que el par sea capaz de tocar de nuevo la paridad. Eso sí, a pesar de ello, el canal bajista va a seguir imponiendo su ley en un futuro próximo.

USD/CHF: Proyección de medio plazo (gráfico diario)

USD/CHF: Proyección de largo plazo (gráfico semanal)

NZD/USD: Rebotando sobre la directriz alcista


En los últimos tiempos, el NZD/USD está teniendo un comportamiento ligeramente más adelantado que el AUD/USD. Mientras que el Aussie aún no ha alcanzado el soporte clave, el Kiwi ya ha ejecutado un rebote sobre la directriz alcista de medio plazo. Este impulso al alza podría encajar con la tercerca pata del movimiento correctivo en el que el par se ncuentra inmerso desde mediados del año 2015. Obviamente, se trata de una proyección cuya confirmación precisaría la superación del nivel 0,7200 (evento que aún no se ha producido). En cualquier caso, el tramo de medio plazo debería llevarnos, como mínimo, hasta el techo del canal bajista (0,7200 - 0,7300). Ahí ya tendremos tiempo de observar si el precio retoma los descensos o si, por contra, se decanta por nuevas subidas.

NZD/USD: Proyección de medio plazo (gráfico diario)

NZD/USD: Proyección de largo plazo (gráfico semanal)

Oro: Agotando el movimiento alcista


En el repaso del mes pasado comentábamos que el Oro continuaba desarrollando su tendencia alcista de medio plazo. Desde entonces, el metal ha completado un pequeño movimiento correctivo y, tras marcar un mínimo en 1.214 dólares, finalmente ha sido capaz de cerrar la semana en 1.266 dólares. Ahora, por tanto, volvemos a entrar bajo la influencia de la directriz bajista. Teniendo en cuenta la sobrecompra acumulada, lo más probable es que veamos una ligera ruptura de la resistencia (fallo alcista) y, a continuación, asistamos al inicio de un nuevo impulso bajista de cierta relevancia. De hecho, no sería extraño que volviésemos a visitar los mínimos de diciembre (nivel 1.120) durante el segundo semestre del año...

Oro: Proyección de medio plazo (gráfico diario)

Oro: Proyección de largo plazo (gráfico semanal)

¡Buen trading esta semana!

Saludos.

---> Seguimiento anterior: Análisis de AUD/USD, USD/CHF, NZD/USD y Oro

domingo, 28 de mayo de 2017

Análisis de EUR/USD, USD/JPY, GBP/USD y USD/CAD

Estas últimas sesiones hemos sido testigos de la ruptura de la directriz alcista de medio plazo por parte del Dollar Index. Esto hace que cambie ligeramente el sesgo de mercado y ahora no nos queda más remedio que asumir que el dólar va a desarrollar una estructura correctiva bajista de cierta duración. Aunque todavía es pronto para decirlo, a nadie le debería extrañar si el precio vuelve a visitar una vez más los niveles mínimos establecidos a lo largo del pasado año 2016. Se trata de un movimiento todavía incipiente, así que veamos si vamos recibiendo confirmación del mismo durante las próximas semanas.

EUR/USD: Desarrollando la corrección alcista


El mes pasado comentábamos que el par estaba atacando la directriz de medio plazo. Finalmente, fue capaz de superar las resistencias y se inició un fulgurante movimiento alcista. En poco tiempo hemos pasado del nivel 1,0900 a marcar un máximo relativo en 1,1300. Unos 300 pips de ascenso en tan sólo 4 semanas, aunque el cierre semanal actual ha quedado en 1,1170. Lo más probable es que en un futuro próximo asistamos a una corrección técnica de toda esa subida, así que lo normal sería que el precio fuese a apoyarse en el nivel psicológico 1,1000. Pero no nos engañemos, aún queda pendiente otro impulso ascendente que podría llevarnos hasta la cota 1,1400 - 1,1500.

EUR/USD: Proyección de medio plazo (gráfico diario)

EUR/USD: Proyección de largo plazo (gráfico semanal)

USD/JPY: Arranca una nueva pata bajista


En el anterior repaso indicábamos que el par estaba iniciando un impulso alcista de medio plazo. Sin embargo, ese tramo no fue capaz de superar el nivel 115,00 y, por contra, dibujó un giro bajista de cierta relevancia. Lo que en un principio parecía una ruptura de diretriz, finalmente se convirtió en un nuevo movimiento descendente cuyo cierre semanal ha quedado en 111,30. Nunca es fácil saber, a priori, si la estructura del mercado se va a completar mediante un patrón de 3 tramos o mediante una pauta de 5 tramos. Por eso, aunque tengamos muy claro que un breakout cuadra con nuestro recuento de ondas, nunca debemos dejar de operar con stoploss. Ahora todo parece indicar que nos vamos a por las 5 ondas...

USD/JPY: Proyección de medio plazo (gráfico diario)

USD/JPY: Proyección de largo plazo (gráfico semanal)

GBP/USD: Tramo correctivo completado


El mes pasado comentábamos que el par estaba cerca de completar la estructura correctiva de medio plazo. Dicho y hecho. Durante las últimas sesiones hemos visto como, una vez alcanzado el techo del canal en torno a 1,3050, se ha producido el correspondiente giro y el precio ha comenzado a perder altura, dejando el cierre semanal en 1,2790. De hecho, esta ha sido una de las últimas operaciones que hemos abierto. Todavía es pronto para confirmar el movimiento bajista, pero todo parece indicar que nos iremos de nuevo hasta el suelo del canal (nivel 1,2300 - 1,2400). Eso nos deja un margen adicional de caída de unos 400 pips, magnitud que no debe ser ignorada.

GBP/USD: Proyección de medio plazo (gráfico diario)

GBP/USD: Proyección de largo plazo (gráfico semanal)

USD/CAD: Desarrollando el movimiento correctivo


Hace aproximadamente un mes comentábamos que el par se hallaba inmerso en un tramo impulsivo de medio plazo. Pues bien, dicho tramo finalizó a principios de mayo y actualmente nos encontramos desarrollando la pauta correctiva posterior. Desde el anterior máximo relativo (1,3800) hasta el cierre actual (1,3430), hemos sido testigos de una caída de casi 400 pips. Ahora se abren dos posibilidades. En el primer escenario veríamos como el precio perfora la directriz alcista de medio plazo e inicia el esperado impulso bajista de largo plazo. En el segundo escenario, el par rebotaría sobre la directriz y se iría a buscar la cota 1,4000 antes de iniciar definitivamente la caída de fondo. Yo me decanto por el primero, pero otros analistas ven más probable el segundo y tengo que reconocer que no faltan argumentos para sostener dicho deselance. Veamos a quién va dando la razón el mercado...

USD/CAD: Proyección de medio plazo (gráfico diario)

USD/CAD: Proyección de largo plazo (gráfico semanal)

¡Buen trading esta semana!

Saludos.


---> Seguimiento anterior: Análisis de EUR/USD, USD/JPY, GBP/USD y USD/CAD

sábado, 27 de mayo de 2017

Estrategia de Ruptura, Cruce y Apoyo. Un lujo (y 2)

Hace algunas semanas comenzamos a ver la estrategia de Ruptura, Cruce y Apoyo en media móvil. Se trata de un sistema de baja frecuencia operativa y alto índice de aciertos que suele encajar a la perfección con operativas de High Leverage. Eso sí, el apalancamiento no es algo obligatorio (tampoco es intrínsecamente malo) y, por tanto, la estrategia también podría ser utilizada directamente con el mercado de contado.

En la primera parte del artículo estuvimos viendo los conceptos generales de la Estrategia RCA y cuáles eran las herramientas con las que debemos trabajar en el gráfico (ver post Estrategia de Ruptura, Cruce y Apoyo. Un lujo - 1). Hoy nos centraremos en ir describiendo los pasos a seguir para ponerla en práctica. Teniendo en cuenta que se trata de una técnica de triple confirmación, lo que vamos a hacer es ir detallando cómo debemos reconocer los 3 requisitos básicos del sistema.

Operativa de Cruce y Apoyo en Media Móvil


Una vez que ya disponemos de las herramientas anteriores en nuestro gráfico, podemos empezar a exponer la operativa a seguir en nuestra Estrategia RCA. Para ello, a continuación vamos a ir describiendo en detalle cada uno de los pasos requeridos para identificar la señales de entrada / salida del sistema. Podéis adoptar las reglas tal y como están aquí o, si lo deseáis, también podéis incluirlas dentro de vuestra propia estrategia de inversión. Eso queda a gusto de cada trader.

1º) Identificar el fin de la tendencia dominante. Mientras tengamos una tendencia fuerte y bien establecida, la estrategia RCA no generará ninguna señal. Por tanto, podemos dedicarnos a descansar. En cuanto veamos que la tendencia comienza a dar síntomas de agotamiento, entonces activaremos nuestro radar y pasaremos a estar en situación de alerta. ¿Cómo sabremos que la tendencia bajista ya no es tan fuerte? Pues, sencillamente, cuando veamos que ya no se generan máximos relativos descendentes y que el mínimo actual no ha sido capaz de perforar al mínimo anterior.



2º) Ruptura de la media móvil exponencial lenta. Es importante que detectemos el breakout de la media móvil exponencial lenta (MME de largo plazo). Ese evento nos confirmará que el antiguo movimiento ha dejado de prevalecer y que se ha producido un cambio en la tendencia de fondo. Este es el punto de partida de la estrategia.

3º) Esperar a que se forme una resistencia de corto plazo. Tras la ruptura de la MME lenta, lo más probable es que el movimiento continúe con fuerza. Nosotros nos quedaremos a la expectativa y esperaremos hasta que se produzca un agotamiento del impulso en curso. En ese momento se habrá dibujado un máximo relativo y se establecerá una resistencia de corto plazo.

4º) Ruptura de la resistencia de corto plazo. Una vez activado nuestro radar, estaremos atentos a la ruptura de la resistencia recién formada. En el momento en que se produzca dicho breakout ya se cumplirá con el primer requisito para la generación de la señal RCA. Pero, obviamente, tendremos que tener paciencia y esperar a que se cumplan otras condiciones adicionales.


En este escenario ya se habrá completado la fase de ruptura de la estrategia y, por tanto, tendremos que estar muy atentos a las fases de cruce y apoyo en MM. Hasta este punto parecía muy lejana la posibilidad de que el sistema generase una señal. Sin embargo, ahora ya hemos subido el primer escalón y la meta parece un poco más cercana. Por supuesto, es importante que no nos relajemos para no pasar por alto los siguientes hitos de la estrategia.

Esperando cruce y apoyo en medias móviles


5º) Confirmar que el precio continúa ascendiendo. Tras producirse el breakout comentado en el punto anterior, procederemos a observar si el precio continúa ganando altura. En caso negativo, el setup sería inválido y nos olvidaríamos de la pauta RCA. En caso afirmativo, procederíamos a fijar nuestra atención en la MME rápida.

6º) Cruce de la MME rápida sobre la MME lenta. A continuación, nos quedaremos a la espera de que se produzca el cruce de medias móviles exponenciales. Si observamos que la MME rápida asciende con fluidez y supera el nivel de la MME lenta, entonces podremos dar por cumplido el segundo requisito para la generación de la señal RCA.


Dicho esto, ¿por qué no comprar en ese punto? El problema es que, en este escenario, lo más normal es que el mercado se encuentre bastante sobrecomprado (RSI > 70). En dicha situación será razonable y lógico esperar que se produzca un retroceso proporcional del precio. Por desgracia, dicha corrección muy probablemente acabaría haciendo saltar el stoploss de nuestra operativa (salvo que estuviese excesivamente alejado). Así pues, la estrategia nos va a obligar a esperar un poco más para conseguir un mejor ratio beneficio/riesgo.

7º) Identificar inicio de corrección de corto plazo. Mientras el precio siga subiendo podremos dedicarnos a otras cosas, ya que la estrategia RCA no va a generar ninguna señal. Aprovechamos para analizar los gráficos, para revisar nuestros libros de trading de cabecera o para aplicar otras estrategias. Cuando veamos que la cotización comienzar a descender, entonces pasaremos a poner el activo bajo observación intensiva.

8º) Apoyo en media móvil exponencial rápida. Finalmente, estaremos atentos a la aproximación de la curva a la media móvil exponencial de corto plazo. Si verificamos que el precio finalmente se apoya en la MME rápida, entonces entonces podremos dar por cumplido el tercer (y último) requisito para la generación de la señal RCA. Una vez que se produzca el cierre de la vela diaria de apoyo, estaremos en disposición de introducir nuestra orden de compra.


En este escenario ya podemos afirmar que la estrategia ha generado la señal de triple confirmación: tenemos ruptura, tenemos cruce y tenemos apoyo en MM. En esta situación, ahora tenemos que pasar a hacer un ajuste fino y tratar de introducir nuestra orden de entrada con la mayor precisión posible. Obviamente, las reglas anteriores son las más importantes. Pero, aún así, yo trataría de implementar los pasos siguientes con el mayor cuidado posible.

Una vez que hemos examinado las reglas principales de la estrategia, ya sólo quedaría centrarnos en los puntos a seguir para introducir la orden de compra de la forma más favorable. Si ya tenéis claro cómo hacer esto último y, de hecho, contáis con una técnica muy rentable para hacerlo, entonces con lo visto hasta ahora ya tendríais suficiente para empezar a ejecutar una prueba. De todas formas, para los que no tenéis demasiado claro cómo optimizar la entrada, el próximo día publicaré un post con los pasos a seguir para introducir la orden del sistema RCA.

Pues nada, eso es todo por lo que respecta a la estrategia de Ruptura, Cruce y Apoyo. Espero que los conceptos de la misma hayan quedado totalmente claros. Si no es así, dejadme aquí abajo los comentarios que creáis oportunos y yo intentaré responderos lo antes posible.

Saludos.

martes, 23 de mayo de 2017

Oro: Posible Pauta Triangular en curso

Hace ya varias semanas que decidimos abandonar nuestras posiciones en el metal precioso y todavía no hemos visto una oportunidad clara para volver a entrar en el mercado. El precio sigue dibujando una estructura correctiva de fondo que bien podría encajar con una pauta Triangular. Mientras el Oro se siga desplazando dentro de los límites del triángulo, lo mejor que podemos hacer es armarnos de paciencia y esperar un escenario más favorable para nuestra operativa de largo plazo. Por tanto, continuaremos al margen del activo mientras se siga moviendo en el rango situado entre los niveles 1.200 y 1.300 dólares.

Oro: Posible Pauta Triangular en curso


Tras marcar, a finales del año pasado, un mínimo en torno a 1.120 dólares, el Oro parece haber retomado la tendencia alcista perdida a mediados del ejercicio anterior. El mes pasado, sin ir más lejos, el precio fue capaz de alcanzar los 1.300 dólares, cota que se ha convertido en el máximo anual vigente. Sin embargo, estas semanas previas, tras alcanzar la directriz de medio plazo, el metal precioso ha experimentado una caída hasta el nivel 1.210, dibujando un movimiento bajista de mayor fortaleza de la esperada. Afortunadamente, la recuperación de estas últimas sesiones ha hecho que el cierre semanal quede en 1.253 dólares.


Todas estas idas y venidas sirven para poner de manifiesto que nos encontramos en un entorno correctivo de largo plazo. Es más, desde finales de 2015, el precio está dibujando una estructura de mínimos crecientes y máximos decrecientes. Dicho de otro modo, el Oro parece estar desarrollando una pauta Triangular de largo plazo. Aún no está confirmada pero, mientras el activo no sea capaz de superar la resistencia 1.300, podremos seguir trabajando con el escenario del Triángulo. Tengamos en cuenta que se trata de una figura con 20 meses de desarrollo, así que necesitaremos un poco más de paciencia para sellar su confirmación.

Si el precio continúa moviéndose entre los niveles 1.200 y 1.300 dólares, nuestra recomendación es que nos sigamos manteniendo al margen. Por contra, la perforación de la resistencia 1.300 nos obligaría a activar nuestras estrategias de trading y tendríamos que comenzar a buscar setups para operar al alza. Tengamos en cuenta que, en dicho escenario, se produciría un breakout simultáneo de resistencia y de directriz, lo cual tendría unas implicaciones alcistas más que notables. Eso sí, si acabamos perdiendo el nivel 1.200 - 1.180, lo más sensato será olvidarnos de los trades al alza durante algún tiempo (siempre hablando de la operativa de largo plazo)...

¡Buen trading esta semana!

Saludos.

domingo, 21 de mayo de 2017

Caixabank: Primeros síntomas de agotamiento

Durante esta semana hemos vivido una corrección de cierta relevancia en Caixabank, evento que podría estar indicándonos que algo empieza a cambiar en el mercado. El flash-crack del jueves ha sido un clara señal de aviso, aunque la cosa no ha llegado a mayores por ahora. Todavía es pronto para abandonar la posición, pero sí que puede ser un buen momento para ajustar nuestro trailing stop por segunda vez desde que iniciamos la operativa. Eso sí, lo ideal será colocar dicho stop por debajo de la directriz alcista de medio plazo, ya que un viaje hasta dicho nivel no provocaría un cambio real en la estructura del activo.

Caixabank: Ajustamos el trailing stop


El pasado mes de marzo decidimos que había llegado el momento de prestarle interés al sector bancario. Desde entonces, hemos tomado posiciones tanto en Caixabank como en Santander. Tal y como ya indicamos en su momento, la entrada en Caixabank la realizamos el 3-marzo (ver post Fuerza Ibex: Subimos hasta +15% de plusvalía). La orden se ejecutó en el nivel 3,46 euros con un stoploss asociado en 3,10 euros. Una vez completada la primera corrección, a mediados de abril se inició un nuevo impulso alcista en el valor. Ese fue el momento que aprovechamos para establecer un trailing stop en el nivel 3,60 euros y, de ese modo, asegurarnos un resultado positivo en la operativa sobre el banco.


El mencionado impulso alcista originado en abril llegó a marcar un máximo en 4,46 euros a primeros de mayo. Tras la euforia llegó la resaca y esta misma semana hemos vivido un flash-crack que ha llevado la cotización hasta un mínimo situado en 3,97 euros (un desplome del -11% desde los máximos). Aunque finalmente el cierre semanal ha logrado recuperar los 4,22 euros, se trata de un serio aviso que pone de manifiesto que muchos inversores ven sobrevaloración en la acción con un precio en torno a 4,50 euros. Probablemente tengamos que pasar algunas semanas drenando la sobrecompra antes de asistir al inicio de un nuevo impulso alcista.

Entrada: 3,46
Trailing Stop: 3,90
Cotización: 4,22
Rendimiento: +610 euros (en curso)
Rentabilidad: +21% (en curso)

En función del escenario descrito, vamos a mantener la posición pero, al mismo tiempo, procederemos a ajustar el trailing stop ligeramente por debajo de los mínimos de la semana anterior. Situándolo en ese punto estaremos cubriendo también la directriz alcista de medio plazo que guía el movimiento desde el pasado verano. Si se perfora dicho nivel, lo más recomendable sería recoger beneficios y esperar un mejor setup para volver a entrar en el valor. Es importante que no nos dejemos arrastrar por la avaricia ya que, en última instancia, el precio volverá al punto de entrada de la operación y con ello volarán todos nuestros beneficios.

Pues nada, tendremos que estar muy atentos durante las próximas semanas. Veamos si Caixabank es capaz de respetar la directriz alcista una vez más o si, por contra, da por concluido el impulso tendencial actual. No tenemos más remedio que seguir aprendiendo del mercado...

Saludos.

sábado, 20 de mayo de 2017

Estrategia de Ruptura, Cruce y Apoyo. Un lujo (1)

Hoy vamos a estudiar una pauta chartista que suele tener un alto porcentaje de éxito y que no precisa de indicadores complejos para su implementación. En general, funciona muy bien al aplicarla al trading de medio plazo, aunque no hay nada que nos impida usarla en inversiones de más largo plazo. De hecho, en alguna ocasión me ha permitido cerrar positivamente operaciones de varios meses de duración. Para ponerla en práctica únicamente vamos a necesitar un gráfico de precios y unas medias móviles.

Pauta de Ruptura, Cruce y Apoyo


La pauta de Ruptura, Cruce y Apoyo en Media Móvil (Sistema RCA) que vamos a ver hoy cumple con dos premisas importantes: primero, suele producir un alto porcentaje de operativas positivas; y segundo, sus señales son fáciles de interpretar. En realidad, esta pauta se engloba dentro del denominado grupo de estrategias de inversión de triple confirmación. Además, podemos definirlo como un sistema chartista, ya que no necesita del apoyo de ningún indicador técnico para generar las señales de entrada / salida.

Os comento que esta es una de esas estrategias que llevo usando ya desde hace muchos años y la verdad es que estoy bastante contento con sus resultados. Obviamente, no se trata del santo grial de los traders ni de un sistema infalible. Sin embargo, aplicado de forma consistente, con una adecuada gestión monetaria y manteniendo nuestras emociones bajo control, seremos capaces de traducir sus señales en una buena rentabilidad para nuestra cuenta.



¿Qué necesitamos para poner en práctica esta estrategia? Por supuesto, vamos a necesitar el gráfico de precios, como en toda estrategia de medio plazo de análisis técnico o chartista (y, con mayor razón, en un sistema de price action como este). El timeframe usado será el diario. Junto a los precios, únicamente vamos a requerir dos MME (medias móviles exponenciales): una MME lenta (de largo plazo) y una MME rápida (de corto plazo). Y con eso ya estamos preparados para empezar a trabajar.

En la variante de la que vamos a hablar en el post de hoy vamos a usar la MME34 como MME rápida y la MME204 como MME lenta. Obviamente, son cifras personalizables. Los valores MME34 y MME204 son los que me han funcionado a mi en el pasado. Sin embargo, no debería haber ningún problema en usar, por ejemplo, la MME50 y la MME250. Podéis hacer pruebas con vuestras MME rápida y MME lenta preferidas, seguro que también os proporcionan buenos resultados.

En este momento hay que mencionar que la estrategia RCA presenta un punto débil. Al precisar la triple confirmación, este sistema va a presentar una baja frecuencia operativa. Dicho de otra forma: la estrategia va a generar pocas señales a lo largo del ejercicio si operamos en gráficos diarios (y la frecuencia será menor si decidimos utilizar gráficos semanales).


Por otra parte, hay que puntualizar que la estrategia RCA está pensada para operativas en timeframes de largo plazo (diarios, semanales o trimestrales). Su potencia disminuye considerablemente cuando intentamos aplicarla a timeframes intradiarios (H4, H1 o M15). La volatilidad del corto plazo hace que funcionen con menor precisión las reglas de trading que veremos a lo largo del post.

Una vez vistos los conceptos generales del sistema, el próximo día revisaremos uno a uno los pasos que habría que seguir para poner en práctica la estrategia RCA. Intentaré exponerlos con el suficiente detalle como para que la idea global sea fácil de implementar sin dedicarle demasiado tiempo a la operativa. Y, sobre todo, lo que me interesa es eliminar las ambigüedades que siempre suelen aparecer cuando se explica la teoría de una estrategia de inversión. Veamos si puedo conseguirlo.

Pues nada, eso es todo por hoy. Quedáis citados a la segunda parte del post, en la que iremos examinando las reglas de trading de la estrategia RCA. Nos vemos dentro de unas semanas...

Saludos.

jueves, 18 de mayo de 2017

Club 2040: La rentabilidad se queda en +7%

Ya hemos cerrado un nuevo mes del ejercicio y la cuenta continúa su ascenso, lento pero seguro. Hay que reconocer que, durante el mes de abril, nuestros productos no han sabido aprovechar plenamente la subida de los mercados internacionales, pero al menos han conseguido incrementar la plusvalía. Esperemos que sean capaces de recuperar el pulso durante los próximos meses. Eso sí, será interesante ver cuál es el comportamiento de nuestra cartera cuando se produzca la siguiente corrección de cierto calado (que, a pesar de la euforia actual, se producirá tarde o temprano).

Club 2040: La rentabilidad se queda en +7%


En el último repaso ya comentábamos que la rentabilidad de la cartera había subido hasta un aceptable +5% (ver post Club 2040: La rentabilidad sube hasta +5%). A pesar de que a comienzos de marzo parecía que los mercados iban a dar por concluido el actual impulso alcista, la realidad es que finalmente han cerrado el mes con importantes ascensos. Para confirmarlo, simplemente tenemos que echar un vistazo al cierre de los principales índices mundiales: SP500 acumula una rentabilidad del +7%, Eurostoxx un +11%, Nikkei un +1%, Ibex un +19% y Emergentes un +13%. Se trata de rendimientos más que notables para el punto del ejercicio en el que nos encontramos...


En el gráfico anterior se aprecia la evolución del Club 2040 en lo que llevamos de 2017. La velocidad de la subida está siendo moderada pero especialmente constante. En el cierre del mes de abril la cartera se queda en una rentabilidad del +7%. Sin embargo, esta vez el Eurostoxx lo ha hecho mejor que nosotros y en estos momentos acumula un rendimiento del +11%. Por tanto, nuestra velocidad de escalada se ha quedado corta y ahora somos nosotros los que vamos 4 puntos por debajo del benchmark. Va a ser complicado recuperar esa diferencia si el índice mantiene el mismo ritmo de estas últimas semanas.

Composición de la cartera Club 2040


Por lo que respecta a la composición de la cartera, confirmar que seguimos sin realizar ningún cambio en estos momentos. Los mercados están mostrando gran fortaleza y, por tanto, todavía no es necesario reducir la ponderación en renta variable. Ya tendremos tiempo de realizar ese trabajo. Por otra parte, tendremos que revisar en detalle nuestros fondos para decidir la conveniencia de modificar alguno de ellos. La verdad es que tenemos varios productos que lo están haciendo peor que el mercado y eso era algo que no nos ocurría desde hacía varios años. Esto confirma que se está produciendo un cambio de escenario.

Dicho lo anterior, las posiciones que a día de hoy tengo activas con lotaje del 100% son las siguientes: DWS Top Dividende con un rendimiento del +3%, Bestinfond con un +11%, Bestinver Bolsa con un +10%, Templeton Frontier Markets con un +6%, M&G Optimal Income con un +1% y Robeco Emerging Conservative con +7%. El resto de los fondos los mantenemos en cartera, pero con un 10% del lote máximo (como ya sabéis, 10% es el lotaje mínimo que actualmente tengo establecido para los activos de la cuenta de largo plazo).


Parece que nos encontramos ante un escenario de mercado que no había sido previsto por un buen número de gestores profesionales. Si nos fijamos, nuestra propia cuenta Fuerza Ibex, con un rendimiento actual del +15% (sin contabilizar dividendos), está batiendo a todos los fondos que tenemos activos en el Club 2040. Probablemente eso significa que ha llegado el momento de rotar nuestros activos hacia otro tipo de productos más agresivos. En cualquier caso, veamos qué es lo que hacen los índices durante las próximas semanas. Tarde o temprano (más temprano que tarde) se va a producir una corrección y ahí es donde tendremos que identificar los fondos que han perdido su feeling con el mercado...

Saludos.

lunes, 15 de mayo de 2017

Emergentes: Llegamos al techo del canal alcista

El fuerte impulso que hemos vivido esta semana en los Emergentes ha servido para que el precio se quede a las puertas de alcanzar el techo del canal alcista de medio plazo. Junto a esto, hay que mencionar que el índice MSCI ha cerrado ligeramente por encima del nivel psicológico de los 1.000 puntos. Este escenario hace pensar en una futura (y próxima) corrección que busque de nuevo la directriz alcista. Sin embargo, no conviene abandonar el barco antes de tiempo. Lo más sensato es esperar a que aparezcan signos de giro bajista y, una vez que tengamos identificada la pauta, proceder a cerrar las posiciones.

Emergentes: Llegamos al techo del canal alcista


En agosto-2016 detectamos la presencia de una pauta de H-C-H invertido en el MSCI Emergentes e informamos de que íbamos a tomar posiciones alcistas en dicho índice (ver post Emergentes: Abrimos posiciones alcistas). Se trata de una figura técnica que tiene una probabilidad de continuidad de únicamente un 60%, pero en esta ocasión funcionó perfectamente. Tras nuestra entrada, el índice subió hasta los 925 puntos y, posteriormente, ejecutó un pullback hasta la línea clavicular del H-C-H. Aunque en esos momentos llegamos a entrar ligeramente en pérdidas, fuimos capaces de mantener la calma y no abandonar la posición apresuradamente.


En esta ocasión la paciencia se vio recompensada. Tras marcar un mínimo relativo en el nivel 840 el pasado mes de noviembre, desde entonces el activo no ha dejado de ganar altura. El impulso iniciado a finales del año pasado fue capaz, en primera instancia, de volver a alcanzar la cota situada en 925. Pero es que, además, posteriormente ha continuado marcando nuevos máximos hasta llegar al cierre actual de los 1.002 puntos. En total, una subida de unos 160 puntos sin apenas descansos, que sirve para que nuestra posición abierta alcance una rentabilidad acumulada del +17%.

Entrada: 853
Stoploss: 900
Cotización: 1.002
Rendimiento: +149 puntos (en curso)
Rentabilidad: +17% (en curso)

¿Qué pasará ahora? Bueno, es evidente que casi hemos alcanzado el techo del canal alcista y, por tanto, no sería nada raro que ahora asistiésemos al inicio de una corrección. El objetivo de las caídas debería situarse en torno a la directriz alcista de medio plazo, que actualmente circula ligeramente por debajo de los 900 puntos. Junto a esto, debemos recordar que nuestro target primario se situaba en los 1.000 puntos, nivel que ya ha sido alcanzado. Todo esto parece estar diciéndonos que no sería mala idea tomar beneficios y esperar un escenario mejor para volver a tomar posiciones en Emergentes.

Sin embargo, no sería la primera vez que un activo permanece en sobrecompra durante más tiempo del esperado. Así que, en vez de salir una vez tocado el target, vamos a dejar correr el precio y únicamente venderemos si detectamos la aparición de una pauta de giro bajista. Por tanto, mientras no perdamos los 975 puntos podemos asumir el riesgo y ver si la posición es capaz de arañar algunos puntos adicionales a los ya acumulados. Durante las próximas semanas veremos si la solución adoptada ha sido la correcta o no.

¡Buen trading esta semana!

Saludos.

domingo, 14 de mayo de 2017

Acerinox: Stoploss y adiós a las plusvalías

Aquí tenemos uno de los valores que peor hemos gestionado en lo que llevamos de 2017. Entramos en Acerinox con el comienzo del ejercicio y, tras dos meses de gran fortaleza, a principios de marzo acumulábamos una notable plusvalía del +11%. A pesar de que estuvimos sopesando tomar beneficios en ese momento, finalmente decidimos dejar correr la posición. Craso error. Tras abandonar esa cota, el precio no dejó de perder altura y devolvió nuestra operativa al punto de breakeven. Viendo que el valor se había quedado sin momentum, hace unos días decidimos ejecutar el stoploss con un rendimiento del -2%. Una nueva lección que nos da el mercado...

Acerinox: Stoploss y adiós a las plusvalías


Tal y como ya comentamos en el blog, la semana pasada decidimos cerrar la posición que teníamos abierta en Acerinox (ver post Fuerza Ibex: Subimos hasta +15% de plusvalía). En el arranque del año informamos de la toma de posiciones (entrada en 12,60) y la verdad es que los meses de enero y febrero fueron fantásticos para el valor. De hecho, en marzo el precio llegó a marcar una cota de 14,00 euros, punto en el que acumulábamos un rendimiento del +11%. En un post publicado en aquel momento, valorábamos la posibilidad de recoger beneficios debido a la gran sobrecompra acumulada. Sin embargo, finalmente tomamos la decisión de dejar correr la posición.


En el gráfico anterior se aprecia qué es lo que ocurrió tras alcanzarse el máximo de los 14 euros. El precio inició una caída continuada que devolvió al valor hasta nuestro punto de entrada de los 12,60 euros. Situación de breakeven. Viendo que el escenario había cambiado totalmente, el pasado 5-mayo decidimos abandonar la posición y ejecutamos la salida en el nivel 12,51 euros. El rendimiento de la operativa quedó, por tanto, en una minusvalía del -2%. Un resultado bastante desagradable, teniendo en cuenta que hace un par de meses íbamos ganando un +11% en el activo. Esta vez nos tocó bailar con la (acción) más fea...

Entrada: 12,60
Salida: 12,51
Rentabilidad: -2%
Rendimiento: -50 euros

Como siempre hacemos, vamos a dejar pasar algunas semanas y, posteriormente, procederemos a realizar un análisis de la operativa completada. Sobre todo, nos interesará descubrir qué es lo que se puede adaptar para no volver a encontrarnos con una situación similar. ¿Hemos pecado de avaricia al no ejecutar la salida en torno a los 14 euros, tal y como se valoró? Yo creo que no era mala idea intentar dejar correr la operación, pero quizás sería interesante realizar una toma parcial de beneficios en este tipo de escenarios. Habrá que darle un par de vueltas a este tema y ver si incorporarmos alguna optimización en nuestras estrategias de inversión.

Saludos.

sábado, 13 de mayo de 2017

Pauta del Ciclo Presidencial en Bolsa. Aprovéchala (y 2)

Hace unas semanas comenzamos a ver en qué consistía la pauta del ciclo electoral (o pauta del ciclo presidencial) y cuáles son los resultados históricos asociados a la misma. Como ocurre con todas las pautas estacionales, el conocimiento de su existencia nos puede aportar una ventaja operativa clave con respecto al resto de participantes en los mercados financieros.

En la primera parte del artículo estuvimos viendo la rentabilidad promedio que se puede esperar para cada uno de los 4 años del ciclo electoral (ver post Invertir con los Ciclos Electorales en Bolsa - 1). Hoy trataremos de explicar cómo podemos traducir esos datos en beneficios contantes y sonantes.

¿Cómo operar con la pauta del Ciclo Electoral?


Una vez conocidos los resultados anteriores, aparte de sentirnos más felices por el nuevo conocimiento adquirido, la primera pregunta que se nos plantea es: ¿cómo debemos operar según la pauta del ciclo electoral? Al fin y al cabo, lo que queremos es aprovecharnos de la estadística y encontrar un modo que nos permita incrementar los beneficios de nuestra cuenta de inversión.


Pues bien, en función de la rentabilidad esperada, la pauta del ciclo electoral nos permite dividir la evolución de los mercados financieros en 3 escenarios distintos.

1º) Perspectiva negativa - Segundo año electoral. Durante el segundo año de legislatura es cuando se genera el peor entorno posible para la evolución de las bolsas. Desde 1960, estos años suelen cerrar 6 puntos por debajo del promedio histórico anualizado. Esto lo dice todo.

Por tanto, durante los segundos años del ciclo tendremos que estar muy atentos a las señales bajistas que se produzcan. Si, por ejemplo, el mercado pierde algún soporte importante, en ningún caso pediremos confirmaciones de la ruptura ni estableceremos filtros adicionales. La estadística está en nuestra contra, así que lo mejor que podemos hacer en situaciones como esa es cerrar las posiciones y esperar acontecimientos.

2º) Perspectiva neutral - Primer y cuarto años electorales. Durante los primeros y cuartos años electorales podríamos decir que la perspectiva, desde el punto de vista del ciclo electoral, es prácticamente neutral. Desde 1960, los años primeros cierran justo en el promedio histórico anualizado y los años cuartos cierran únicamente dos puntos por debajo.


Por tanto, en este tipo de años no nos va a quedar más remedio que ignorar la pauta del ciclo electoral y dejarnos guiar por otro tipo de herramientas de las que tengamos en nuestro repertorio de trading (análisis chartista, técnico, fundamental o macro). Si, por ejemplo, estamos operando con una estrategia de breakout, entonces haremos caso de las señales que genere el sistema sin tener en cuenta a la pauta estacional.

3º) Perspectiva positiva - Tercer año electoral. Durante los terceros años electorales es cuando se desencadenan los factores más favorables para los mercados de valores. Desde 1960, en este tipo de años las bolsas han cerrado nada menos que 10 puntos por encima del promedio histórico anualizado. Simplemente espectacular. Es difícil creer que esto sea debido únicamente a factores aleatorios.

La forma de operar en los terceros años del ciclo será la opuesta de la expuesta en el primer punto. En estos casos la historia está claramente a favor de que el ejercicio cierre con notables alzas. Por tanto, lo más razonable será establecer filtros complementarios cuando se produzcan perforaciones de soportes clave y, por contra, eliminar cualquier tipo de confirmación adicional cuando se produzcan rebotes alcistas o breakouts de resistencias claves.


Siempre vamos a tener en mente que lo más probable es que cualquier caída sea lo que se conoce como un fallo bajista y acabe teniendo un desenlace positivo. Eso sí, una vez que nos hayan fallado todos los filtros complementarios no nos va a quedar más remedio que abandonar la posición. Aunque estemos usando niveles mucho más holgados, en última instancia es imprescindible que nuestras operativas tengan un stoploss asociado.

A grandes rangos, esta sería la forma en la que deberíamos orientar nuestras estrategias en cada uno de los 4 años de los que está compuesto un ciclo electoral completo. Como vemos, esta pauta no se traduce en señales claras de compra o de venta, sino que más bien nos da una serie de directrices de por dónde pueden ir los tiros en cada uno de los tres posibles escenarios que se pueden dar.

¿Y si miramos el SP500 en vez del Dow Jones?


Una vez que hemos visto cómo se comporta el Dow Jones DJIA en función de los ciclos electorales, podríamos hacernos la siguiente pregunta: ¿Se obtendrá un resultado similar si analizamos la evolución del SP500? ¿Seguirá valiendo el análisis anteriormente comentado o se perderá toda correlación en cuanto miramos los datos de otro índice de bolsa diferente? Pues vamos a verlo...


Como se puede apreciar, los promedios no difieren excesivamente entre los índices. Ambos coinciden para el primer año, con un +7%. En el segundo año el SP500 tiene un +3%, dos puntos por encima del Dow Jones. En el tercer año la cosa se invierte y el SP500 cierra con un +15%, dos puntos por debajo del DJIA. Finalmente, en el cuarto año el SP500 cierra en +7%, de nuevo dos puntos por encima.

En vista de estos resultados, podemos decir que en el SP500 se sigue confirmando que tenemos un año segundo con perspectiva negativa y un año tercero con perspectiva positiva. Y, del mismo modo, también podemos afirmar que los años primero y cuarto son neutrales desde un punto de vista histórico.

Por tanto, tras revisar los datos del SP500 y del DJIA, queda claro que la pauta del Ciclo Electoral sigue teniendo la misma validez independientemente de cuál sea el índice subyacente estudiado. Una conclusión muy a tener en cuenta, ya que nos permite incrementar la confianza en las medidas (comentadas anteriormente) que deberán ser adoptadas en cada uno de los tres escenarios posibles.


Conclusiones sobre la pauta del Ciclo Electoral


Como hemos visto a lo largo de todo el artículo, la pauta del ciclo electoral nos ofrece la posibilidad de aprovecharnos de la tendencia alcista del tercer año de legislatura. Al mismo tiempo, pone de manifiesto el peligro latente en el primer año de gobierno y nos avisa de que tenemos que ser precavidos cuando operemos durante esos 12 meses.

Eso sí, tal y como también se ha mencionado, las conclusiones extraídas de la pauta no deben ser tomadas como señales matemáticas. La idea es que, más bien, nos sirva para proporcionarnos directrices de cómo hemos de comportarnos en cada uno de los 4 años del ciclo. De esta manera, nos será más fácil reaccionar y tomar decisiones acertadas cuando veamos que se producen eventos relevantes.


En mi opinión creo que sería muy interesante continuar operando con nuestras estrategias habituales y, al mismo tiempo, establecer filtros en función de en cuál de los cuatro años electorales nos encontremos. De esta manera estaremos combinando las predicciones del patrón del ciclo electoral con las señales de nuestros propias técnicas de trading, pero sin confiar ciegamente en las reglas extraídas de la pauta. Esa sería una forma ideal de aprovecharnos de la estadística y de la probabilidad.

Para finalizar, os dejo un enlace en el que se habla de un tema relacionado con el artículo: ¿cómo reaccionará el mercado de valores ante las elecciones presidenciales?  Aunque el audio está en inglés, tiene subtítulos en español. Y el vídeo sólo dura 5 minutos, así que ya no tenéis ninguna excusa para no echarle un vistazo.



Pues nada, eso es todo por hoy. Espero que lo comentado os ayude a entender en qué consiste la pauta del ciclo electoral y, lo más importante, que os sirva para aprovecharos de ella.

Saludos.

jueves, 11 de mayo de 2017

Fuerza Ibex: Subimos hasta +15% de plusvalía

Los mercados europeos siguen mostrando gran fortaleza y eso se está notando en la evolución de nuestra cartera doméstica. En estos momentos hemos alcanzado el objetivo previsto para el conjunto del año y, si quisiéramos, podríamos cerrar nuestras estrategias hasta la llegada de 2018. A pesar de ello, tenemos que reconocer que estamos comenzando a perder el paso frente a nuestro benchmark. La bancarización del índice Ibex hace que sea complicado mantener su ritmo en el escenario actual, ya que nosotros seguimos queriendo conservar la diversificación sectorial que tiene establecida nuestro sistema. Veamos qué ocurre durante los siguientes meses.

Fuerza Ibex: Subimos hasta +15% de plusvalía


En el anterior repaso comentábamos que la cartera había experimentado una espectacular subida de 5 puntos durante el mes de marzo (ver post Fuerza Ibex: Impulso hasta +11% en la cartera). Tras uno de los mejores trimestres de la historia, parecía complicado que los mercados europeos siguieran manteniendo la velocidad de ascenso. Sin embargo, hay que reconocer que han continuado mostrando una gran fortaleza. Para confirmarlo, simplemente tenemos que echar un vistazo al cierre de los principales índices mundiales: SP500 acumula una rentabilidad del +7%, Eurostoxx un +11%, Nikkei un +1%, Ibex un +19% y Emergentes un +13%. Los rendimientos en estos 4 primeros meses del año son más que notables...


En el gráfico anterior podemos observar la evolución de la cartera durante el pasado mes de abril. Tras un pequeño retroceso se inició un nuevo impulso alcista que ha dejado la plusvalía de la cuenta en un +15%. En paralelo, el índice Ibex ha experimentado una fulminante subida que ha elevado su rentabilidad hasta un espectacular +19% en lo que va de año. Por tanto, finalmente se ha dado la vuelta a la tortilla y ahora somos nosotros los que nos encontramos 4 puntos por detrás del benchmark. Si se mantiene ese ritmo, va a ser muy complicado que logremos superarlo de aquí a final del ejercicio.

Composición de la cartera Fuerza Ibex


Por lo que respecta a la composición de la cartera, hay que decir que vamos a realizar un único cambio. La mayoría de los valores lo está haciendo bastante bien y, por tanto, lo mejor que podemos hacer es no tocarlos. Sin embargo, estábamos sufriendo una importante sangría en Acerinox y no nos ha quedado más remedio que cerrar la operativa con un rendimiento del -2%. Este resultado es aún más desalentador si tenemos en cuenta que hace un par de meses íbamos ganando un +11% con el valor. Pero bueno, eso es lo que ocurre cuando no se hace caso de las señales y no se sabe abandonar una posición en el momento óptimo. En su lugar hemos dado entrada a Grifols.

Dicho todo lo anterior, los componentes de la cartera son los siguientes: Repsol con un +8% (stop 13,10), Aena con un +26% (stop 147,90), Mapfre con un +12% (stop 2,90), Técnicas Reunidas con un -1% (stop 33,20), Caixabank con un +27% (stop 3,90), Santander con un +17% (stop 5,60) y Grifols con un -1% (stop 22,60). La verdad es que ya tenemos varios activos con rentabilidades sobresalientes. No deberíamos esperar demasiado para tomar beneficios en Aena y Caixabank, como mínimo, ya que son los valores más sobrecomprados. No sería muy agradables que nos volviese a pasar lo mismo que con Acerinox...


Durante las próximas semanas tendremos que estar muy atentos a la evolución de los mercados. Es poco probable que las bolsas europeas sean capaces de mantener una subida tan vertical como la de los últimos meses. No sería de extrañar que asistiéramos a una corrección de corto plazo de cierto calado. Eso no afectaría en absoluto a la tendencia alcista de fondo, pero sí que podría hacer cierto daño a las carteras de renta variable. Así que procedamos a ajustar nuestros trailing stops. En ningún caso nos debería temblar el pulso a la hora de ejecutar los stops, pues siempre es mejor perderse parte de las ganancias que verse envuelto en una caída de dimensión desconocida.

¡Nos volvemos a ver dentro de 4 semanas!

Saludos.

martes, 9 de mayo de 2017

Las Materias Primas en el filo de la navaja

Tras pasarse algo más de un año oscilando en un rango lateral relativamente estrecho, esta semana las Materias Primas han comenzado a amenzar soportes importantes. Todavía es pronto para tomar medidas radicales, pero tendremos que estar muy atentos a la evolución del índice CRB durante las próximas semanas. Una confirmación de la ruptura de soportes obligaría, por un lado, a cerrar las posiciones alcistas pero, por otra parte, podría dar pie a una entrada bajista si identificamos un setup que nos permita hacerlo con un riesgo aceptable. Veamos cómo se va desarrollando el escenario durante las siguientes sesiones.

Las Materias Primas en el filo de la navaja


Cuando, en abril-2017, el índice CRB alcanzó el nivel 180, pocos podían imaginar que aquel iba a ser el origen de un canal lateral que se iba a prolongar durante algo más de un año. Pero, sin embargo, así ha sido. Durante estos últimos 13 meses las Materias Primas han estado oscilando entre el mencionado soporte 180 y los máximos alcanzados en las proximidades del nivel 200. Un rango relativamente estrecho (inferior al 10% de la cotización) que ha servido para encauzar el precio durante todo este tiempo. Las estrategias de rango han funcionado de forma notable con estos movimientos de ida y vuelta entre 180 y 200.


En el gráfico semanal anterior se aprecia como el escenario podría estar cambiando en estos momentos. Tras 13 meses de oscilación, esta semana se ha producido una ruptura del soporte 180 que ha dejado el cierre en 177,90. Aunque la cosa todavía no es definitiva, se trata de un clara señal de alerta. En estos casos, si no se produce una reacción alcista inmediata, la pauta de breakout da paso a una caída de mayores dimensiones. En este caso, estaríamos hablando de una vuelta a los mínimos del año 2016, situados ligeramente por debajo de la cota 160. Se trata de una caída superior al 12% desde los niveles actuales. 

Tip: Aquí podéis ver los diferentes Tipos de Inversiones Financieras.

Por tanto, una vez planteada la situación anterior, durante las próximas semanas procederemos a situar nuestro radar sobre las Materias Primas. Si se pierde el nivel 176 y se confirma la pauta bajista, entonces deberíamos abandonar cualquier posición alcista que tengamos abierta sobre el índice CRB. Adicionalmente, estaríamos ante un escenario ideal para comenzar la búsqueda de setups a la baja y para reactivar nuestras estrategias de trading tendenciales. Pero bueno, no adelantemos acontecimientos y veamos si el precio es capaz de reconstruirse desde el cierre actual. No sería la primera vez que un breakout se queda en un simple fallo bajista y se convierte en el catalizador de una nueva tendencia alcista.

Saludos.

domingo, 7 de mayo de 2017

AUD/USD: Cerramos la posición con +210 pips

Aprovechando la aceleración de la caída que hemos vivido esta semana en el AUD/USD, hemos decidido cerrar la posición bajista que teníamos abierta desde el pasado 28-marzo. Puede que el par siga bajando durante las próximas semanas, pero la verdad es que ya hemos cumplido de sobra con el objetivo mínimo que nos habíamos planteado para este trade. Por tanto, hacemos caja y nos quedamos en modo observación. Será interesante ver cómo se comporta el activo tras alcanzar el nivel 0,7400, ya que actualmente la sobreventa acumulada es más que evidente.

AUD/USD: Cerramos la posición con +210 pips


El pasado día 26-marzo, tras identificar un interesante breakout de directriz alcista (ver post Análisis de AUD/USD, USD/CHF, NZD/USD y Oro), decidimos establecer una orden de entrada bajista en el nivel 0,7600. Poco después, el 28-marzo, se ejecutaba la entrada con su correspondiente stoploss situado en 0,7680. Aunque el precio estuvo a punto de tocar dicho stop, el trade se movió finalmente a nuestro favor y bajó con rapidez hasta marcar un mínimo en 0,7470. En ese momento decidimos consolidar un cierre parcial de la posición, operación que se realizó en torno al nivel 0,7520, con un total de +80 pips favorables.


Fue una decisión acertada ya que, poco después, el par comenzó a subir de nuevo y llegó a tocar otra vez nuestro punto de entrada en 0,7600. A pesar de ese complicado escenario, fuimos capaces de conservar la calma y mantuvimos la posición activa. Nuevamente, fue un acierto ya que el AUD/USD retomó las caídas pocos días después y desde entonces ha ido marcando mínimos relativos. Esta última semana hemos visto incluso cómo se establecía un mínimo en 0,7370. Por tanto, viendo la acelaración de caída, el jueves 4-mayo decidimos cerrar el resto de la posición, salida que se ejecutó finalmente en el nivel 0,7390 con un rendimiento total de +210 pips.

Entrada: 0,7600
Salida: 0,7390
Rentabilidad: +210 pips
Rendimiento: +580 euros

Ahora simplemente nos queda ver cómo se va comportando el par durante las próximas semanas. Siempre es interesante esperar algún tiempo y luego volver a analizar la operativa realizada, para chequear si la salida ejecutada fue la correcta o si, por contra, hay alguna forma de mejorarla. Eso sí, si vemos la oportunidad adecuada, no os quepa duda de que volveremos a entrar bajistas en el activo: que estemos pendientes de completar el análisis de este trade no significa que no podamos seguir operando con el AUD/USD. Las estrategias de trading siguen operativas al 100% y continuamos buscando nuevos setups.

¡Buen trading esta semana!

Saludos.

sábado, 6 de mayo de 2017

Pauta del Ciclo Presidencial en Bolsa. Aprovéchala (1)

De entre las muchas pautas estacionales existentes en el mercado de valores, hoy vamos a centrarnos en una que hace referencia a la posibilidad de beneficiarnos de los ciclos electorales a la hora de realizar nuestras operaciones financieras. Según dicha pauta, nuestra estrategia de inversión durante el primer año de un nuevo gobierno no debería ser la misma que la empleada en el último año de una legislatura.

Los Ciclos Electorales en la Bolsa


Aunque existen muchos tipos de pautas estacionales, no todas ellas tienen la misma validez como predictores del mercado. Por ejemplo, hay una teoría que sostiene que el Ciclo de la Luna tiene influencia en la Bolsa debido a que los inversores son más defensivos durante la luna llena y más agresivos durante la luna nueva. ¿Confiaríais vuestros ahorros a una estrategia basada en ella? Hay que tener cuidado con operar en función de pautas estadísticas que no tienen ningún soporte racional desde el punto de vista de los mercados financieros.

La pauta del ciclo electoral (o pauta del ciclo presidencial), en cambio, está sustentada por una base lógica y coherente, ya que se basa en la idea de que un gobierno entrante implementará las medidas económicas más restrictivas e impopulares al principio de la legislatura y, por contra, llevará a cabo una política económica más laxa hacia el final de su gobierno, permitiendo que fluya más capital hacia los ciudadanos. Este dinero adicional impulsará el consumo, ayudará a las empresas y beneficiará a la evolución de los mercados de valores.


De todas formas, las pautas estacionales no deben ser acogidas como señales infalibles de lo que va a ocurrir en el futuro. Lo correcto es aceptarlas como escenarios que tienen una alta probabilidad de repetirse y que, por tanto, debemos tener en mente a la hora de operar. Si, posteriormente, nuestro análisis (ya sea técnico, chartista, fundamental o macro) comenzara a confirmar dicho escenario, entonces sería una locura ignorar la pauta subyacente.

Por ejemplo, cuando llega un mes de mayo lo primero que tenemos que hacer es activar nuestro radar para que tenga en cuenta la pauta de "Comprar en octubre y vender en mayo". A continuación, en función de nuestro sistema de trading, si detectamos que se está perdiendo un soporte clave de mercado, entonces concluiríamos que se está confirmando el patrón estacional. En dicho escenario no tendría mucho sentido ignorar la fuerte señal de venta con la vana esperanza de que todo quede en un simple engaño bajista.

¿Qué dice la pauta del Ciclo Electoral?


En líneas generales, tal y como hemos esbozado más arriba, la pauta del Ciclo Electoral dice que los gobiernos desarrollarán las medidas económicas más duras durante la primera parte de la legislatura. Posteriormente, en la segunda parte, activarán medidas más expansivas para la economía: suavizar la declaración de la renta, bajar los impuestos indirectos, conceder subvenciones al transporte, establecer desgravaciones para la guardería, etc...


De esta forma, esperan conseguir que los votantes olviden la dureza de los primeros años y que, a la hora de acudir a las urnas para las nuevas elecciones, en su memoria tengan más fresco el recuerdo de lo buena que fue la última bajada de impuestos o de lo bien que le vino la última subvención para la guardería de los niños. Esto es así independientemente del color del gobierno que esté en el poder.

Pero, ¿cómo se traduce esto en la estadística histórica de los ciclos electorales? Para verlo, nos vamos a centrar en la evolución del índice DJIA (Dow Jones Industrial Average) desde el año 1960 (período 1960-2016) o, lo que es lo mismo, durante las últimas 14 legislaturas en Estados Unidos. Podríamos hacer lo mismo con el Ibex-35, pero el problema es que nuestro índice doméstico es tan moderno que sólo nos daría para evaluar las 5 últimas legislaturas.

En primer lugar os voy a poner los datos brutos de las plusvalías de los 56 ejercicios que abarcan las 14 legislaturas indicadas (empezando por la de 1960-1964 y acabando con la de 2012-2016).


En la tabla anterior figura el año del ejercicio, la rentabilidad con la que cerró el Dow Jones durante esos 12 meses y la posición que le correspondió dentro de la legislatura en la que estuvo enmarcado. El rendimiento del índice durante esos 56 años fue de +2.240%. ¿Espectacular? Parece mucho, pero en realidad se corresponde con un +5% anualizado, nada del otro mundo.

A continuación, lo que vamos a hacer es tratar los datos anteriores y proceder a agrupar los ejercicios en función de la posición que ocupen en la legislatura: Año electoral 1, Año electoral 2, Año electoral 3 y Año electoral 4. Finalmente, calcularemos el promedio de rentabilidad que obtuvo cada uno de estos 4 bloques desde 1960.

Pues bien, siguiendo todos los pasos anteriores y calculando el promedio de plusvalías, los resultados que se obtienen son los que muestro en la siguiente tabla.


Como vemos, los cifras son concluyentes. Con mucha diferencia, la mayor rentabilidad se obtiene durante el tercer año electoral, con un +17%. A continuación, con resultados bastante similares, le siguen el primer año electoral, con un +7%, y el cuarto año electoral, con un +5%. Por último, los peores rendimientos se obtienen durante el segundo año electoral, donde los 12 meses se cierran con un pírrico +1%.

Como curiosidad, decir que los ciclos electorales suelen finalizar con una plusvalía total del +30% (sumando el porcentaje de los 4 años). Por tanto, el promedio anual de rentabilidad conjunta de los 4 bloques se queda en el +7%, cifra ligeramente superior al rendimiento anualizado mencionado más arriba (+5%).

El próximo día, en un nuevo post, continuaremos hablando sobre la pauta del Ciclo Electoral. En particular, trataré de explicar cómo podemos aprovechar el conocimiento de su existencia para optimizar nuestras estrategias de inversión e incrementar las plusvalías de nuestra cuenta de trading.

Así que eso es todo por hoy. Ya sólo me queda despedirme y, por supuesto, deciros que estáis invitados a la segunda parte del artículo. Espero volver a veros por aquí...

Saludos.

Linkwithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...