EL TAMBOR DE LA BOLSA - Trading en los Mercados Financieros desde 2007

miércoles, 29 de junio de 2016

Vivienda: Ya tenemos nuevo Ciclo alcista

Tras mucho tiempo de espera, los movimientos de los últimos meses han servido para confirmar el inicio del nuevo ciclo alcista inmobiliario. Hacía ya algún tiempo que resultaba evidente que la formación del suelo de largo plazo estaba en marcha pero, a pesar de todo, aún nos faltaba lo más importante: la ruptura de las resistencias relevantes. Pues bien, ahora ya podemos afirmar que el precio ha superado los últimos niveles clave. ¡Demos la bienvenida a la nueva tendencia alcista de largo plazo!

Vivienda: Se inicia el nuevo Ciclo alcista


En el último repaso que hicimos del mercado de la vivienda, allá por el mes de noviembre, comentábamos que el precio había dejado de marcar nuevos mínimos (ver post Vivienda - Suelo de largo plazo en formación). Además, indicábamos que el gráfico estaba poniendo de manifiesto la formación de un suelo de largo plazo. Obviamente, una figura de tales dimensiones no se completa de la noche a la mañana, así que nos propusimos hacerle un seguimiento durante varios meses.

Tal y como decíamos en ese artículo, el futuro de la vivienda iba a quedar definido por el comportamiento del precio frente al nivel clave de los 7.900 puntos. La verdad es que no ha sido fácil, pero 6 meses después se ha confirmado la ruptura de esa resistencia relevante. Podemos decir, sin temor a equivocarnos, que estamos ante el inicio del siguiente ciclo alcista de la vivienda en nuestro mercado doméstico. Por fin se puede, 8 años después, dar por cerrada la crisis inmobiliaria de 2008.


En la gráfica anterior se puede apreciar con mayor claridad la ruptura de los máximos del año 2014. Se trata de un hito más que notable y con toda probabilidad va a ser el catalizador de la nueva tendencia alcista que está por venir. No sería de extrañar que durante los próximos 5 años veamos ascensos del +5% anualizado. Por tanto, es importante que cambiemos el chip: la crisis de los inmuebles ha terminado y ahora llega el momento de buscar oportunidades para subirnos al tren alcista.

Vivienda: Momento de subirse al tren alcista


Para todo aquel que quiera tener parte de su cartera invertida en bienes inmuebles, ha llegado el momento de comenzar a posicionarse en este tipo de activos. El nuevo ciclo acaba de nacer y, por lo tanto, aún podemos disfrutar de casi toda la subida de la tendencia alcista que se avecina. Estos son los mejores momentos para entrar en los mercados: el potencial de subida es enorme y aún no hay sensación de vértigo debido a que el tramo recorrido aún es relativamente pequeño (actualmente, la subida desde los mínimos es de sólo un +6%).

En el gráfico siguiente podemos ver la evolución de la vivienda durante un período que abarca tanto el ciclo alcista de 1998 como el ciclo bajista de 2008. Ahora ya se puede confirmar que el nivel de diciembre-2014 fue el mínimo de esta última crisis inmobiliaria. Tal y como se puede apreciar, desde el precio actual hasta los máximos de 2007 hay un potencial de subida del +40% (y eso sin tener en cuenta que lo más probable es que la tendencia actual acabe superando aquel histórico techo). Además, lo normal es que este ascenso se complete en un período inferior a 8 años.


Por cierto, para aquellos que gustan de los patrones técnicos, hay que resaltar que la caída del ciclo 2008-2014 se ha detenido en el nivel Fibonacci 50% de toda la subida del ciclo 1998-2008 anterior. ¿Ha funcionado la pauta o ha sido casualidad? La verdad es que eso es lo de menos. Ahora lo importante es tratar de aprovecharnos de la nueva situación.

Recordad que, aparte de la compra directa de vivienda física, existen otras alternativas para invertir en el mercado inmobiliario: fondos inmobiliarios, fondos REIT, SOCIMI, ETF REIT, crowdfunding, etc... Simplemente tenéis que elegir la que mejor se adapte a vuestra cartera y a vuestra psicología.

Pues nada, eso es todo por ahora. Yo ya he cumplido con mi promesa de avisar aquí en el blog del momento en el que se iniciase el nuevo ciclo inmobiliario alcista. Ahora ya es decisión vuestra aprovechar esta situación o no.

Saludos.

domingo, 26 de junio de 2016

AUD/USD: En busca del techo del canal

A pesar de la desmesurada volatilidad generada estos pasados días por el Brexit, el dólar australiano parece estar dibujando, sin prisa pero sin pausa, un nuevo canal alcista de corto plazo. El destino de este movimiento al alza debería ser, sin lugar a dudas, el máximo del pasado mes de abril. Si durante las próximas jornadas el mercado se tranquiliza y la volatilidad regresa a niveles razonables, entonces podríamos plantearnos la apertura de alguna operativa alcista para aprovecharnos de este escenario.

AUD/USD: En busca del techo del canal


El pasado mes de abril el AUD/USD alcanzó un máximo en el nivel 0,7830, momento en el que se inició una notable caída que acabó en mayo con el par en el entorno de 0,7140. Se dice pronto, pero estamos hablando de un descenso de casi 700 pips completado en poco más de un mes. Este último mínimo parece haberse convertido en el punto de partida del nuevo tramo alcista (confirmado a principios del presente mes) del movimiento de fondo.

Tip: Aquí podéis echarle un vistazo al Análisis técnico del USD/CAD

Actualmente estaríamos disfrutando de la tercera onda (alcista) según el recuento de tramos del canal. El ascenso de este impulso debería tener continuidad hasta el nivel 0,7830, máximos del pasado mes de abril. Obviamente, esta pauta no tiene por qué cumplirse a pies juntillas, pero nos da una idea de por dónde podrían ir los tiros durante las próximas semanas. Ahora ya será trabajo nuestro el tratar de buscar setups operativos en los timeframes H4/H1 de más corto plazo.


En el gráfico anterior se puede apreciar claramente el desglose de ondas del actual canal alcista. Al mismo tiempo, se aprecia como el último impulso de subida se divide también en varias subondas. Casualmente, también nos encontraríamos en la tercera subonda de ascenso. La corrección del viernes, propiciada por el Brexit, ha dejado el cierre semanal en 0,7464. Esto podría favorecer la aparición de un buen setup de entrada con la vista puesta en la cota 0,7830. El potencial de ganancia sería de unos +370 pips.

AUD/USD: Análisis del gráfico semanal


Como siempre, ahora vamos a alejar un poco el zoom y a echarle un vistazo al gráfico semanal del par. Lo primero que salta a la vista es que, a pesar de las subidas de los últimos meses, el aspecto del activo sigue siendo bajista. El canal descendente de fondo sigue estando vigente mientras no se demuestre lo contrario. De hecho, cuando el precio llegue al nivel 0,7830 se va a encontrar con la directriz bajista de largo plazo, así que deberemos tener mucho cuidado con los setups alcistas a partir de dicho momento.

Lo más sensato, una vez lleguemos a dicha cota, será mantenernos a la expectativa y observar el comportamiento del par frente a la línea de tendencia. Si tuviésemos un apoyo y un nuevo tramo bajista, entonces lo ideal sería buscar operativas bajistas. Por contra, si se produjese una ruptura de la directriz, entonces tendríamos que cambiar el chip y ponernos a trabajar con setups de continuidad alcista. Pero lo fundamental será tratar de no anticiparnos al movimiento y dejar que sea el mercado el que nos diga cuál es el siguiente paso que tenemos que dar.


Es cierto que la sobrecogedora volatilidad provocada por el Brexit puede haber desvirtuado parcialmente la validez de los canales vigentes hasta el día de hoy. A pesar de todo, sigo pensando que de aquí a algunas semanas podríamos ver de nuevo al dólar australiano cotizando en el entorno de los 0,7830. Así que, como hemos dicho más arriba, por ahora vamos a dedicarnos a la búsqueda de setups alcistas. Si todo va bien, no deberíamos tener problemas para encontrar alguna operativa con la que añadir +200 pips adicionales a nuestra cuenta.

Pues nada, eso es todo por lo que respecta al AUD/USD. Ahora tocar vigilar los timeframes H4/H1 y tratar de identificar las resistencias clave que nos van a proporcionar las entradas con las mejores ecuaciones rentabilidad/riesgo.

Saludos.

sábado, 25 de junio de 2016

Indices Sectoriales IGBM de la Bolsa. ¿Cuáles son? (y 2)

Hace algunas semanas comenzamos a ver cuáles son los índices sectoriales y subsectoriales de la Bolsa de Madrid. Aparte de esbozar qué tipos de actividades se corresponden con los sectores IGBM, hicimos un repaso de las empresas que, a día de hoy, están ubicadas en cada uno de ellos.

En la primera parte del artículo estuvimos examinando los índices pertenecientes al sector de Petróleo y Energía, al sector de Materiales Básicos, Industria y Construcción y al sector de Bienes de Consumo (ver post Indices Sectoriales IGBM de la Bolsa. ¿Cuáles son? - 1). Hoy completaremos la revisión del resto de sectores que podemos encontrarnos en la Bolsa de Madrid.

4. Sector Servicios de Consumo



Al igual que tenemos un sector dedicado a los productos de consumo, en la Bolsa de Madrid también hay otro sector enfocado a los servicios de consumo. Este bloque hace referencia a compañías relacionadas con actividades de Ocio, Turismo, Comercio, Medios de Comunicación y otras similares. Aquí también hay muchas empresas conocidas, ya que la mayoría de ellas se dedican a la prestación de servicios que suelen ser de uso frecuente.


Se trata de un sector bastante heterogéneo y en él podemos encontrar hasta 6 subsectores diferentes, que cubren ámbitos tan diversos como el Ocio o la gestión de Autopistas. Son los siguientes.

1º) Ocio, Turismo y Hostelería: Como ya os podéis imaginar, es uno de los subsectores más importantes del país, ya que estamos ante actividades que generan una gran parte del PIB español. ¿Cómo podríamos vivir sin Ocio, Turismo y Hostelería? Los componentes son Codere, eDreams, Meliá Hoteles y NH Hoteles.

2º) Comercio: Llegamos a otro de los subsectores unitarios. Este hace referencia a los comercios de distribución minorista en los que, a pie de calle, solemos hacer la compra de productos de alimentación, de limpieza y de todos aquellos artículos de uso diario en el hogar. Actualmente el único componente es el supermercado DIA.

3º) Medios Comunicación y Publicidad: En este bloque vamos a encontrar empresas que trabajan con medios de comunicación de cualquier tipo: periódicos, revistas, radio, televisión, internet, etc... Obviamente, este tipo de actividad hace que sean compañías muy conocidas por el público en general. Los componentes del subsector son Atresmedia, Mediaset, Prisa y Vocento.

4º) Transporte y Distribución: En este subsector encontraremos compañías que se dedican a transporte de viajeros, logística y distribución de mercancías. Actualmente el bloque consta sólo de IAG y Logista. Por supuesto que en España hay más empresas de este tipo, pero aquí únicamente podemos contar con las cotizadas en el parquet.

5º) Autopistas y Aparcamientos: Y nuevamente nos volvemos a topar con otro subsector unitario. En esta ocasión se trata del dedicado a las actividades de concesión de autopistas y explotación de aparcamientos. Actualmente el único componente es el gestor de infraestructuras de transporte Abertis.

6º) Otros Servicios: Finalmente (al igual que ocurría en el caso de los Bienes) nos encontramos con un subsector en el que se incluirán todas aquellas compañías que se dediquen a la actividad de servicios de consumo pero que no puedan ser ubicadas en ninguno de los bloques específicos anteriores. Los componentes son Clínica Baviera y Prosegur.


5. Sector Servicios Financieros e Inmobiliarios



En este sector se encuentran todas aquellas empresas que se dedican a actividades bancarias, aseguradoras e inmobiliarias. Junto a ellas, aparece también un grupo relevante de compañías dedicadas al mundo de la inversión, justo lo que os interesa a vosotros (y a mi). En general, podemos decir que se trata de empresas no demasiado queridas por el gran público, sobre todo aquellas que se dedican a la concesión de hipotecas y de grandes créditos.



Aunque las actividades de todas estas compañías están relacionadas de un modo u otro, este sector está dividido actualmente en 6 subsectores. Son los siguientes.

1º) Bancos: Se trata de un subsector que no precisa mucha presentación. Todo el mundo, para una cosa u otra, tiene que acabar tratando con ellos: cuentas, préstamos, hipotecas, depósitos, fondos, etc... Por lo que respecta a la Bolsa de Madrid, no hay escasez de entidades de crédito y, de hecho, se trata de uno de los subsectores más poblados. Los componentes de este índice subsectorial son Popular, Sabadell, Santander, Bankia, Bankinter, BBVA, Caixabank y Liberbank.

2º) Seguros: Aquí, tal y como su nombre indica, vamos a encontrar a las empresas que se dedican a la actividad aseguradora. Aunque en España hay muchas compañías de este tipo, la realidad es que pocas de ellas cotizan a día de hoy. Los componentes son Grupo Catalana Occidente y Mapfre.

3º) Cartera y Holding: Se trata de sociedades de inversión mobiliaria que no se dedican a producir bienes o servicios para el consumo. En cambio, su labor principal consiste en invertir el capital de sus socios en empresas (tanto cotizadas como no cotizadas) y en tratar de obtener una buena rentabilidad a largo plazo. Son lo que hoy en día se denominan Sociedades de Capital Riesgo. Los componentes son Corporación Financiera Alba y Dinamia.



4º) Inmobiliarias y Otros: En este subsector se encuentran las damnificadas de la última gran crisis de las bolsas mundiales (que dio comienzo tras el estallido de la burbuja inmobiliaria de 2008). Casi todas estas empresas han sido las grandes repudiadas de los últimos años aunque, tras la dura depuración realizada durante la recesión económica, parece que poco a poco comienzan a dar síntomas de recuperación. Los componentes son Hispania, Colonial, Quabit, Realia, Renta Corporación y Urbas.

 5º) Servicios Inversión: Aquí estarán ubicadas las empresas que se dediquen a la actividad de intermediación financiera, proporcionando servicios de inversión a quién lo desee. A diferencia del subsector de Cartera y Holding, compuesto por sociedades que se dedican a invertir el dinero de sus socios, las compañías de Servicios de Inversión son intermediarios como mercados de valores, brokers, etc... Los componentes de este subsectorial son BME y Renta 4.

6º) SOCIMI: Las SOCIMI (sociedades anónimas cotizadas de inversión en el mercado inmobiliario) son sociedades dedicadas a invertir el capital de sus socios en la compra/venta y el alquiler de inmuebles, tratando de obtener la máxima rentabilidad posible a largo plazo. A diferencia de las Inmobiliarias, que ganan dinero a través de las comisiones obtenidas por las transacciones de compra/venta de inmuebles, las SOCIMI basan su negocio en las plusvalías generadas por el arrendamiento o por la venta de bienes raíces. Actualmente sólo hay 3 componentes en el subsectorial: Axiare, Lar España y Merlin.



6. Sector Tecnología y Telecomunicaciones



En este sector estarán todas las empresas punteras involucradas en actividades de telecomunicaciones y de desarrollo tecnológico, fundamentalmente en lo que se refiere a electrónica, hardware, aplicaciones de software e internet. Como os podéis imaginar, se trata de un bloque muy dinámico ya que la tecnología no para de evolucionar año tras año. Por tanto, cada cierto tiempo aparecen nuevas empresas líderes en innovación y, desgraciadamente, otras desaparecen (¿Quién se acuerda del boom de Terra en el año 2000?).


Debido a que en nuestro país no tenemos demasiadas empresas de este tipo, aquí únicamente disponemos de dos subsectores de actividad. Son los siguientes.

1º) Telecomunicaciones y Otros: Como su nombre bien indica, en este subsector nos vamos a encontrar a empresas involucradas en la actividad de telecomunicaciones, ya sea desde el punto de vista del suministro de servicios de telefonía como del mantenimiento de las infraestructuras de las redes necesarias para hacerlos llegar a su destino. Los componentes de este subsectorial son Ezentis, Jazztel y Telefónica.

2º) Electrónica y Software: Aquí estarán ubicadas las empresas que se dediquen a las actividades de elaboración de sistemas electrónicos y de desarrollo de aplicaciones de software (incluyendo todo lo relacionado con internet). En este subsector es donde vamos a encontrar a las compañías que elevan el espíritu innovador a su máximo exponente. Los integrantes son Amadeus, Amper, Indra y Tecnocom. Tal y como nos podemos imaginar, son tickers que experimentan una gran volatilidad en su cotización.


Y con esto acabamos la revisión de los 6 sectores de la Bolsa de Madrid. A pesar de que el repaso nos ha llevado su tiempo, la realidad es que la bolsa española es bastante pequeña comparada con la de otras plazas desarrolladas (tales como New York, Tokio, Londres o París). En resumen estamos hablando de 29 índices subsectoriales y, a día de hoy, de un total de sólo 109 tickers en cotización (aunque dicha cantidad varía constantemente debido a las ofertas públicas de venta y a las ofertas públicas de exclusión).

¿Para qué sirven los sectores de la Bolsa?


Muchos de vosotros pensaréis que todo esto está muy bien pero que, al fin y al cabo, es algo teórico que no tiene mayor repercusión en el día a día de nuestras inversiones. Y si no, ¿qué valor podría tener para nosotros saber si una empresa pertenece al subsector de Bienes de Equipo o al subsector de Servicios de Inversión?



Bien, pues si pensáis así entonces estáis equivocados. Salvo algunas excepciones, en general nos puede ser muy útil saber en qué indice subsectorial se encuentra una acción antes de incorporarla a nuestra cartera. La mayor ventaja que vamos a conseguir con ese conocimiento es el de la diversificación o, lo que es lo mismo, evitar poner todos los huevos en la misma cesta.

Si trabajamos normalmente con una estrategia tendencial, entonces nos será muy útil añadir un filtro sectorial (o subsectorial) a nuestro sistema. Por ejemplo, si nuestra cartera va a contar con un máximo de 10 empresas, entonces podríamos establecer un filtro que impida poseer más de 2 empresas pertenecientes a un mismo sector (o subsector).

Así, por muchos setups de entrada que identifiquemos, nunca se podría dar una situación en la que nos encontrásemos con 5 bancos en nuestro portfolio. De ese modo nos estaríamos protegiendo ante un eventual desplome de precios centrado en el subsector bancario. Y lo mismo valdría para cualquier otro sector (aunque, obviamente, este filtro no nos serviría para resguardarnos de una caída generalizada de las bolsas: en ese caso la solución sería desplazarnos hacia sectores defensivos o, mejor aún, cerrar todas las posiciones).


Conclusiones acerca de los Sectores de Bolsa


En definitiva, con todo lo indicado anteriormente resulta bastante evidente el hecho de que yo suelo emplear filtros sectoriales en las estrategias que aplico sobre las Bolsas. En el resto de mercados prefiero hacer uso del concepto de correlación entre activos, pero de ese tema ya hablaremos otro día.

Conforme vayamos teniendo más agilidad a la hora de identificar las empresas de cada uno de los 29 subsectores, más útil nos parecerá la idea de diversificar la cartera entre empresas de diferentes sectores. Eso sí, hemos de tener en cuenta que los subsectores de la Bolsa de Madrid no son algo estático, sino que pueden ser dados de alta (o de baja) según sea necesario. Y eso sin tener en cuenta que el número de componentes de cada uno de ellos va a estar fluctuando bastante a menudo (con lo que dentro de un año la foto puede cambiar con respecto a la actual).

Por cierto, quiero puntualizar que entre las empresas examinadas durante el artículo no se encuentran las que cotizan en el MAB (Mercado Alternativo Bursátil). Por eso, si alguno de vosotros ha estado buscando en las listas a Eurona, Neuron o Carbures, que sepa que es correcto que no aparezcan ahí. Quizás en otro artículo hagamos un repaso del MAB, pero no era el objetivo del día de hoy.


Con todo lo anterior, ahora ya es decisión vuestra la de incorporar (o no) un control de sectores/subsectores a vuestra propia estrategia de trading. Lo importante es que tengáis el conocimiento. A partir de ahí, a algunos os parecerá bien hacer lo mismo que yo y usar filtros sectoriales, mientras que a otros os parecerá algo que realmente no aporta valor a vuestro sistema. Mientras usemos una estrategia que sea rentable, en el mundo del trading nadie puede decirnos que su opinión valga más que la nuestra.

Y eso es todo lo que quería indicaros con respecto a los índices sectoriales de la Bolsa de Madrid. Ahora os toca a vosotros: si tenéis alguna duda, no tenéis más que dejar una pregunta en el apartado de comentarios y yo trataré de responderla lo antes posible...

Saludos.

domingo, 19 de junio de 2016

USD/CAD: Intento de reconstrucción alcista

Tras las persistentes caídas sufridas por el USD/CAD desde comienzos del presente año, durante estas últimas semanas el precio parece querer dibujar una figura de reconstrucción alcista. Los mínimos del mes pasado podrían ser el origen de un incipiente canal alcista. Sin embargo, todavía es pronto para confirmar la formación de dicha estructura  y no nos va a quedar más remedio que esperar al desenlace del actual tramo ascendente para tener una pauta más definida.

USD/CAD: Intento de reconstrucción alcista


El dólar canadiense alcanzó un máximo, durante el pasado mes de enero, en torno al nivel 1,4670. La sobrecompra en aquel momento era enorme, por lo que a nadie debió sorprender que poco después se iniciara un tramo correctivo. Sin embargo, la magnitud de la caída sufrida durante los siguientes meses probablemente ya no fuese tan predecible. En mayo llegó a alcanzarse un mínimo en 1,2460, lo que supuso un espectacular descenso total de 2.210 pips en tan sólo 4 meses.

Tip: Aquí podéis echarle un vistazo al Análisis técnico del NZD/USD

Desde esa fecha, el par ha comenzado a dibujar mínimos ascendentes. Aunque todavía es pronto para decirlo, podríamos estar ante el nacimiento de un nuevo canal alcista. El primer tramo del mismo coincidiría con el impulso al alza del mes de mayo y el segundo tramo lo identificaríamos con la corrección vivida durante la primera quincena de junio. Así pues, ahora mismo estaríamos ante el inicio del tercer tramo (alcista) del canal.



En el gráfico anterior podemos observar todo lo comentado de una forma más visual. El actual impulso alcista, originado en el nivel 1,2650, podría prolongarse hasta el anterior máximo relativo, situado en 1,3200. Eso sí, hemos de tener en cuenta que aún se trata de un canal experimental y que, por tanto, podrían no cumplirse los objetivos previstos. En realidad, existen otros posibles canales alternativos, pero en la imagen he preferido dibujar el que me parece más probable a día de hoy.

USD/CAD: Análisis del gráfico semanal


En el gráfico semanal podemos ver el impresionante canal alcista que guió el movimiento del dólar canadiense durante los pasados años. La subida desde el nivel 1,0600 (junio-2014) hasta la cota 1,4700 (enero-2016) es simplemente espectacular. Sin embargo, tal y como se puede apreciar, hace ya algunos meses que perdimos la directriz alcista de largo plazo. Por ahora la corrección se ha frenado en el mencionado mínimo del nivel 1,2460.

Desde una perspectiva más global, queda pendiente confirmar si los ascensos iniciados el mes pasado son el relanzamiento de la tendencia alcista de fondo o si, por contra, son únicamente una parada de un viaje cuyo destino se encuentra en niveles más profundos. Como he dicho más arriba, todavía no tenemos los suficientes datos como para aventurar una respuesta a esa disquisición. Yo apuesto por las alzas, pero con el rabillo del ojo estaré asegurándome de que el precio no pierda el último mínimo relativo (1,2650).


Teniendo en cuenta lo anterior, en las próximas sesiones podríamos intentar buscar setups alcistas en este par. Para ello, es importante que nos fijemos en la superación de las resistencias claves que se vayan formando en los timeframes H4 / H1. Recordemos que las figuras del gráfico semanal no son aptas para hacer trading. Los gráficos de plazos largos nos exigirían operar con stoploss muy holgados y, por tanto, cualquier error en la identificación de setups se traduciría en la cancelación de nuestra cuenta.

Pues nada, eso es todo por lo que respecta al USD/CAD. Durante las próximas sesiones tendremos que estar muy atentos a los movimientos del par, ya que es necesario que confirmemos lo antes posible la validez del canal experimental dibujado.

Saludos.

sábado, 18 de junio de 2016

Indices Sectoriales IGBM de la Bolsa. ¿Cuáles son? (1)

La mayoría de los inversores (incluso los principiantes) tiene muy claro cuáles son los 35 componentes del índice Ibex-35. Por contra, pocos de ellos sabrían decir cuáles son los sectores de actividad en los que se divide la Bolsa de Madrid. Y, menos aún, cuáles son las empresas que componen cada uno de estos índices sectoriales.

Sectores y Subsectores de la Bolsa de Madrid


Todos los componentes de la Bolsa de Madrid (ya sean las empresas que figuran en el Ibex-35 como las que forman parte de cualquier otro de los índices Ibex) están encuadrados en un Sector de Actividad determinado (y en un Subsector asociado). Por tanto, además de cotizar en alguno de los índices Ibex, también cotizarán en su correspondiente índice sectorial.

Ahora os estaréis preguntando: ¿Y cuántos sectores hay? Os resuelvo la duda: actualmente, en la Bolsa de Madrid tienen definidos 6 sectores y 29 subsectores de actividad. Cualquier empresa que se os ocurra (y que cotice en bolsa, obviamente) aparecerá en alguno de esos sectores y subsectores.


Conocer el subsector al que pertenece un ticker nos puede ser útil a la hora de diversificar las posiciones que tenemos abiertas en función de la estructura de nuestra cartera. No sería muy inteligente que la mitad de las acciones de nuestro portfolio fuesen bancos, ya que una caída centrada en el sector bancario haría que nuestra cuenta se hundiese aunque el resto del mercado no lo estuviese haciendo tan mal.

¿Cuáles son los Sectores de la Bolsa de Madrid?


Ahora que ya sabemos que en la Bolsa de Madrid hay 29 subsectores, pasamos a responder a la pregunta del título (¿Cuáles son los sectores?). A continuación, vamos a ir examinando cuáles son esos 6 sectores y 29 subsectores, así como cuáles son las empresas que componen cada uno de los índices sectoriales. Son los siguientes.


1. Sector Petróleo y Energía



En este índice sectorial están incluidas todas las empresas pertenecientes a las actividades eléctricas, gasistas y petroleras. En el mundo anglosajón estas compañías son las comúnmente denominadas Utilities. Históricamente ha sido un sector defensivo donde refugiarse cuando los mercados estaban cayendo (según la teoría de ciclos de la Bolsa). Sin embargo, últimamente esto ha cambiado bastante con la aparición de las empresas de energías renovables y ahora hay que dedicar algo más de tiempo a la selección de compañías defensivas.


Dentro de este sector podemos encontrar 3 subsectores, dos de ellos tradicionales y un tercero de más reciente creación.

1º) Petróleo: Se trata de un subsector unitario compuesto por la empresa Repsol. En la Bolsa de Madrid vamos a encontrar varios subsectores unitarios, debido a que el número de empresas cotizantes en la totalidad del mercado no es demasiado elevado (sobre todo cuando lo comparamos con los mercados más desarrollados del mundo).

2º) Electricidad y Gas: Aquí tenemos a varias compañías veteranas y Blue Chips del mercado español. El subsector está compuesto por Enagás, Endesa, Gas Natural, Iberdrola y Red Eléctrica Corporación. Esto es lo que yo denominaría una cartera defensiva por excelencia.
 
3º) Energías Renovables: Este fue el último subsector en incorporarse a este bloque y lo hizo arropado por el boom de las energías renovables. Sus componentes son Enel Green Power, Fersa, Montebalito y Solaria. Como ya os podéis imaginar, hay que tener mucho cuidado con considerar estas acciones como defensivas, aunque se encuentren enmarcadas dentro del sector energético. A pesar de todo, se trata de empresas con un gran futuro por delante, aunque sus gráficos van a convivir con una gran volatilidad durante muchos años.


2. Sector Materiales Básicos, Industria y Construcción



Este índice sectorial abarca todas las compañías involucradas en actividades industriales, de construcción o de producción de materiales básicos. Se trata de un bloque muy interesante, ya que engloba a las grandes empresas que conforman el tejido industrial de nuestro país.


Este sector está compuesto por nada menos que 7 subsectores y, como os podéis imaginar, contiene actividades bastante heterogéneas que van desde la construcción hasta la industria aeroespacial. Son los siguientes.

1º) Mineral, Metales y Transformación: Como su nombre indica, engloba a las compañías que trabajan con minerales o con metales tales como siderúrgicas o fabricantes de componentes para automóviles. Aquí están encuadrados Acerinox, Arcelor Mittal, CIE Automotive, Lingotes Especiales, Tubacex y Tubos Reunidos.

2º) Bienes de Equipo: Aquí están incluidas empresas que se dedican a la fabricación de bienes diversos tales como ascensores, máquinas expendedoras o aerogeneradores. Este subsector está compuesto por CAF, Azkoyen, Elecnor, Gamesa, Nicolás Correa y Zardoya Otis.

3º) Construcción: No necesita mucha presentación. Estas son las grandes compañías que se dedican a la construcción tanto de viviendas como del resto de tipos de edificaciones. En este subsector encontramos Acciona, ACS, FCC, Ferrovial, OHL, Sacyr y San José.


4º) Materiales Construcción: En esta sección podemos encontrar a las compañías satélites de las del punto anterior, ya que estas empresas se dedican a la fabricación de los materiales precisados por las constructoras. Los componentes del subsector son Cementos Portland y Uralita.

5º) Industria Química: También se trata de un subsector unitario. En esta ocasión está compuesto únicamente por el grupo químico Ercros. Por desgracia, en España no hay más empresas con esta actividad tan específica, por lo que si queremos invertir en industria química tendremos que hacerlo obligatoriamente a través de las acciones de Ercros.

6º) Ingeniería y Otros: A diferencia del bloque anterior, la actividad de Ingeniería está muy bien representada en nuestra bolsa doméstica. Aquí nos encontramos a Abengoa, Applus, Duro Felguera, Fluidra, GAM, Inypsa y Técnicas Reunidas. Se trata de un subsector bastante expansivo, así que sólo debemos invertir en él cuando veamos que hay buenas perspectivas económicas.
 
7º) Aeroespacial: Aquí tenemos otro subsector unitario. Aunque parezca extraño, en España tenemos una empresa que realiza esta actividad. Se trata del consorcio europeo aeronáutico Airbus, el mayor fabricante (junto con Boeing) de aeronaves y de equipos aeroespaciales del mundo.
 

3. Sector Bienes de Consumo



En este sector podemos encontrar a las compañías que operan en actividades tan diversas como la de alimentación, textil, papel o farmacéutica. Básicamente, se trata de todas aquellas empresas que fabrican productos que posteriormente van a ser usados por el consumidor final. Por tanto, estamos ante empresas muy cercanas al gran público o, al menos, los productos que elaboran son cercanos puesto que casi todos nosotros los terminamos usando de forma cotidiana.


Este sector está compuesto por 5 subsectores, que cubren desde actividades de primera necesidad (como alimentación y bebidas) hasta actividades relacionadas con el mundo de la salud (como productos farmacéuticos). Son los siguientes.

1º) Alimentación y Bebidas: No hay mucho que explicar de este subsector: aquí tenemos a las empresas que se dedican a la producción de alimentos y bebidas (así como de los envases que se emplean para almacenarlos). Se trata de las siguientes: Barón de Ley, Bodegas Riojanas, Deoleo, Ebro Foods, Natra y Viscofán.

2º) Textil, Vestido y Calzado: El nombre de este subsector es muy descriptivo, así que en este bloque vamos a encontrar a las empresas que se dedican a la venta de productos textiles y de calzado. Sin más preliminares, diré que los componentes son Adolfo Domínguez, Dogi e Inditex.

3º) Papel y Artes Gráficas: Aunque resulte algo curioso a primera vista, la realidad es que el subsector de Papel y Artes Gráficas es un bloque que se puede considerar como poblado. En España tenemos bastantes cotizadas que se dedican a la producción de papel y a otras actividades derivadas de dicha labor. Son las siguientes: Adveo, Ence, Europac, Iberpapel y Miquel y Costas.


4º) Productos Farmacéuticos: Pues eso: estas son las compañías españolas que se dedican a la investigación y fabricación de productos farmacéuticos, tanto de fármacos como de otros tipos de artículos relacionados con la salud. Aquí estarían incluidas las famosas empresas de Biotecnología. La lista de este subsector es bastante extensa, pero vamos con ella: Almirall, Biosearch, Faes Farma, Grifols, Prim, Reig Jofre, Rovi y Zeltia.

5º) Otros Bienes de Consumo: En este subsector (unitario) aparecerán aquellas empresas que se dediquen a la producción de bienes de consumo y que no pueden ser encuadradas en ninguno de los bloques anteriormente examinados. Actualmente aquí nos encontramos con una única compañía: Vidrala.


El próximo día, en un nuevo post, continuaremos viendo los índices sectoriales que componen la Bolsa de Madrid. Nos queda pendiente revisar el sector de Servicios de Consumo, el sector de Servicios Financieros e Inmobiliarios y el sector de Tecnología y Telecomunicaciones. Por supuesto, también hablaremos de los distintos subsectores contenidos en cada uno de ellos.

Eso es todo por ahora. Ya solo me queda emplazaros a la segunda parte del artículo, donde completaremos el análisis de los índices sectoriales IGBM que hemos comenzado a examinar hoy.

Saludos.

jueves, 16 de junio de 2016

Club 2040: Entramos en positivo con un +1%

Aunque parezca mentira, han tenido que pasar 5 meses para tener la oportunidad de afirmar que nuestra cartera de largo plazo acumula una rentabilidad positiva. Cierto es que el mes de mayo no ha sido espectacularmente alcista, pero al menos ha servido para añadir esos puntitos que nos faltaban para entrar en el terreno de las plusvalías. Ahora habrá que ver si somos capaces de mantener estas ganancias durante los meses de verano, que no prometen ser especialmente cómodos.

Club 2040: Entramos en positivo con un +1%


El mes pasado resaltábamos el hecho de que habíamos conseguido recuperanos de todas las pérdidas sufridas a principios de ejercicio (ver post Club 2040 - Volvemos a la casilla de salida). Durante el mes de mayo nuestra cuenta ha continuado ascendiendo ligeramente, y ahora la noticia es que por fin hemos sido capaces de entrar en terreno positivo. Este es el escenario en el que nos hubiese gustado estar desde el mes de enero.

A pesar de todo, hay que tener en cuenta que los índices europeos aún no han roto las resistencias clave y, por tanto, toda esta subida puede ser flor de un día. Lo más probable es que, durante las próximas semanas, los mercados se muevan en un rango lateral más o menos tranquilo. Y el destino del próximo movimiento tendencial de largo plazo quedará sellado, ya sea en un sentido u otro, en función de los resultados del Brexit. Sin lugar a dudas, el referendum inglés será el catalizador de las bolsas europeas.


En el gráfico anterior podemos observar la evolución de la cartera de largo plazo durante el mes de mayo. Como vemos, la rentabilidad de la cuenta ha subido ligeramente hasta el +1%. Por lo que respecta a nuestro benchmark, el Eurostoxx ha cerrado el mes de mayo con un rendimiento del -9%. Por tanto, seguimos conservando una diferencia a nuestro favor de 10 puntos porcentuales.

Composición de la cartera Club 2040


Por lo que respecta a la composición de la cartera, comentar que durante el mes de mayo no hemos realizado ningún cambio. Seguimos conservando la misma estructura de hace 4 semanas y la idea es afrontar el Brexit con ella. De todas formas, si ocurre algo inesperado de aquí al referendum, obviamente tomaré las medidas oportunas. Aunque se trate de una cuenta de largo plazo, eso no quiere decir que no podamos reaccionar ante acontecimientos de riesgo.

Dicho esto, las posiciones que a día de hoy tengo activas con lotaje del 100% son las siguientes: DWS Top Dividende con un rendimiento del +2%, Bestinfond con un +3%, Bestinver Bolsa con un -3%, Templeton Frontier Markets con un -3% y M&G Optimal Income con un +2%. Con un lotaje del 50% tengo Carmignac Securite con un rendimiento del +1%. El resto de los fondos los mantenemos en cartera, pero con un 10% del lote máximo (como ya sabéis, 10% es el lotaje mínimo que actualmente tengo establecido para los activos de la cuenta de largo plazo).



Un mes más, los índices europeos continúan sin superar las resistencias clave. Si el resultado del referendum inglés fuese favorable a la permanencia en la Unión Europea, entonces sí que podríamos tener detonante alcista de gran magnitud. Por contra, si finalmente se concreta el Brexit, entonces tendremos que seguir esperando algunos meses más antes de ver a los índices europeos atacar los máximos del pasado año. No nos queda más remedio que adaptarnos a los movimientos del mercado.

Pues nada, eso ha sido todo por lo que respecta al mes de mayo. Tal y como hemos mencionado, en junio tendremos que mantener la tranquilidad y estar muy atentos al Brexit. Es importante no subestimar los catalizadores de los mercados...

Saludos.

martes, 14 de junio de 2016

NZD/USD: Alcanza el techo del canal alcista

Tras la espectacular subida las últimas semanas, el NZD/USD ha vuelto a alcanzar, una vez más, el techo del canal alcista de medio plazo. El giro sobre dicho nivel es más que probable, escenario que viene reforzado por la vela envolvente bajista dibujada justo sobre el nivel superior del canal. Durante las próximas sesiones tendremos que estar atentos a los movimientos bajistas, pues tarde o temprano podría aparecer un buen setup de entrada.

NZD/USD: Alcanza el techo del canal alcista


El pasado mes de abril el dólar neozelandés marcó un máximo en torno al nivel 0,7050. En ese momento se inició un descenso que acabó bruscamente al marcar un mínimo en 0,6680. En realidad, la caída acabó antes de lo previsto, pues personalmente esperaba al precio en la directriz alcista del canal, que circulaba en torno al nivel 0,6500. Pero bueno, no hay que discutir con el mercado, simplemente se aceptan sus movimientos y nos adaptamos.

Tip: Aquí podéis echarle un vistazo al Análisis técnico del USD/CHF

Tras establecer el mencionado mínimo, durante el mes de junio se ha producido una subida fulminante. De hecho, esta misma semana se ha marcado un máximo en 0,7140, lo que supone un movimiento alcista de +460 pips en tan sólo 8 sesiones. Pero lo más interesante de todo es que el par ha alcanzado de nuevo el techo del canal de medio plazo. Por tanto, en esta cota se multiplican las posibilidades de que veamos el inicio de un nuevo tramo bajista.


En el gráfico anterior podemos ver que, nada más marcarse el máximo, se ha dibujado una vela envolvente bajista. Esto refuerza el escenario bajista de corto plazo y hace que activemos nuestro radar para detectar setups de posibles operaciones sell. Como ya sabéis, estos setups tendremos que buscarlos en los timeframes H4/H1, ya que los gráficos diarios sirven únicamente para identificar el sentido general de los movimientos de los mercados.

NZD/USD: Análisis del gráfico semanal


En el gráfico semanal se aprecia como hace algún tiempo que el NZD/USD rompió la línea de tendencia bajista de largo plazo. Desde entonces parece haber iniciado un movimiento ascendente enmarcado por el canal dibujado. Todavía no tengo del todo claro que esa sea la inclinación definitiva del canal, pero por ahora nos puede servir como pauta orientativa. Hay que tener en cuenta que las tendencias suelen nacer con una inclinación que posteriormente se va refinando, una vez que se hayan completado 3 ó 4 tramos del movimiento.

En cualquier caso, actualmente parece que hemos llegado a un alto en el camino de subida. Eso significa que, desde el cierre actual en 0,7040 hasta el mínimo anterior en 0,6680, puede producirse una caída de 360 pips. Por tanto, aunque no tengamos aún muy clara la estructura definitiva del canal alcista, hay espacio suficiente para ganar bastantes pips con una operativa bajista entre los dos niveles mencionados. Personalmente, me conformo con capturar +180 pips...


En resumen, me reafirmo en lo comentado en el gráfico diario. Durante las próximas sesiones estaremos atentos a la formación de soportes en los timeframes H4/H1 de este par. La ruptura de alguno de ellos podría darnos la oportunidad de incorporarnos al tramo bajista con alguna de nuestras estrategias de trading. Eso sí, por debajo del mínimo 0,6680 ya deberíamos tener cuidado con los setups bajistas, ya que hay que tener en cuenta que (al fin y al cabo) nos encontramos dentro de una canal alcista y en cualquier momento se podría generar un nuevo tramo ascendente.

Pues nada, eso es todo por lo que respecta al par NZD/USD. Lo dicho, prestemos atención a los setups bajistas durante las próximas sesiones. Alguno de ellos nos puede servir para añadir 180 pips adicionales al beneficio de nuestra cuenta...

Saludos.

sábado, 11 de junio de 2016

Invertir en Petróleo o invertir en Bolsa (y 2)

Hace algunas semanas comenzamos a examinar una comparativa entre la inversión en Petróleo y la inversión en bolsa (tanto en España como en otros lugares del mundo). La idea era tratar de determinar dónde sería más recomendable ubicar nuestro capital, tanto en términos de rentabilidad como de volatilidad. Para ello, la propuesta del blog era partir del estudio de la evolución histórica de dichos activos durante los últimos 20 años.

En la primera parte del post estuvimos revisando los ciclos de largo plazo y de medio plazo (ver post Invertir en Petróleo o invertir en Bolsa - 1). Hoy examinaremos el ciclo de corto plazo del mercado energético. Y, para cerrar el estudio, comentaremos cuál ha sido el comportamiento del drawdown tanto para el Petróleo como para la bolsa. Vamos con ello.

¿Invertir en Brent fue mejor a corto plazo?


Ahora toca revisar el gráfico de más corto plazo. Para ello, nos vamos a centrar en el ciclo 2011-2016 y ver el comportamiento del crudo durante los últimos 5 años. Básicamente, lo que queremos ver es si se confirman las conclusiones extraídas durante los períodos de medio/largo plazo o si, por contra, algo está cambiando en el mercado en tiempos recientes. Vamos con ello.

Comparativa entre Petróleo, Bolsa y Bonos a corto plazo (2011-2016)

En el gráfico anterior, nada nuevo. Tenemos, al igual que en los dos casos anteriores, las curvas del Brent, de los Bonos españoles a 10 años y de diversas Bolsas. Los resultados durante estos 5 años han sido las siguientes. El crudo cerró el período con una minusvalía del -54%, mientras que los Bonos alcanzaron un rendimiento del +17%. Por lo que respecta a los mercados bursátiles, el SP500 TR cerró con una rentabilidad del +71%, el Ibex TR con un +14% y el MS Emergentes TR con un -22%. Finalmente, comentar que el IPC se quedó en torno a un +3%.

Desde un punto de vista anualizado, los resultados quedarían traducidos del siguiente modo. Primero, las malas noticias. En el período 2011-2016 el Crudo habría obtenido una minusvalía del -15% anualizado. En cuanto a la renta fija, los Bonos españoles a 10 años se quedaron en un rendimiento del +3%. Por lo que respecta a las Bolsas, el SP500 TR alcanzó un sobresaliente +11%, el Ibex TR un moderado +2% y el MS Emergentes TR un -5%. En paralelo, la inflación durante este ciclo se quedó en torno a un 0% anualizado.

Los resultados que se pueden extraer de este gráfico son significativos. En los últimos 5 años hubiese sido mucho mejor invertir en Bolsa que invertir en Petróleo (+11% frente a -15% anualizado). Se nota que los mercados bursátiles ya han dejado atrás la crisis inmobiliaria de 2008 y que, sin embargo, la crisis del Petróleo de 2014 todavía está en pleno apogeo. De hecho, invertir en Bonos también hubiese sido más rentable que la inversión en Crudo.


Por tanto, en relación con el Petróleo las conclusiones a 5 años siguen siendo las mismas que a medio y a largo plazo: invertir en el Brent hubiese sido una decisión mucho peor que la de invertir en Bonos o Bolsa. De hecho, a corto plazo la diferencia a favor de las Bolsas ha sido mucho mayor que en los ciclos anteriores. Obviamente, este escenario ha sido causado por la crisis del Petróleo de 2014. Pero bueno, en resumidas cuentas, la consecuencia es que tenemos que seguir manteniendo la afirmación que hicimos anteriormente: el Petróleo sirve para especular pero no para hacer un Buy&Hold a largo plazo.

Un vistazo al Drawdown en Petróleo y Bolsa


La verdad es que, una vez repasados los 3 gráficos anteriores, las conclusiones son devastadoras para la inversión en Petróleo a largo plazo. Si alguna vez las tuve, desde ahora mismo ya se me quitaron las ganas de manejar los mercados de materias primas del mismo modo que los mercados de acciones. No es solamente que el Crudo lo haya hecho peor que las Bolsas, es que también lo ha hecho peor que los Bonos. Así que, ya sabéis, el oro negro lo reservamos para especular, nada de Buy&Hold con él.

De todas formas, me gustaría ahora dedicar algo de tiempo a la revisión del drawdown comparado de los activos que hemos estado viendo a lo largo del artículo. Viendo la rentabilidad anualizada alcanzada por cada uno de ellos, ya sabemos que el Petróleo no va a salir bien parado. Pero bueno, siempre me gusta echarle un vistazo a este parámetro, así que hagamos algunos cálculos adicionales para cerrar el estudio de hoy. Recordad: cuanto menor sea el drawdown (en valor absoluto), mejor para nosotros.

A continuación, paso a detallar brevemente cuáles son las conclusiones que se pueden extraer, con referencia al drawdown, de cada uno de los plazos tratados.



- Ciclo 20 años (1996-2016): Mirando a los gráficos anteriores, se puede apreciar que en el ciclo de 20 años el drawdown del Petróleo fue del -68%. Por lo que respecta a las Bolsas, el drawdown del SP500 TR fue del -41%, el del Ibex TR del -47% y el de los Emergentes del -55%. En cuanto a los Bonos, este parámetro se quedó en 0%. En cualquier caso, con referencia a la Bolsa o al Brent, estamos hablando de valores muy elevados y difíciles de soportar para una cuenta de inversión promedio.

- Ciclo 10 años (2006-2016): En cuanto al ciclo de 10 años, la verdad es que la foto no cambia demasiado. El drawdown del Crudo sigue siendo del -68%. Mientras tanto, el SP500 TR se quedó en un -41%, el Ibex TR en un -38% y los Emergentes en un -55%. Junto a ellos, el drawdown de los Bonos fue del 0%. Al igual que en el caso anterior, seguimos hablando de porcentajes muy altos para una década de inversión.

- Ciclo 5 años (2011-2016):  Por lo que respecta al ciclo de más corto plazo de 5 años, aquí la cosa sigue en la misma línea. En esta ocasión el drawdown del Brent continúa fijado en el -68%. En cuanto a las Bolsas, el del SP500 TR es del -10%, el del Ibex TR del -12% y el de los Emergentes del -23%. Por otra parte, el drawdown de los Bonos vuelve a estar en 0%. A más corto plazo, por tanto, ya podemos ver que la de las Bolsas es una caída desde máximos mucho más controlada que la del Petróleo.


Así que, una vez revisados los ciclos de inversión, la idea queda bastante clara. El drawdown del Brent es superior al drawdown de las Bolsas, tanto en plazos largos como en plazos cortos. De hecho, a 5 años la diferencia entre ambos activos se hace más evidente que nunca. Esto es debido a que la crisis del petróleo de 2014 aún está muy reciente, mientras que la última gran crisis de los mercados bursátiles, allá por el año 2008, ya comienza a quedar en el olvido. En cualquier caso, estamos hablando de un drawdown inasumible para cualquier tipo de estrategia de inversión.

Conclusiones para invertir en Crudo


Después de todos los puntos analizados en el estudio, yo creo que hay una idea central que podemos sacar en claro. En general, la rentabilidad anualizada de las Bolsas va a ser superior a la del Petróleo, sobre todo si nuestro horizonte es de largo plazo. Además, lo más relevante es que con los mercados bursátiles conseguiríamos mejor rendimiento con un drawdown más controlado.


Por tanto, a la vista de todos estos datos, ¿qué sería lo más recomendable? ¿invertir en Bolsa o invertir en Petróleo? En realidad, aquí no habría mucha discusión. Todos los gráficos analizados coinciden en comunicarnos que vamos a obtener muchas más plusvalías si nos posicionamos en los mercados bursátiles. A largo plazo no hay forma de rebatir esta conclusión.

En general, la mayoría de los sistemas de gestión pasiva de carteras suelen ignorar el Petróleo. Normalmente, se suele incluir ponderación en Bolsa, en Bonos, en Bienes Inmuebles y, en algunos de ellos, incluso en Metales. Pero rara vez nos encontraremos con una estrategia que nos pida dedicar una parte de nuestra cuenta de largo plazo a la inversión en Brent. Ahora, una vez vistos los gráficos anteriores, sabemos la razón de que esto sea así.

Llegados a este punto, quiero recalcar que aquí estamos comparando un Buy&Hold sobre la Bolsa con un Buy&Hold sobre el Brent. Por supuesto, al igual que hay sistemas de trading específicos para el mercado bursátil, también existen estrategias de inversión orientadas al mercado de materias primas energéticas. Si las aplicamos bien, lo más normal es que dichas estrategias nos permitan superar ampliamente la rentabilidad anualizada del Petróleo en las últimas dos décadas (+4%). Os animo a que echéis un vistazo a las que ya hemos presentado en el blog.



Comentar que en el estudio del post nos hemos centrado en los precios del Brent, que es el petróleo extraído en el Mar del Norte. Sin embargo, las conclusiones serían extrapolables al WTI (West Texas Intermediate), que es el petróleo producido en Texas. Las diferencias entre ambos gráficos son reducidas y, por tanto, no merecería la pena dedicar otro artículo a analizar los resultados del crudo norteamericano.

Pues nada, eso es todo lo que quería comentaros con respecto a este tema. Espero que os sirva de ayuda a la hora de decidir si queréis invertir en Petróleo o en alguna otra materia prima energética. En cualquier caso, al menos os valdrá para aprender algo más sobre estos tipos de inversiones...

Saludos.

viernes, 10 de junio de 2016

Fuerza Ibex: Liquidez y un poco más de paciencia

Pues nada, ya terminó el mes de mayo y la verdad es que siguen sin producirse muchos cambios en nuestra cuenta Ibex. Aunque el mercado ha recuperado cierta fortaleza, creemos que todavía no ha llegado el momento de subirse al tren y, por tanto, seguimos en liquidez total. Por desgracia, no hay mucho más que resaltar: durante las próximas semanas habrá que prestar atención a posibles rupturas de resistencias importantes.

Fuerza Ibex: Liquidez y un poco más de paciencia


En el repaso del mes anterior comentábamos que la cuenta había conseguido entrar en terreno positivo y que íbamos a seguir posicionados en renta fija (ver post Fuerza Ibex - Ligeras subidas hasta el +1%). Durante las últimas semanas el Ibex parece estar mejorando su aspecto alcista pero la realidad es que aún no ha sido capaz de superar las resistencias clave. Por tanto, prefiero no anticiparme al índice doméstico y esperar hasta que el precio me dé la señal de entrada.

En líneas generales, mientras no seamos capaces de superar el nivel 9.300 puntos lo mejor es quedarse totalmente al margen. Por encima de dicha cota podríamos, con prudencia, empezar a añadir posiciones a nuestra cartera. En cualquier caso no tengo intención de aumentar la exposición a renta variable hasta el 100% mientras el Ibex no sea capaz de confirmar la superación del nivel 9.800 puntos.


En el gráfico anterior podemos ver la evolución de la cartera Fuerza Ibex durante las últimas 4 semanas. Al estar posicionados en renta fija de corto plazo, la variación es mínima y la cuenta ha cerrado el mes de mayo con una rentabilidad del +1%. Por lo que respecta al Ibex, nuestro índice lleva acumulada en el ejercicio una minusvalía del -8%. Por tanto, la diferencia a nuestro favor se mantiene en torno a 9 puntos.

Composición de la cartera Fuerza Ibex


Por lo que respecta a la composición de la cartera, vamos a continuar un mes más al margen de la renta variable. Para el que tenga curiosidad, comentar que ya llevamos 9 meses en liquidez, lo que nos ha servido para superar con tranquilidad todos los vaivenes que ha sufrido el mercado español durante este tiempo. Tal y como he dicho más arriba, mientras no superemos los 9.300 puntos, continuaremos añadiendo meses a este récord de ponderación en liquidez.

Por tanto, vamos a continuar posicionados en el fondo Carmignac Patrimoine para las próximas semanas. Seguiremos esperando ahí a que el mercado confirme el movimiento en un sentido u otro. Tranquilidad, si el Ibex finalmente sale al alza, ya tendremos tiempo de incorporarnos con alguna de nuestras estrategias de trading. Y si, por contra, el índice se gira y vuelve a caer, entonces será mejor no estar invertido en ninguno de sus componentes.



Ahora ya no nos queda mucho más que hacer. Simplemente nos toca estar pendientes de las resistencias mencionadas más arriba (9.300 puntos y 9.800 puntos) y actuar únicamente cuando alguna de ellas sea superada. Mientras tanto, lo mejor es conservar la paciencia y tratar de dedicarnos a otra cosa. Cuanto menos miremos el gráfico, más fácilmente podremos resistir el impulso de incoporarnos al mercado sin el soporte de un setup de entrada.

Pues nada, eso es todo por lo que respecta a mayo. Ahora ya toca concentrarse en el mes de junio. Veamos si el resultado del Brexit hace de catalizador del mercado, ya sea en un sentido u otro...

Saludos.

domingo, 5 de junio de 2016

USD/CHF: Iniciando un nuevo impulso bajista

Tras alcanzar el techo del canal hace unas semanas, estas últimas sesiones el par USD/CHF parece que por fin se ha decidido a iniciar el siguiente tramo bajista. La verdad es que ha estado bastante tiempo oscilando en torno al nivel 0,9900 y no era fácil adivinar en qué dirección se iba a desencandenar el nuevo impulso del precio. Sin embargo, después de las últimas velas todo parece indicar que vamos a volver a buscar la base del canal descendente.

USD/CHF: Nuevo impulso bajista en el franco suizo


A mediados del mes de mayo, el dólarfranco alcanzó el techo del canal bajista (cuyo origen se encuentra en noviembre-2015) y desde entonces el precio ha estado moviéndose en un estrecho rango lateral acotado por las fronteras 1,0000 y 0,9850. Esta última semana finalmente se ha producido la ruptura bajista de dicho rango. No nos engañemos, en esta caso no era tan sencillo determinar la dirección más probable de la ruptura y, del mismo modo, también podría haberse resuelto con un impulso alcista.

Tip: Aquí podéis echarle un vistazo al Análisis técnico del GBP/USD

Pero bueno, lo importante no es adivinar los sentidos de los movimientos, sino subirnos a ellos en cuanto se pongan en marcha. En esta ocasión la caída ha sido realmente abrupta, aunque hubiese permitido una entrada bajista con la perforación del soporte 0,9850. Recordemos que, aunque nuestra estrategia la definamos en los gráficos de largo plazo, la selección de los puntos de entrada de nuestras operaciones deberíamos buscarlos en los timeframes H4/H1.


Si no nos hemos incorporado a la senda bajista en el punto indicado anteriormente, ahora tendremos que esperar hasta que aparezca un nuevo soporte que nos permita entrar con una ecuación beneficio/riesgo lo más favorable posible. Aunque me estoy tirando un poco a la piscina, es posible que dicha oportunidad aparezca cuando el precio alcance el nivel 0,9700. De todas formas, tendremos que ir siguiendo la evolución del par para detectar con la máxima antelación posible un setup adecuado para nuestra estrategia.

USD/CHF: Análisis del gráfico semanal


En el gráfico semanal de largo plazo se aprecia como el USD/CHF está inmerso en un canal ligeramente alcista o lateral-alcista, cuyo origen se remonta a fechas tan tempranas como marzo-2014. Es cierto que en enero-2015 se produjo una perforación de este canal, pero en realidad dicho movimiento fue provocado por un evento del tipo Cisne Negro y, por tanto, prefiero dejar esas velas fuera de la pauta chartista. Hay que tener en cuenta que el análisis técnico es un arte y no una ciencia y, por tanto, en ocasiones tendremos que tomar decisiones como esta.

Tip: en enero-2015 se produjo el famoso Cisne Negro en el USD/CHF

Si nos fijamos en el gráfico, veremos que el precio se ha apoyado en repetidas ocasiones en la directriz del canal a lo largo de los últimos 3 años. La tendencia alcista continúa vigente y, en realidad, aún faltaría un último tramo ascendente que busque una vez más el techo del canal. Por tanto, es poco probable que en los próximos meses veamos que el actual impulso bajista continúa más allá del suelo situado en 0,9450. Al contrario, deberíamos ser testigos de una reconstrucción alcista y de un viaje hasta los máximos anuales situados en torno a 1,0300.


Desde un punto de vista operativo, esto significa que aún podemos disfrutar de algunos trades bajistas entre el cierre actual (0,9756) y el soporte 0,9450. Sin embargo, también significa que por debajo del nivel 0,9700 tendremos que andar con cuidado y trabajar con stops ceñidos, ya que existirá una alta probabilidad de que el par se acabe girando y vuelva a buscar el norte del gráfico. Pero bueno, también hay que aprender a ganar dinero con este tipo de construcciones en las que no todo está a nuestro favor.

Pues nada, eso es todo por lo que respecta al par USD/CHF. En las próximas semanas tendremos que estar atentos a los soportes de corto plazo que se vayan formando en torno al nivel 0,9700. Podrán ser buenos puntos de entrada para nuestras futuras operativas bajistas...

Saludos.

Linkwithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...