EL TAMBOR DE LA BOLSA - Trading en los Mercados Financieros desde 2007
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de julio de 2017

Guía Barron's para tomar decisiones de inversión

Hoy vamos a examinar un libro con un contenido más generalista del que estamos acostumbrados a tratar en el blog. Normalmente, nos centramos en publicaciones enfocadas en la renta variable, pero esta vez vamos a ampliar un poco más el zoom. Aunque yo también soy de la opinión de que la Bolsa muestra el mejor ratio rentabilidad/riesgo, siempre es recomendable mirar más allá. Este libro nos enseñará a establecer un plan global de inversiones para nuestro patrimonio. Junto a las acciones, también es conveniente tener ponderadas la renta fija, los activos inmobiliarios o los metales preciosos...

Guía Barron's para tomar decisiones de inversión


Hace algún tiempo cayó en mis manos un libro titulado Guía Barron's para tomar decisiones de inversión. La verdad es que le eché una ojeada y vi que trataba muchos más temas aparte de los relacionados con la renta variable. Esa amplitud de contenidos no me llamó mucho la atención y, por tanto, lo dejé para una ocasión en la que me encontrase más receptivo. Un par de años depués, revisando la estantería, vi que este libro seguía pendiente y decidí que había llegado el momento de ampliar mis conocimientos.

La Guía Barron's para tomar decisiones de inversión está escrita por Doublas Sease y John Prestbo. Se trata de dos prestigiosos inversores que suelen escribir a menudo en diversas publicaciones financieras. De hecho, saltaron a la fama gracias a sus secciones en el periódico The Wall Street Journal. Como se deja traslucir en el contenido de todo el libro, sus inversiones y estrategias están enfocadas siempre a minimizar el riesgo de nuestras carteras a la hora de lanzarnos a operar en los mercados financieros.


A continuación, paso a enumeraros brevemente qué es lo que podemos encontrar en los diferentes apartados de este volumen.

- Definir sus objetivos de inversión
- Asignación de activos: diversificar el riesgo, conseguir la rentabilidad
- Acciones: el juego de los inversores
- Renta fija: los activos seguros
- Fondos de inversión
- Inversión cómoda y cálida (con un gestor de carteras propio)
- Inversión global
- Futuros y opciones
- Bienes inmuebles y otros activos "duros"
- Los coleccionables no son para invertir
- Estrategias fiscales para invertir
- El mundo de la inversión en España

Contenido de la Guía Barron's


En líneas generales, los autores del libro tratan de comunicarnos que lo ideal es que tengamos nuestra cartera distribuida entre los 4 tipos de activos aceptables. Aunque no establecen una ponderación fija para cada uno de ellos (de hecho, indican que hay que ir cambiándola según la edad), nos recomiendan tener 4 asignaciones diferenciadas en nuestra cuenta: Bolsa, Renta Fija, Bienes inmuebles y Metales preciosos. A largo plazo, esta será la combinación que nos proporcionará el mejor ratio rentabilidad / riesgo.


Al mismo tiempo, también se esfuerzan en dejarnos claro que lo que nunca debemos hacer es tratar de invertir en materias primas, energía, divisas, arte o cualquier otro tipo de coleccionable. Estos activos sólo deben ser trabajados por los traders especializados en el correspondiente mercado. En ningún caso un inversor principiante ajeno a ese mundo debería comprometer cantidades importantes de su capital en esos mercados, ya que lo más probable es que lo acabe perdiendo todo.

Por otra parte, también hacen especial hincapié en que siempre deberíamos invertir al contado y evitar el uso del apalancamiento. Aunque los autores del libro son bastante conservadores, la verdad es que estoy de acuerdo en este punto. El apalancamiento sólo debería ser usado en sistemas de trading (o especulación) de corto plazo y no debería ser empleado en estrategias de inversión de largo plazo. Si no estáis seguros de que esto deba ser así, eso significa que todavía os queda cierto recorrido para alcanzar la experiencia mínima necesaria en los mercados.

Conclusiones acerca de la Guía Barron's


La verdad es que, una vez concluido el libro, tengo que decir que el tratamiento de los temas es un poco más superficial de lo que me esperaba. Quiero decir que, cuando se menciona el mercado inmobiliario (por ejemplo), pues se dan una serie de directrices pero no se entra en el detalle de las estrategias a seguir y de los resultados que se pueden obtener. Esta falta de profundidad quizás esté provocada por la necesidad de tocar todos los tipos de activos y de dar una visión global de cómo tiene que estar estructurada nuestra cartera.


Lo que más me ha llamado la atención es el apartado en el que se indica que ni el arte ni las colecciones pueden ser consideradas inversiones a largo plazo. En el pasado me interesaba bastante el mundo de las colecciones de monedas de oro, así que este punto me ha llegado al alma. Pero creo que, en el fondo, tienen razón. Al fin y al cabo, en el arte interviene un importante componente sentimental y gran parte de los beneficios se pierden en comisiones de transacción. Dejemos el arte y las colecciones para disfrutar y no para invertir...

En cualquier caso, si somos inversores experimentados, este libro no contribuirá demasiado a incrementar nuestro repositorio de conocimiento. Eso sí, puede ser una lectura interesante para inversores principiantes o para aquellos que nunca han salido del mundo de la Bolsa. A estos últimos el texto les servirá para hacerse una idea de cómo deberían ponderar su patrimonio y les dará el empujón necesario para investigar más allá del mercado de acciones.

Valoración



Pues nada, eso es todo por lo que respecta a la Guía Barron's para tomar decisiones de inversión. Obviamente, no ha sido uno de los mejores libros sobre inversiones que he leído. Solamente recomendado para inversores principiantes...

Saludos.

sábado, 25 de febrero de 2017

Invertir en Vivienda

Hoy vamos a dedicar el post a un interesante libro en el que los autores, Scott Frank y Andy Heller, nos explican paso a paso en qué consiste su sistema de inversión en vivienda. El título de la obra nos sirve de resumen de su contenido: "Invertir en vivienda. Cómo comprar barato, alquilar con inteligencia y vender caro".

Hace algún tiempo, hablando acerca de la poca oferta de literatura en español que tenemos sobre el mercado inmobiliario, un amigo me recomendó el libro Invertir en Vivienda de Frank & Heller. A pesar de que el título no era excesivamente llamativo, decidí seguir su consejo y darle una lectura completa antes de hacerme una opinión sobre él.

En primer lugar, hay que comentar que no se trata de una obra en la que nos expongan múltiples estrategias con las que implementar un negocio inmobiliario (de este tipo ya hay disponibles otros grandes libros, en inglés). Por contra, aquí los autores simplemente nos indican cuál es el sistema que emplean ellos en su día a día y, a lo largo del texto, nos van detallando paso a paso cuáles son las actividades que hay que realizar para reproducir su método. 



Tengo que mencionar que, en principio, pensé que era un poco decepcionante que fuesen a concentrarse en una única estrategia en todo un libro (pudiendo aprovechar ese tiempo para explicar diferentes métodos). Sin embargo, posteriormente me pareció interesante ir viendo detalladamente cómo se implementa su sistema de inversión, en vez de quedarme solamente con una idea general de la aplicación del mismo.

Y este es, a la vez, el punto fuerte y el punto débil del libro: que solamente se analiza una estrategia de inversión, pero que dicho sistema se ve con tanto detalle que el propio texto nos podría servir como guía para llevar a cabo, paso a paso, nuestra propia operativa inmobiliaria.

¿Y en qué consiste esa estrategia? Bueno, aunque recomiendo la lectura del libro para tener una idea detallada de la misma, en líneas generales se trata de un sistema de arrendamiento con opción a compra. El plan global consiste en comprar una propiedad con descuento a un Banco, alquilarla con opción a compra durante 4 años y finalmente venderla al arrendador/comprador a precio de mercado.



Tal y como comentan los autores, con este sistema los beneficios que obtenemos proceden de varias fuentes: del alquiler de la vivienda, de la prima de la opción de compra y de la venta del inmueble. En vez de disfrutar de una única fuente de ganancias, esta estrategia nos permite optimizar los beneficios obtenidos de la propiedad.

Comentar que en el libro también se habla de temas tan importantes como nichos de mercado, reparaciones, valoración de la propiedad, cashflow, proceso de negociación, pagos a contratistas, clases de interesados, acuerdo de opción a compra, pagos atrasados, desahucio y desalojo... En resumen, temas con los que nos vamos a tener que pelear en algún momento si nos dedicamos a la inversión inmobiliaria.



En definitiva, se trata de un libro de lectura muy recomendable, ya que nos servirá para tener conocimientos sobre detalles que nos pueden pasar desapercibidos cuando leemos una obra en la que se nos presentan descripciones de estrategias únicamente a nivel general. Y, por supuesto, son de gran valor la multitud de ejemplos que nos van regalando a lo largo del texto, pues son operaciones que ellos mismos han realizado en algún momento en el pasado (con sus aciertos y sus fallos).

Pues nada, si os gusta la temática de la obra, esperamos que disfrutéis del libro de Frank & Heller. Y si no es lo que estáis buscando, al menos lo explicado en el post os habrá servido para evitar una lectura innecesaria.

Saludos.

sábado, 24 de diciembre de 2016

Guía Standard & Poor's para invertir en Bolsa

Aquí tenemos un curioso libro (o guía) en el que se exponen diversas técnicas para seleccionar activos de inversión en función de sus ratios fundamentales. A lo largo del texto, para las acciones de Bolsa, se presentan selectores de Crecimiento, selectores de Valor e incluso selectores GARP (Growth At Reasonable Price).

Aunque el libro se titula "Guía Standard & Poor's para invertir en Bolsa", en realidad está escrito por un único autor, Michael Kaye. Se trata de un analista financiero que trabaja en el departamento de gestión de carteras de la empresa Standard & Poor's.

El objetivo de la obra es presentarnos una serie de selectores mediante los cuales podremos ir refinando la búsqueda de los activos que deseamos incluir en nuestra propia cartera. Estas técnicas de selección se aplican tanto a acciones de Bolsa como a bonos de Renta Fija y Fondos de Inversión.



En la primera parte del libro, dedicada a las Acciones, aparecen varias estrategias para seleccionar las empresas más prometedoras. Cada una de estas estrategias viene ilustrada con varios posibles selectores que podemos poner en práctica rápidamente en el mercado financiero escogido. Son las siguientes:

- Estrategia de Selección de Crecimiento
- Estrategia de Selección de Valor
- Estrategia de Selección Híbrida o GARP (Growth At Reasonable Price)
- Estrategia de Selección de Dividendos
- Estrategia de Selección de Fuerza Relativa
- Estrategia de Selección de Sectores
- Estrategia de Selección de empresas negativas a evitar

Por ejemplo, para hacernos una idea, en el apartado de Selección de Crecimiento aparecen los siguientes selectores: Filtro de Crecimiento tradicional, Filtro de Crecimiento alto, Filtro de Beneficio en aumento, Filtro de Oportunidades descubiertas y Filtro de Fuerte crecimiento. Obviamente, en el resto de apartados aparecen otros tantos Filtros representativos de la estrategia correspondiente.



La segunda parte del libro está dedicada a estrategias de selección aplicadas sobre otros tipos de activos diferentes de las acciones. Aquí se incluyen Fondos de Inversión, ETF, Bonos públicos y Bonos empresariales.

Para los Fondos de Inversión se presentan Filtros de Gran Capitalización, de Pequeña Capitalización, de Renta Fija de corto plazo, de Riesgo Bajo / Rendimiento Alto y de Valores selectos de Europa. En lo que respecta a los Bonos, se presentan Filtros de Empresas Atractivas, de Empresas Seguras y de Municipios de California.

La tercera y última parte del libro está dedicada a la creación de Filtros de selección mediante el empleo de Ingeniería inversa. La idea de esta técnica es poner el foco sobre un activo que se esté comportando de forma sobresaliente y tratar de determinar cuáles son los parámetros que lo hacen estar por encima de la media. De esta forma, una vez tengamos identificado qué es lo que hace que se comporte así de bien, entonces seremos capaces de elaborar Filtros para encontrar otras entidades que tengan características similares y que, por tanto, tengan un futuro tan prometedor como el del activo original.



Tal y como se indica en el texto, la ingeniería inversa se puede aplicar tanto a Acciones de éxito como a Fondos de Inversión e incluso a Estilos de Inversión de traders famosos. Por ejemplo, podemos crear un selector para encontrar acciones con características similares a Microsoft.

En este último y original apartado se nos presentan Filtros para seleccionar empresas según el estilo de inversión de Benjamin Graham, de Peter Lynch y de Rowe Price. Obviamente, los filtros hacen hincapié en los aspectos cuantitativos de las estrategias, ya que los juicios cualitativos de estos grandes traders no pueden ser medidos de forma fiable.



En definitiva, no diríamos que se trata de uno de los mejores libros que hemos leido en el ámbito del análisis fundamental, pero al menos sí que se pueden encontrar algunas cosas originales e interesantes en su texto. Obviamente, no lo vamos a incluir en el Top-20 de nuestras obras recomendadas. Sin embargo, si estáis en una época en la que no tenéis ninguna lectura importante pendiente, podéis echarle un vistazo a este ejemplar.

Eso es todo. Si finalmente os decidís a leerla, estamos seguros de que al final, a pesar de no encontrarnos ante una obra maestra, os quedaréis con alguna nueva idea.

Saludos.

sábado, 3 de diciembre de 2016

¿Cómo Invertir con éxito en el Mercado Inmobiliario?

¿Cómo Invertir con éxito en el Mercado Inmobiliario? Con este título se presenta uno de los pocos libros en español que, con esta temática, podemos encontrar en nuestras librerías. Lo mejor de la obra es que está completamente orientada al mercado inmobiliario de España y que, por tanto, cuando el autor nos habla de la estructura con que se desarrollan los ciclos alcistas o bajistas, no tenemos que hacer ninguna extrapolación de la teoría (tal y como suele ocurrir cuando leemos a los autores americanos).

¿Cómo Invertir con éxito en el Mercado Inmobiliario?


Un día estaba paseando entre las estanterías de una famosa librería de nuestra ciudad cuando, de repente, me encontré con el título ¿Cómo Invertir con éxito en el Mercado Inmobiliario? Lo que más me llamó la atención del libro no fue la pregunta de la portada (ya he leído muchos textos de esta materia), sino que el autor fuese un inversor español, Gonzálo Bernardos Domínguez.

Aunque es fácil encontrar obras de esta temática de autores americanos, bastante más complicado es dar con alguna creación escrita originalmente en España. De ahí que, aunque no disponía de ninguna referencia ni de ninguna crítica en relación con dicho texto, decidí coger el libro y llevármelo a casa para darle cumplida lectura en cuanto dispusiera del tiempo necesario para ello.


Entrando ya en materia, os diré que el libro esta estructurado en 4 secciones principales, con la idea de ir poniendo de manifiesto de forma paulatina todas las claves que deben guiar nuestra inversión inmobiliaria en España. El primer y el cuarto apartado son, desde mi punto de vista, de lectura inexcusable.

- El mercado de la vivienda en España (1986-2007)

- Los protagonistas del mercado inmobiliario

- Mitos y realidades sobre el mercado de la vivienda en España

- Estrategias de inversión en el mercado inmobiliario

El mercado de la vivienda en España


En la primera sección del libro, Gonzalo Bernardos hace un repaso de cual ha sido la evolución del mercado inmobiliario en España desde el año 1986. La verdad es que es un apartado muy valioso, ya que sirve para poner de manifiesto que, en términos reales, el pinchazo de 2008 no fue la primera crisis inmobiliaria que hemos vivido en España en los últimos 40 años. De hecho, aquí va haciendo una revisión detallada de cuales han sido los ciclos alcistas y bajistas por los que ha ido pasando el precio de la vivienda en nuestro mercado doméstico.


Hay que tener en cuenta que el libro (o, al menos, la edición que cayó en mis manos) fue publicado en el año 2007 y, por tanto, aún no se había producido el estallido de la burbuja inmobiliaria de 2008. Así que imaginaréis mi extrañeza al encontrarme, al final de la primera sección, con el siguiente fragmento en el libro.

Año 2008: Se agrava la crisis inmobiliaria
Según mis estimaciones, en 2008 el precio de la vivienda bajará un 8%, siendo las residencias turísticas y las viviendas de alto standing los segmentos de mercado más afectados. La crisis se extenderá a 2009 y, si el aumento del PIB no es satisfactorio en los siguientes años, es probable que alcance a la nueva década. En cualquier caso, mi previsión es que entre 2007 y 2009 el precio de la vivienda bajará aproximadamente un 20% en valor nominal y un 30% en términos reales. Una reducción que es notoriamente menor que el alza de precio observada entre 1998 y 2005.

Lo vuelvo a repetir: el libro está escrito en 2007. Gracias al conocimiento de cómo se desarrollan los ciclos alcistas y bajistas del mercado, el autor fue capaz de pronosticar que en 2007 se iba a alcanzar el techo y que, durante los dos años siguientes, el precio de la vivienda iba a sufrir un desplome del 20% en términos nominales. Evidentemente, no se dejó llevar por el pensamiento de la masa. ¿No merece la pena leer la obra de alguien que tuvo la suficiente lucidez como para ser consciente de que se avecinaba un movimiento bajista?


Estrategias de inversión en el mercado inmobiliario


En la cuarta sección del libro, Gonzalo Bernardos aborda cuáles son las estrategias de inversión que se pueden poner en práctica a la hora de invertir en los activos inmobiliarios. La verdad es que esperaba con interés este último apartado ya que, aunque he leído mucha teoría relativa al mercado americano, siempre es interesante conocer cuáles son los diferentes métodos con los que se puede operar en España.

El índice de esta sección puede servir para hacernos una idea de cuáles son las distintos técnicas con las que nos vamos a encontrar aquí.

- Estrategia clásica
- Estrategia histórica
- Estrategia miedosa
- Estrategia copiadora
- Rotación de activos
- Viviendas en la gran ciudad por residencias en la periferia lejana
- Rotación de solares
- Sustitución de viviendas por naves industriales
- Inversión inmobiliara internacional
- Inversión en Europa del Este

Como vemos, el autor nos presenta una amplia variedad de formas en las que un inversor puede acometer la tarea de rentabilizar su cartera inmobiliaria. Aunque son técnicas interesantes, tengo que reconocer que esta parte me decepcionó un poco. Probablemente la gran calidad de la primera sección hizo que se incrementara mi expectativa para esta última. La cuestión es que las estrategias de inversión presentadas en los libros de algunos inversores americanos me parecen más atractivas que las enumeradas aquí.


Conclusiones acerca del libro


En líneas generales, os diré que el libro de Gonzalo Bernardos me ha gustado bastante. Se agradece que haya algún autor español que muestre valentía y se atreva a publicar un libro de divulgación relacionado con el mercado inmobiliario. Es cierto que ya tenemos mucha bibliografía americana cubriendo esta temática, pero siempre viene bien saber cómo se aplican los conceptos en el entorno doméstico.

Por tanto, a pesar de que el apartado de estrategias de inversión es mejorable, recomiendo la lectura del libro. La verdad es que la sección que habla del mercado de la vivienda en España es difícilmente mejorable y proporciona una gran cantidad de datos acerca de los ciclos alcistas/bajistas que gobiernan estos activos. Esta información nos vendrá muy bien para ver cómo funcionan los bienes inmuebles y para facilitarnos la labor de rentabilizar nuestro capital en este mercado.

Al igual que ocurre en la Bolsa y en otros tipos de inversiones financieras, los patrones históricos suelen repetirse con cierta periodicidad. Por tanto, el simple conocimiento de la historia de un determinado mercado puede hacer que nos topemos con una idea clave que marque la diferencia entre obtener beneficios o no.



Tal y como he comentado más arriba, en 2007 este autor fue capaz de estimar que entre 2007 y 2009 se produciría una caída del 20% en términos nominales. Aunque, finalmente, el desplome en ese intervalo fue de un 10%, la realidad es que en el ciclo 2007-2015 se ha producido un descenso acumulado del 33%. Por tanto, si bien no acertó las cifras con exactitud, resulta evidente que sus predicciones no iban desencaminadas. Yo creo que merece la pena leer a alguien cuya estrategia global va tan bien orientada.

Y nada más. Eso es todo lo que tenía que comentaros con respecto al libro ¿Cómo invertir con éxito en el Mercado Inmobiliario? de Gonzalo Bernardos. Cualquier cuestión que queráis hacerme al respecto, dejádmela aquí abajo en los comentarios y os la contestaré en cuanto me sea posible.

Saludos.

sábado, 29 de octubre de 2016

Sistemas de Especulación en Bolsa

En este libro, escrito por José Luis Cava, vamos a encontrar, tal y como su título hace presagiar, diversas estrategias de trading que podrán ser aplicadas tanto en Bolsa como en otros mercados financieros. Eso sí, es importante tener en cuenta que la mayoría de estos sistemas están basados en las conclusiones extraídas de la teoría de Onda de Elliott.

El texto del que vamos a hablar hoy, denominado "Sistemas de Especulación en Bolsa", fue escrito con anterioridad a la obra maestra de José Luis Cava ("El Arte de Especular"). Sin embargo, lo más correcto sería leerlo en segundo lugar ya que, mientras que en su famoso libro del año 2006 se hace un repaso global de los mercados financieros, en el volumen que da título al post los contenidos se centran principalmente en operativas basadas en la Onda de Elliott.

Por tanto, lo primero que hay que decir es que no se trata de un libro enfocado a inversores principiantes: al contrario, para enfrentarse con este texto hay que tener ya muy claras las ideas básicas de trading. Además, debemos estar dispuestos a realizar cierto esfuerzo de comprensión pues, como nos podemos imaginar, muchos de los conceptos de la Teoría de Onda de Elliott no son intuitivos.



Primera parte de Sistemas de Especulación en Bolsa

En la primera parte del libro, José Luis Cava comienza hablándonos de las reglas básicas de la Teoría de Onda de Elliott y, a continuación, nos explica qué son las Pautas de Impulso y las Pautas de Agotamiento. Por supuesto, junto a cada una de estas pautas hay un apartado en el que nos comenta qué estrategia de especulación podríamos usar para beneficiarnos de ellas.

En este punto es importante recalcar que lo mejor que tiene José Luis Cava es que se trata de una persona muy directa (no se anda por las ramas) y, en este sentido, hay que agradecerle que presente las estrategias de especulación con todo lujo de detalles. No son simplemente unas directrices difusas de cómo operar, sino que hablamos de sistemas con una serie de pasos de actuación claramente definidos. Para un inversor promedio, por tanto, no serían difíciles de implementar en el trading real.

A continuación, el libro nos habla de las Pautas Terminales, los Fallos de Quintas y otras Figuras de Agotamiento. Al igual que en los casos anteriores, cada una de estas pautas viene junto con la explicación de cómo implementar una estrategia de especulación con ellas.



Segunda parte de Sistemas de Especulación en Bolsa

En la segunda parte del libro, José Luis Cava pasar a hablar de otros asuntos diferentes. Hay capítulos dedicados al método de Wyckoff, al sistema de Murphy y a las técnicas de Donchian. También vamos a encontrar contenidos en los que explica cómo se pueden crear sistemas de trading mediante medias móviles, indicadores u osciladores.

Además, hay un interesante apartado en el que comenta cómo se pueden implementar técnicas de inversión con Fondos de Inversión. Y nos enseña a utilizar las opciones como cobertura y stoploss de nuestra cartera de inversión.

En el último apartado del libro se abordan las Pautas Planas, las figuras de Zigzags y los Triángulos, así como la forma en que se podría operar con ellos. Conocer el comportamiento de todos estos patrones nos permite ampliar nuestro catálogo de estrategias: como ya sabemos, disponer de un mayor número de alternativas repercute favorablemente en la rentabilidad a largo plazo de nuestra cuenta.



Como vemos, la obra consta de dos bloques bastante diferenciados: uno en el que se nos indica cómo sacarle el máximo partido a las diferentes configuraciones establecidas por la Teoría de la Onda de Elliott; y otro en el que José Luis Cava trata de explicarnos cómo implementar diferentes estrategias de especulación mediante otras técnicas alternativas como Wyckoff, Donchian, Murphy, Zigzags, etc...

En definitiva, se trata de un libro muy interesante pero que, según nuestra opinión, tiene que ser leído cumpliendo las siguientes premisas:

- No ser un inversor principiante.
- Haber leído previamente la obra "El Arte de Especular".
- Estar de acuerdo con los principios de la Teoría de Onda de Elliott.
- Estar dispuesto a realizar cierto esfuerzo para comprender las exposiciones.



Si satisfacemos todos estos puntos, no deberíamos tener ningún problema para disfrutar de su lectura y, de esa forma, podremos sacar una gran cantidad de ideas nuevas para optimizar nuestra estrategia global de inversión en Bolsa (y en el resto de mercados financieros).

Pues nada, esperamos haberos aclarado un poco qué es lo que se puede esperar de la lectura de este libro. Si finalmente os decidís a leerlo, nuestro deseo es que disfrutéis de él.

Saludos.

sábado, 22 de octubre de 2016

Ganar 5.000 euros al mes en Bienes Inmuebles

Hace poco cayó en nuestras manos este interesante libro sobre Bienes Inmuebles y lo único que podemos decir es que su lectura merece la pena. No se trata de un texto con divagaciones genéricas acerca de la evolución del mercado inmobiliario, sino que expone decenas de técnicas que podemos poner en práctica e incluir en nuestro sistema de inversión en Real Estate.

El título completo del libro es "The Real Estate Fast Track: How to create a $5.000 to $50.000 per month Real Estate cash flow" y su autor es el famoso inversor David Finkel. La mayor pega de la obra es que el texto está escrito, obviamente, en inglés, pero es que hoy en día resulta complicado obtener buenas fuentes de información del mercado inmobiliario en nuestro idioma.

En primer lugar hay que comentar que se trata de la segunda parte de la trilogía "Creating Cash Flow Series", así que es recomendable (aunque no imprescindible) la lectura previa de la primera parte, denominada "Buying Real Estate without Cash or Credit". Como curiosidad, diremos que la tercera parte se llama "Advance Secrets to building your Real Estate cash flow".



David Finkel divide a los inversores en 3 niveles y a cada uno de ellos le recomienda la lectura de la parte correspondiente de su trilogía:

- Inversor de Nivel 1: son los inversores que están comenzando en el mundo inmobiliario y que desean conocer estrategias y técnicas para realizar sus primeras compras. Deberían leer el libro "Buying Real Estate without Cash or Credit".

- Inversor de Nivel 2: son los inversores que desean, aparte de mejorar sus habilidades, comenzar a construir su propio negocio de inversión inmobiliaria. Deberían leer el libro "The Real Estate Fast Track: How to create a $5.000 to $50.000 per month Real Estate cash flow".

- Inversor de Nivel 3: son los que desean evolucionar su negocio inmobiliario para que pase a ser una empresa que pueda funcionar sin la presencia constante del dueño. Deberían leer el libro "Advance Secrets to building your Real Estate cash flow".



Centrándonos ya en la parte 2 de la trilogía, que es la que nos ocupa, diremos que el libro proporciona una importante cantidad de información. Se agradece el gran número de técnicas comentadas, aunque hay que tener en cuenta que se precisa bastante esfuerzo para asimilar todas las secciones presentadas. Así que recomendamos leer el libro varias veces para asegurarnos de capturar el máximo conocimiento posible.

La obra se divide en cuatro secciones. Las tres primeras partes son teóricas: Desarrollar las Habilidades clave del inversor, Apalancar tu tiempo y Construir un negocio rentable. En la cuarta parte nos va relatando, de manera bastante práctica, los problemas con los que se encontraron varios alumnos suyos durante los primeros 12 meses de su nueva etapa como Inversores de Nivel 2.

En las secciones téoricas nos explica multitud de estrategias para la adquisición de inmuebles, para negociar con habilidad o para conseguir préstamos de bajo coste. Incluso nos presenta un Arbol de Decisión de Negocio que, de manera semi-automática, nos indica si hay que hacer una compra en cash o una compra financiada y si la operación debe convertirse en una compra/venta, en un alquiler con opción a compra o en un simple arrendamiento de largo plazo.

 

Uno de los apartados más interesantes del libro es aquel en el que nos presenta 21 estrategias avanzadas para la compra de una propiedad (las estrategias básicas, obviamente, están en el libro 1 de la trilogía). Algunas son bastante curiosas y difíciles de ver en nuestro país. Entre otras, nos encontramos con las siguientes:

- Retrasar el pago de la entrada durante 6 meses y usar ese dinero para hacer reformas.

- Vender el derecho de compra de la propiedad a otro inversor.

- Prevender la propiedad y usar el dinero para pagar nuestra compra.

- Dar al Vendedor un porcentaje del beneficio que obtengamos con nuestra venta al nuevo comprador.

- Fijar pagos al vendedor a un interés bajo al principio e irlo incrementando con el paso del tiempo.

- Negociar un precio de compra válido para 3 años y otro precio superior para los 3 años siguientes.



En resumen, podemos decir que estamos ante un libro con gran cantidad de técnicas y estrategias que cubren todo el proceso de compra inmobiliaria. No se trata de un texto en el que únicamente nos van a recomendar comprar el peor inmueble en el mejor barrio y, a continuación, tratar de convencernos de que históricamente ese tipo de transacciones tienen una rentabilidad anual muy alta. Por tanto, su lectura es altamente recomendable, siempre y cuando queramos dedicarnos a la inversión inmobiliaria de una forma más profesional.

Pues nada, si finalmente os decidís a haceros con la obra, esperamos que al menos os resulte tan interesante como a nosotros. Y, si no, al menos os servirá como texto de consulta para acceder a gran variedad de estrategias de inversión.

Saludos.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Treinta dias de Trading en Forex

El título, "Treinta días de Trading en Forex", hace referencia a un libro que se puede leer en repetidas ocasiones y con el cual, en cada lectura, nunca se dejará de aprender algo nuevo. En él la autora nos va describiendo de forma detallada, durante 30 días seguidos, todo el proceso que sigue para analizar los mercados y lanzar las operativas que correspondan a cada setup.

En primer lugar, comentar que el libro está orientado al trading en Forex, pero en realidad las operativas explicadas en el mismo se podrían aplicar a cualquier otro tipo de mercado, ya sea Bolsa, Metales, Materias Primas, etc. El nombre original de la obra es "Thirty Days of Forex Trading" y la autora es Raghee Horner, que es una famosa trader profesional de Forex.

Básicamente, lo que nos vamos a encontrar en este método es la aplicación de dos tipologías principales de estrategias: de momentum (o de ruptura de directrices) y de swing (o tendenciales). Al comienzo del mismo se nos explica cómo debemos identificar estos dos tipos de setups. Bien es verdad que la autora enuncia otros dos sistemas que, según indica, suele utilizar, pero la realidad es que las operativas ejecutadas en el libro sólo hacen referencia a los dos sistemas principales.


El punto fuerte de este libro es el detalle con el que la autora va explicando cada una de las cosas que va haciendo durante cada uno de los 30 días cubiertos en el manual. Esto es, al principio de cada jornada, va haciendo un repaso exhaustivo de los gráficos correspondientes a todos los frames y pares de divisas seguidos por ella.

A continuación, tras el repaso global, nos indicará cuáles son los setups que ha seleccionado, por ser más prometedores, y nos explicará por qué los ha escogido. Después, nos informará de cuál es la orden de entrada que ha introducido. En el caso de que dicha orden se ejecute, también nos avisará de ello, e incluso nos comentará si se ha alcanzado alguno de los profit targets o si, por contra, ha saltado el stoploss de la operativa.

Ahora paso a comentaros el punto más flojo del libro. Aunque durante cada uno de los días, nos va detallando los setups y las entradas y salidas que realiza sobre los pares, echo en falta la inclusión de un resumen, al final de cada día, indicando cuales son los pips obtenidos en las posiciones ganadoras y los pips cedidos en las perdedoras. Así nos haríamos una idea de cual es la rentabilidad real que se obtiene con sus sistemas. Esto no es fácil de deducir a través de la lectura de los capítulos. Pero bueno, supongo que nada es perfecto y, en esta ocasión, este es el punto débil.



En resumen, encuentro el libro bastante interesante. Aunque no nos va a servir para visualizar una estadística exhaustiva de beneficios y pérdidas de los sistemas, por lo comentado anterioremente, sí que nos va a ser muy útil para ver cómo trabaja paso a paso un trader profesional. Nos ayudará a ver cómo hay que preparar un día estándar de trading y cómo hay que ir preparando la operativa sobre cada setup específico.

Pues nada, básicamente esto era todo lo que os quería comentar. Espero haberos aclarado un poco de qué va este libro y que lo explicado os sirva de ayuda para decidir si os merece la pena comprarlo o no.

Saludos.

lunes, 8 de octubre de 2012

La estrategia de las Tortugas

Hace poco terminé de leer un libro titulado "La estrategia de las Tortugas" ("Way of the Turtle", en inglés), de Curtis Faith. El autor fue una de las Tortugas originales, aquel experimento de trading realizado por William Eckhardt en la década de los años 80.

La verdad es que tengo que decir que el libro me ha encantado. Llevo ya muchos años leyendo libros sobre mercados financieros y he de decir que últimamente me resulta difícil encontrar alguno que realmente me llame la atención y que me aporte algo valioso.

De hecho, con esa actitud comencé a leer este libro. Pensaba pasar un rato entretenido, pero no esperaba encontrar nada importante. Como pude comprobar al final, estaba muy equivocado.



Lo que más me gusta del libro es que no son una serie de capítulos divagando acerca de los sistemas de trading en general y del sistema de las Tortugas en particular. Al poco tiempo de empezar, uno se da cuenta de que a Curtis Faith le gusta aportar datos matemáticos y estadísticos que refuercen sus hipótesis.

Muy interesante es verificar que el famoso sistema de las Tortugas de los años 80 sigue funcionando perfectamente en el backtesting realizado por el autor entre los años 1997 y 2007.

Aparte de esto, Faith resume perfectamente cuáles son los puntos que tenemos que tener en cuenta a la hora de generar un sistema tendencial de trading. De hecho, el nos propone varios sistemas alternativos al de las Tortugas y nos proporciona los resultados de los backtesting realizados sobre los mismos en el período indicado 1997-2007.



Como ejemplo, enumero aquí alguno de los sistemas mencionados en el libro y los resultados obtenidos por los mismos (rentabilidad anualizada entre 1997 y 2007):

Sistema Tendencial % Anualizado % DrawDown Trades
ATR Channel Breakout +45% -40% 216
Bollinger Breakout +49% -35% 136
Donchian Trend +27% -39% 1.901
Donchian Trend with Time Exit +57% -44% 773
Dual Moving Average +49% -48% 222
Triple Moving Average +41% -43% 186

Por último, recordemos que el experimento de las Tortugas obtuvo un retorno anualizado del +100% durante los 5 años que duró el experimento (entre 1983 y 1988). Así que más nos vale hacer caso de lo que pueda decirnos un trader con esos números.



Pues nada, simplemente recalcar de nuevo que me ha sorprendido favorablemente este libro y que recomiendo su lectura a todo aquel que esté interesado en los sistemas de trading mecánicos y tendenciales. No os dejará indiferentes lo que dice Curtis Faith.

Saludos.

lunes, 6 de agosto de 2012

Las 6 lecciones de Johnny Bunko

Hace unas semanas me leí un librito titulado "Las aventuras de Johnny Bunko", de Daniel H. Pink. La verdad es que, sin ser una obra excepcional, puede darnos algunas buenas ideas para mejorar en nuestro trabajo (y en nuestra vida, en general).

Como curiosidad, aquí os dejo el resumen de las 6 lecciones de Johnny Bunko:

1. No hay un plan
2. Concéntrate en tus talentos, no en tus debilidades
3. No se trata de ti
4. La persistencia aviva el talento
5. Comete errores excelentes
6. Deja huella

Os dejo el enlace de Amazon, por si a alguno le interesa.

Saludos.


Linkwithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...