EL TAMBOR DE LA BOLSA - Trading en los Mercados Financieros desde 2007

sábado, 28 de julio de 2018

Indicador de Amplitud NH-NL y giros de mercado (y 2)


(Continuación de la primera parte: Indicador de Amplitud NH-NL y giros de mercado - 1)

Mercado NYSE y su indicador NH-NL asociado


En primer lugar, vamos a echar un vistazo al mercado NYSE o, mejor dicho, a la evolución de su indicador NH-NL asociado. Recordemos que, como dijimos más arriba, lo que estaríamos viendo es la representación gráfica de la diferencia entre los componentes que están haciendo nuevos máximos y los componentes que están haciendo nuevos mínimos. Comentar que, si tenemos alguna duda sobre qué es lo que hace un determinado indicador, pulsando en el icono de información de StockCharts accederemos a un resumen de las principales características del mismo.


En la pantalla de información nos muestra el detalle de cómo está creado el indicador, cosa que nos vendrá muy bien cuando no recordemos exactamente cuáles eran sus reglas de construcción. En este caso nos está indicando que el universo de partida es el mercado NYSE entero y que se está usando un período temporal de 52 semanas. A continuación, podemos acceder al gráfico del indicador NYHL. Junto a él, vamos a mostrar la evolución comparada del SP500. Aunque el índice asociado realmente sería el NYSE Composite, prefiero mostrar el SP500 debido a que es el benchmark más ampliamente seguido a nivel mundial y, por tanto, es el lugar donde más interesante puede resultar la búsqueda de divergencias entre el precio y el NH-NL.


En la imagen anterior podemos observar el comportamiento comparado del SP500 (parte superior del gráfico) y del NH-NL (parte inferior del gráfico) entre noviembre-2017 y mayo-2018. El indicador muestra áreas verdes cuando los nuevos máximos superan a los nuevos mínimos (NH-NL > 0) y áreas rojas cuando los nuevos máximos son inferiores a los nuevos mínimos (NH-NL < 0). Tal y como se aprecia, las zonas verdes del NH-NL suelen impulsar a los índices al alza y las zonas rojas del NH-NL dejan al mercado sin gasolina, que no tiene otra alternativa viable que decantarse por las caídas.

Una forma de trabajar con este gráfico sería lanzar compras cuando el indicador NH-NL cierre por encima de 100 y cerrar las posiciones alcistas cuando su valor caiga por debajo de -100. Entre ambos umbrales consideraremos que el mercado está neutral. Otra forma de operar, más efectiva, es trabajar con las divergencias entre el indicador y el precio del activo. Si nos fijamos en el gráfico, la divergencia bajista de enero habría funcionado bastante bien. Y lo mismo podríamos decir de las divergencias alcistas de febrero y de abril. Pero ya hablaremos de la operativa con este indicador en otro post que publicaremos más adelante.

Mercado NASDAQ y su indicador NH-NL asociado


Pasamos ahora a analizar el comportamiento del indicador NH-NL correspondiente al mercado tecnológico NASDAQ. Junto con el visto hace un momento, hablamos de los dos parquets más importantes del mundo. El cálculo será análogo al del NYSE pero usando en esta ocasión los precios de los componentes del Nasdaq. Recordemos que el ticker de este indicador (en StockCharts) es el $NAHL. Al igual que en el caso anterior, aquí también podemos acceder a la pantalla de información donde aparecerá el detalle de la construcción del parámetro.


Como ya nos podíamos imaginar, aquí nos indican que el ratio está construido con un ciclo temporal de 52 semanas y usando como universo el mercado NASDAQ al completo. Se aprecia que la similitud con el indicador NH-NL del NYSE es total y lo único que hemos hecho es cambiar unos componentes por otros. Al igual que hicimos en el caso anterior, vamos a mostrar ahora en un gráfico tanto el indicador NH-NL como el SP500. Ya sabemos que lo correcto sería usar el índice Nasdaq Composite pero, tal y como comenté más arriba, prefiero emplear el SP500 debido a su mayor importancia a nivel mundial.


En la imagen anterior podemos observar el comportamiento comparado del SP500 (parte superior del gráfico) y del NH-NL (parte inferior del gráfico) entre noviembre-2017 y mayo-2018. Al igual que en el caso anterior, las zonas verdes nos indican aquellos puntos en los que los componentes que marcan nuevos máximos están superando a los que marcan nuevos mínimos. Esos son los intervalos en los que podríamos activar los sistemas tendenciales que buscan operar al alza. Por contra, las zonas rojas nos indican que los nuevos mínimos se están imponiendo en el mercado NASDAQ.

Otra forma de trabajar con este indicador es usar una media móvil de largo plazo para operar con el índice asociado. En el gráfico anterior hemos dibujado la MM275 (diaria). Cuando el NH-NL se encuentre por encima de la MM275, tendremos vía libre para abrir operativas alcistas. Por debajo, lo mejor será buscar opciones bajistas. Por supuesto, como vimos más arriba, aquí también será de gran interés descubrir las divergencias entre indicador y precio. En enero, por ejemplo, se produjo una divergencia bajista que nos avisó de las caídas que vendrían después.

Mercado AMEX y su indicador NH-NL asociado


A continuación, pasamos a ver el tercer mercado en discordia. A diferencia de los dos anteriores, ahora estamos ante un parquet muy conocido en EE.UU. pero que no tiene gran difusión a nivel internacional. Como no podía ser de otra forma, su indicador NH-NL se calculará a partir de todos los precios de los componentes del AMEX. Recordemos que el ticker de este indicador (en StockCharts) es el $AMHL. Como ya sabemos, accediendo a la ventana de información podremos analizar el detalle con el que se construye el NH-NL correspondiente.



Tal y como observamos, en dicha información se nos indica que el parámetro se calcula con un ciclo temporal de 52 semanas y usando como universo el mercado AMEX al completo. Como vemos, la forma de construir los indicadores ($NYHL, $NAHL y $AMHL) es similar en los 3 casos. A pesar de ello, siempre será interesante comprobar si las conclusiones extraídas de los 3 gráficos son las mismas o si, por contra, aparece una disonancia en alguno de ellos. Para poder concluir que un mercado es verdaderamente alcista, deberíamos tener la triple confirmación de estos indicadores.


En la imagen anterior podemos observar el comportamiento comparado del SP500 (parte superior del gráfico) y del NH-NL (parte inferior del gráfico) entre noviembre-2017 y mayo-2018. Como se aprecia, el indicador aparece con área roja durante la mayor parte del tiempo, lo que significa que los nuevos mínimos se estuvieron imponiendo a los nuevos máximos durante esos 6 meses. Independientemente del mercado en el que nos encontremos, el significado de la curva dibujada por el NH-NL sigue siendo el mismo. 

Aquí, al igual que en los dos casos anteriores, también tenemos una divergencia bajista en el mes de enero, precursora de los descensos de febrero. Por tanto, los 3 mercados nos estaban avisando del peligro y lo normal es que nuestras estrategias nos hubiesen permitido salir indemnes del movimiento bajista posterior. Hacia la derecha del gráfico, en mayo, el indicador se encontraba oscilando en torno al nivel cero, cosa que suele ocurrir en los momentos de indecisión en los mercados. Ahí hubiese sido interesante esperar la confirmación del precio, en forma de perforación de resistencia clave o de ruptura de alguna directriz de medio plazo, antes de proceder a activar nuestras estrategias de trading.

Pues nada, eso es todo lo que quería comentar con respecto al indicador NH-NL. Espero que lo indicado sirva, como mínimo, para que tengáis una visión global de cómo se construye este parámetro de Amplitud. Como ya sabéis, podéis dejarme aquí abajo cualquier duda que tengáis y que esté relacionada con el post...

Saludos.

sábado, 21 de julio de 2018

Indicador de Amplitud NH-NL y giros de mercado (1)

Vamos a echar un vistazo a uno de los indicadores de Amplitud más ampliamente utilizados por la comunidad inversora. Se trata del indicador NH-NL (New Highs - New Lows Indicator). Este parámetro suele ser utilizado por los traders para tratar de anticiparse a los giros de mercado que se producen sobre potenciales zonas de resistencia o de soporte. Si le aplicamos los filtros correspondientes, su empleo nos puede ayudar a incorporarnos a las tendencias nacientes o a abandonar los movimientos en fase de agotamiento antes de que el gran público sea consciente del cambio de escenario.

Indicadores de Amplitud de mercado


El indicador NH-NL (New Highs - New Lows Indicator) forma parte del grupo conocido como indicadores de Amplitud. Esta familia de parámetros se caracteriza por tratar de analizar la salud del mercado en su conjunto y no el estado de un valor en concreto. La idea es determinar si una tendencia está naciendo o agotándose en función del comportamiento estadístico de todos los valores que componen un mercado concreto. Si la mayoría de los tickers de una plaza están marcando precios cada vez más altos, entonces la tendencia alcista será sana. En caso contrario, habrá que concluir que hay algo que no cuadra en el movimiento ascendente en curso.

En general, la mayoría de los inversores detectamos si estamos en un escenario alcista, bajista o lateral en función de la evolución de los índices directores de los mercados. Sin embargo, esto tiene un problema ya conocido. Normalmente, los índices bursátiles dan mayor peso a las compañías de mayor capitalización (las denominadas Blue Chips) y, por tanto, la evolución de los mismos dependerá en mayor medida del comportamiento de estas empresas. Por ejemplo, aunque en el SP500 hay 500 valores, en realidad las 50 compañías más grandes tienen un peso conjunto del 50%. Esto es, los 50 mayores valores pesan lo mismo que los restantes 450 tickers del índice.


Dicha estructura de mercado hace que sea más fácilmente manipulable por las manos fuertes. Si se quisiera mantener alcista el SP500, no tendríamos que sostener sus 500 componentes: bastaría con alimentar los 50 valores principales (Apple, Microsoft, Amazon, Facebook, JP Morgan, etc...) y ya tendríamos el trabajo prácticamente hecho. Aunque la tendencia de los otros 450 tickers fuera lateral-bajista, el gran público no sería consciente de ello debido a que el índice seguiría sin perder soportes clave. Hay que tener mucho cuidado con dicha configuración del mercado pues, aunque parece una leyenda urbana, realmente se produce cada cierto tiempo.

Hay que mencionar también que los indicadores de amplitud tienen ciertas limitaciones. Es correcto emplearlos sobre índices bursátiles construidos a partir de multitud de componentes con ciertas características en común. Pero hay que tener cuidado a la hora de aplicarlos sobre grupos de activos donde no haya cierta homogeneidad entre unos y otros integrantes. Por ejemplo, sería complicada su utilización sobre una cartera de futuros compuesta por índices, bonos, energía, metales, carnes, cereales, materias primas y divisas. No son mercados homogéneos y, por tanto, no nos aportaría demasiado que los indicadores de amplitud nos dijeran que la cartera es alcista...


Indicador Nuevos Máximos - Nuevos Mínimos


El indicador NH-NL trata de medir la Amplitud del mercado calculando la diferencia entre los valores que están alcanzando nuevos máximos y los valores que están marcando nuevos mínimos. Hay que puntualizar que se trata de máximos/mínimos relativos y no absolutos. Por defecto, el indicador utiliza el ciclo temporal de 52 semanas para determinar si nos encontramos ante un nuevo máximo o un nuevo mínimo. Este valor podemos parametrizarlo como queramos, pero hay que mencionar que no todas las plataformas gráficas permiten cambiarlo.

Es cierto que se trata de un cálculo sencillo, pero realmente nos da un visión global bastante acertada del escenario en el que nos encontramos. Si el indicador NH-NL se encuentra por encima de cero, nos encontramos ante un mercado potencialmente alcista. Normalmente, se toma la cantidad del 20% como umbral para determinar si tenemos señal alcista o no. Es decir, si los componentes que están haciendo nuevos máximos superan por un 20% a los activos que están haciendo nuevos mínimos, entonces probablemente estaremos ante una buena oportunidad de entrada al alza en el mercado correspondiente.

Por supuesto, esa no es la única forma de generar señales de entrada con este indicador, se trata simplemente de una técnica clásica. En un futuro post trataremos de enumerar las estrategias más prometedoras que se suelen emplear con el NH-NL, pero no es el objetivo del artículo de hoy. Volviendo a lo comentado anteriormente, si usamos el trigger el 20% sobre el indicador de amplitud del SP500, entonces nuestro umbral estaría situado en el nivel 100 (el 20% de los 500 componentes que integran el índice nos da un valor de 100). Por tanto, en cuanto veamos que el NH-NL se establece por encima de 100, podríamos iniciar compras al alza en el mercado analizado.


El NH-NL es un indicador que históricamente se empleaba en los mercados bursátiles de contado y que tenía poca utilización en los mercados de futuros. Aunque hoy en día también se aplica en estos últimos, la verdad es que este parámetro muestra toda su potencia cuando se utiliza sobre los índices bursátiles. Por supuesto, esto no significa que no podamos emplearlo en cualquier otro ámbito que se nos ocurra. Por ejemplo, no hay nada que nos impida calcular el indicador NH-NL para los componentes del índice CRB de materias primas. Eso sí, nuestro backtesting deberá asegurarnos que sus señales nos proporcionan alguna ventaja en dicho contexto. 

Dicho lo anterior, los índices sobre los que más se suele aplicar el NH-NL son, como no podía ser de otra forma, aquellos correspondientes a los mercados norteamericanos donde cotizan las principales empresas mundiales.

Tip: Aquí puedes echarle un vistazo a los principales mercados de EE.UU.

Indicadores NH-NL sobre índices bursátiles


Pues bien, para cada uno de los mercados bursátiles cotizados podemos calcular el valor de su indicador NH-NL. En general, en cualquier plataforma vendrán ya calculados los indicadores correspondientes a los 3 parquets más importantes del mundo (NYSE, NASDAQ y AMEX), así como para los principales mercados internacionales. Eso sí, si buscamos algún índice algo menos conocido, lo más probable es que tengamos que calcularlo nosotros mismos o buscarnos una plataforma de pago. Así son las cosas.

Para los ejemplos que veremos a continuación vamos a usar la web de StockCharts, que de forma gratuita pone a nuestra disposición gran cantidad de indicadores NH-NL (y, aunque ahora no haremos uso de ellas, también proporciona otras muchas tipologías de gráficos). Si queremos hacernos una idea de todos los ratios de este tipo que podemos encontrar, sólo tenemos que poner "New Highs-New Lows" en su buscador y nos mostrará un listado con todos los gráficos que tenemos precalculados en su plataforma.


Como se aprecia, en la pantalla anterior aparecen los mercados mencionados anteriormente. Nos referimos a los siguientes: AMEX - New Highs-New Lows (ticker $AMHL), NYSE - New Highs-New Lows (ticker $NYHL) y Nasdaq - New Highs-New Lows (ticker $NAHL). Otro parámetro interesante es el US New Highs-New Lows (End Of Day), correspondiente al ticker $USHL. Este último ratio engloba el comportamiento integrado de todos los componentes de los 3 mercados indicados anteriormente (AMEX, NYSE y Nasdaq). Su evolución, por tanto, nos permitirá realizar notables proyecciones acerca de los índices bursátiles norteamericanos.

Dicho esto, vamos a ir viendo los gráficos correspondientes a los grandes mercados de EE.UU., para hacernos una idea de cómo se visualiza el indicador NH-NL. Como veréis, no tiene demasiada complicación, una vez que hemos visto un par de ejemplos.

(Continuará en la segunda parte: Indicador de Amplitud NH-NL y giros de mercado - y 2) 

domingo, 15 de julio de 2018

Emergentes: Cerramos la posición con +29%

La semana pasada, viendo el cariz que estaba tomando el gráfico de los Emergentes, decidimos cerrar la posición que teníamos abierta en este mercado. Eso no significa que no podamos reincorporarnos si, dentro de algunas semanas, notamos que se dibuja alguna figura de reconstrucción alcista. Pero, por ahora, preferimos ver los toros desde la barrera. En resumen, hemos mantenida abierta la operativa un total de 23 meses y nos ha servido para capturar una rentabilidad del +29%. No se trata de un resultado espectacular, pero al menos nos sirve para ir incrementando el capital de nuestra cartera de largo plazo.

Emergentes: Cerramos la posición con +29%


En el verano de 2016 decidimos abrir posiciones en Emergentes (ver post Emergentes: Abrimos posiciones alcistas). En aquel momento fuimos testigos de la ruptura de la línea clavicular de una clara pauta de H-C-H invertido, evento que nos dio pie a incorporarnos en el nivel 853 puntos. Tras un pequeño rally inicial, en diciembre-2016 se produjo un descenso que únicamente podía definirse como un perfecto pullback hacia el nivel 850 puntos, punto de breakout en el que 5 meses antes se había iniciado el movimiento ascendente.


En el gráfico se puede apreciar como, tras el mencionado pullback, los Emergentes iniciaron un impulso ascendente que duró más de un año y que llegó a marcar un máximo cerca de los 1.300 puntos (en enero del año actual). Sin embargo, desde entonces el sentimiento parece haber cambiado y, en plena guerra comercial entre EE.UU. y China, ahora los índices emergentes no dejan de perder altura. Por tanto, hace algunas semanas (concretamente, durante la segunda quincena de junio) decidimos ir reduciendo nuestra posición tras producirse la pérdida de la directriz alcista relevante de medio plazo.

Entrada: 853 puntos (julio-2016)
Salida: 1.101 puntos (junio-2018)
Rendimiento: +248 puntos
Rentabilidad: +29%

El cierre de la posición se produjo en los 1.101 puntos. Teniendo en cuenta que la apertura se había realizado en el nivel 853 en julio-2016, la operativa alcanzó un total de +248 puntos. Por tanto, estamos hablando de una rentabilidad del +29%, alcanzada durante un período temporal de 23 meses. Aunque no se trata de un resultado asombroso, al menos hemos conseguido superar el umbral requerido del 1% mensual por operativa realizada. Ahora toca permanecer a la expectativa y tratar de identificar una reconstrucción alcista antes de volver a incorporarnos a los Emergentes.

Saludos.

sábado, 14 de julio de 2018

Los 10 mejores Bonos Soberanos por rentabilidad

Tras las caídas sufridas desde que comenzara la crisis inmobiliaria allá por 2008, la rentabilidad de los Bonos Soberanos no ha hecho más que descender. Hoy en día resulta complicado encontrar productos que renten por encima del +3% anual. Afortunadamente, el IPC también ha estado bastante contenido durante la última década y eso ha permitido salvar los muebles. Sin embargo, todo apunta a que la inflación va a comenzar a despegar paulatinamente a medio/largo plazo. Esperemos que los tipos de interés de los Bonos también lo hagan, como mínimo, en la misma proporción. Vamos a echar un vistazo a lo que podemos encontrar hoy en día en los mercados desarrollados de deuda.

Rentabilidad de los Bonos Soberanos Desarrollados


Todavía recuerdo cuando, allá por 2011, recomendaba aquí mismo en el blog hacer una pequeña inversión en Bonos de Portugal al +8% anual. Aunque, obviamente, todo producto que rente más de un +7% anual lleva aparejado cierto riesgo, en realidad no dejaba de ser un bono relativamente seguro. Simplemente había que abstraerse un poco del entorno dominante y analizar las cosas con visión global. En aquel momento estuvimos disfrutando de la oportunidad histórica de comprar obligaciones estatales a 10 años tanto en Portugal al +8% como en España al +7%.

Sin embargo, mucho han cambiado las cosas desde entonces. Las rentabilidades de los Bonos Soberanos se han ido reduciendo poco a poco desde 2012. En un principio hubo que conformarse con cupones por debajo del +5% anual y, posteriormente, incluso ha resultado complicado encontrar productos con rendimientos superiores al +2%. Afortunadamente, todo hace pensar que podríamos estar dibujando un suelo y que, de aquí a algunos años, deberíamos estar disfrutando de cupones con valores por encima de los actuales.


Dicho lo anterior, en la tabla podemos apreciar las rentabilidades de los 10 mejores Bonos Soberanos que podemos encontrar en el mundo desarrollado en 2018. Como se observa, ninguno de ellos es capaz de superar el +3% de rentabilidad anual, así que nos resultará complicado cubrir la inflación con estos productos. El rendimiento promedio de los 10 bonos quedaría con un cupón en torno al +2,3%, lo que nos da una idea de lo complicado que resulta generar plusvalías hoy en día para los inversores conservadores que desean mantener el riesgo bajo mínimos.

¿Nos conformamos con una rentabilidad del +2%?


Visto lo anterior, ¿deberíamos conformarnos con una rentabilidad del +2% anual? Si nuestra intención es invertir en Bonos de Largo Plazo y no queremos salirnos del mundo desarrollado, la respuesta no puede ser más que afirmativa. Si echamos un vistazo a la evolución histórica del Bono a 10 años, resulta evidente que no estamos ante el mejor momento para comprar. Pero si nos fijamos en los cupones ofrecidos por el conjunto completo de los países desarrollados, nuestra opinión no será tan radical. Teniendo en cuenta que hay bonos que rentan en torno al 0%, ya no parece tan mala idea adquirir cupones al +2% anual.

Por supuesto, antes de decidir si nos vamos a quedar con un determinado Bono, debemos tener muy claro el plazo de vencimiento que deseamos escoger para nuestra inversión en renta fija. En este post estoy partiendo de la base de que habéis decidido posicionaros en Bonos de largo plazo. Sin embargo, eso no quiere decir que esta sea la única opción. Nuestras estrategias podrían estar indicándonos que en estos momentos debemos estar invertidos en renta fija de medio plazo o de corto plazo y que debemos mantenernos al margen de plazos más largos. En ese caso, ninguno de los Bonos que estamos viendo hoy sería el activo adecuado para nuestra cartera de inversión.


Dicho lo anterior, en la tabla anterior podemos ver la rentabilidad asociada a los cupones de cada uno de los Bonos (a 10 años) de los países desarrollados. Ahí están todos los que tenemos disponibles hoy en día, es decir, este sería nuestro universo de trabajo por lo que respecta a la renta fija de largo plazo. Como se aprecia, el cupón medio de todos ellos se sitúa en torno al +1,4% anual, nada menos que 90 puntos básicos por debajo del promedio de los 10 mejores. Puede no parecer demasiado pero, en los umbrales en los que nos movemos, hay mucha diferencia entre ganar un +1,4% o un +2,3% anualizado durante 10 años.

En la lista anterior se observa hasta un total de 11 países ofreciendo bonos por debajo del +1% de rentabilidad, lo que nos da una idea del escenario actual de mercado. Si nuestra lectura del mercado es correcta, esto debería ir cambiando progresivamente y dentro de 12 meses deberíamos estar disfrutando de cupones con rentabilidades notablemente superiores a las actuales. Aunque no hay nada seguro en los mercados financieros, esta vez las probabilidades están a nuestro favor. Pero, en cualquier caso, será tarea de cada inversor decidir si debe comprar Bonos al tipo actual o si, por contra, le merece la pena esperar un año para capturar cupones a tipos superiores.

¿Cuál ha sido la evolución histórica de los Bonos?


Para saber dónde nos encontramos actualmente, es interesante echar un vistazo a la evolución histórica de los Bonos. ¿Una rentabilidad del +2% es mucho o es poco teniendo en cuenta los datos del pasado? Obviamente, este dato es muy importante para valorar en su justa medida los cupones que están ofreciendo actualmente los Estados Desarrollados. Aunque podemos intuir que a día de hoy la remuneración es baja, no es lo mismo saber que estamos 100 puntos básicos por encima del promedio histórico que ser conscientes de que nos encontramos 100 puntos básicos por debajo de dicho umbral.

Evolución del Bono a 10 años de EE.UU. (2000-2018)

En la imagen anterior podemos observar la evolución del Bono a 10 años de EE.UU. durante el ciclo 2000-2018. En líneas generales, se aprecia una gráfica de precios descendentes. A principios de siglo, el cupón se encontraba en torno al +6,6% anual. Tras caer hasta el +3,3% en 2003, posteriormente se recuperó un poco hasta marcar un +5,1% en 2007. En aquel momento se inició un descenso que le llevó a marcar un mínimo en torno al +1,5% en 2016. Desde entonces parece haber iniciado una senda ascendente, reforzada por la subida de tipos, que deja el cupón en estos momentos en una rentabilidad anualizada del +2,9%.

Evolución del Bono a 10 años de España (2000-2018)

Sin embargo, las cosas no pintan tan bien en Europa. Echemos, por ejemplo, un vistazo a la evolución del Bono a 10 años de España durante el ciclo 2000-2018 (mostrado en la imagen anterior). Si bien en el año 2000 su rentabilidad estaba en el +5,7% anual, en 2005 este valor había caído hasta el +3,0%. Ahí se inició un ascenso que le llevó a marcar un techo en 2009 en el +4,7% y que posteriormente, en plena crisis inmobiliaria, le permitió establecer el máximo del presente siglo en el +6,7%. Desde entonces estamos inmersos en un movimiento descendente. En 2016 el rendimiento anual del cupón llegó a marcar un mínimo en el +1,0% y actualmente no nos encontramos mucho más arriba: los últimos cierres se mueven en torno al +1,3%.

En líneas generales, podemos decir que en EE.UU. la rentabilidad de los Bonos parece estar iniciando una nueva tendencia alcista. Sin embargo, en Europa todavía nos encontramos lejos de ese escenario. Eso sí, parece que el movimiento descendente parece haberse ralentizado y que actualmente los bonos europeos podrían estar dibujando un suelo de mercado. Por supuesto, esto último no es más que una proyección y tendrá que ser verificado con la evolución de los cupones durante los próximos 12 meses. No hay que perder la paciencia, ya tendremos tiempo de anticiparnos al presumible movimiento alcista que se producirá tras la confirmación de dicho suelo.

Pues nada, eso es todo lo que hay que comentar por ahora acerca del estado actual de los Bonos Desarrollados. Será interesante comprobar si dentro de un año ya tenemos un suelo de mercado confirmado. En caso afirmativo, ese será el momento de plantearnos compras de activos con cupones de rentabilidades más interesantes. El tiempo nos dará o nos quitará la razón...

Saludos.

jueves, 12 de julio de 2018

Club 2040: Debilidad generalizada en los mercados

Una vez cerrado junio, toca analizar qué es lo que ha ocurrido durante el primer semestre del año. Aunque el mes pasado parecía que nuestra cartera quería remontar el vuelo, en estas últimas semanas hemos vuelto a la realidad y la cuenta no ha sido capaz de mantenerse en positivo. Hay demasiadas dudas en los mercados, sobre todo en los países emergentes y frontera, y ahora resulta complicado determinar si la tendencia alcista de largo plazo se retomará o si tendremos que darla por concluida. En cualquier caso, no nos queda más remedio que ser pacientes y tratar de no precipitarnos a la hora de tomar decisiones de compra/venta.

Club 2040: Debilidad generalizada en los mercados


En el anterior repaso comentábamos que estábamos esperando la ruptura de resistencias clave antes de proceder a incrementar nuestras posiciones en renta variable (ver post Club 2040: Esperando ruptura de resistencias). Por desgracia, me temo que vamos a tener que seguir esperando durante algún tiempo más. Los principales mercados internacionales se han vuelto a alejar de los máximos anuales y eso hace complicado que veamos rupturas relevantes durante las próximas semanas. No hay mucho más que hacer aquí: nos guste o no, los gráficos son los que van marcando los tiempos.

Se habla mucho últimamente acerca de si hemos visto el final del ciclo alcista del mercado norteamericano (que arrancó allá por 2009). Obviamente, cada año que pasa estamos más cerca del fin del ciclo y, por otra parte, no podemos pasar por alto que ya hace más de 4 meses que se marcaron los máximos anuales. La probabilidad de caída es alta pero, a pesar de ello, no debemos dar la cosa por hecha mientras no se pierdan los soportes clave. Los índices globales quedan del siguiente modo: SP500 acumula una minusvalía del -1% en el ejercicio, Eurostoxx un -6%, Nikkei un -6%, Ibex un -8% y los Emergentes un -11%. La debilidad es notablemente manifiesta en todos ellos.


En el gráfico anterior podemos ver la evolución de nuestra cuenta y del benchmark asociado durante lo que llevamos de ejercicio. La cartera Club 2040 cierra junio con una minusvalía del -2%, mientras que el Eurostoxx se queda en un -6%. A pesar de que la ventaja a nuestro favor se sigue manteniendo en torno a los 4 puntos, la triste realidad es que hemos vuelto a entrar en pérdidas en 2018. En mayo habíamos conseguido recuperarnos y, con mucho esfuerzo, habíamos devuelto la rentabilidad al terreno positivo. Sin embargo, dos meses después, hemos vuelto a desandar el camino recorrido y nos situamos de nuevo en números rojos.

Composición de la cartera Club 2040


Este mes, debido a la continuidad de las caídas en algunos mercados, nos hemos visto obligados a realizar algunos cambios en la cuenta. En los países emergentes la debilidad está siendo más palpable que en ninguna otra región del mundo y ahí es donde hemos tenido que gestionar el riesgo. Para disminuir la volatilidad de la estrategia, hemos procedido a vender los dos fondos emergentes que teníamos abiertos: Candriam Emerging Markets y GS Emerging Markets. Ambos acumulaban una minusvalía del -8% en el presente ejercicio. Aunque las ventas han sido progresivas, actualmente ya no nos queda ningún lote en cartera.

Dicho lo anterior, las posiciones que a día de hoy tengo activas con lotaje del 100% son las siguientes: Carmignac Patrimoine con un rendimiento del -1%, Carmignac Securité con un -1%, M&G Optimal Income con un -3%, Bestinfond con un +1%, Bestinver Bolsa con un +5% y Seilern Stryx World Growth con un +9%. El resto de los fondos los mantenemos en cartera, pero con un 10% del lote máximo (como ya sabéis, 10% es el lotaje mínimo que actualmente tengo establecido para los activos de la cuenta de largo plazo).


El escenario de mercado actualmente es bastante complicado para los alcistas. Salvo en Estados Unidos, las proyecciones no son demasiado prometedoras en las principales plazas mundiales. Y, aunque todavía no se han perdido niveles clave, las bolsas norteamericanas se encuentran inmersas en amplios rangos laterales. En esta situación, toca mantener una vigilancia intensiva sobre el soporte de medio plazo de los 2.600 puntos del SP500. Aunque el soporte de largo plazo se encuentra todavía alejado en los 2.300 puntos, la pérdida del nivel 2.600 incrementaría la sensación de que podría haberse acabado la fiesta bursátil de la que hemos disfrutado durante estos últimos 9 años. Veamos qué nos van contando los gráficos durante las próximas semanas/meses...

Pues nada, eso es todo lo que ha dado de sí tanto junio como el primer semestre de 2018. Como siempre decimos, todo eso ya es historia y ahora debemos enfrentarnos al segundo semestre. Todavía tenemos muchos meses para tratar de devolver la cuenta al terreno positivo, así que no debemos dejarnos invadir por el pesimismo antes de tiempo. Hablamos dentro de 4 semanas.

Saludos.

domingo, 8 de julio de 2018

Fuerza Ibex: Sigue la indefinición en los mercados

Cerró el mes de junio y la verdad es que no ha habido grandes cambios en nuestra cartera. Seguimos sin verlo claro del todo y, por tanto, continuamos fuera del mercado español. Mientras no nos volvamos a acercar de nuevo a las resistencias, lo mejor es mantenerse a la expectativa y observar con atención qué es lo que van haciendo las manos fuertes. Hay muchas opiniones encontradas entre los analistas y eso es síntoma de que nos encontramos ante un importante punto de inflexión del mercado. Los próximos meses nos irán diciendo si acabamos teniendo reconstrucción alcista o si la corrección de medio plazo se acaba convirtiendo en el punto final del actual ciclo de largo plazo...

Fuerza Ibex: Sigue la indefinición en los mercados


En el anterior repaso comentábamos que, a pesar de las buenas perspectivas del mercado, el Ibex finalmente acabó fallando en su ataque a las resistencias clave (ver post Fuerza Ibex: Seguimos sin superar las resistencias). Y esa dinámica no ha cambiado durante este último mes: aunque era de esperar un rebote técnico, la realidad es que el mercado español está muy débil y ni siquiera hemos sido capaces de levantar mínimamente el vuelo. Al menos, tras los movimientos de ida y vuelta, el Ibex ha sido capaz de cerrar aproximadamente en el mismo nivel que hace 4 semanas.

El cierre de junio sigue dejando el gráfico deambulando sobre los 9.600 puntos. Seguimos muy lejos de la resistencia clave de los 10.300 puntos, así que todavía no tenemos ningún motivo para incorporar valores a nuestro radar. Mientras los mercados internacionales no adquieran más fuerza, el escenario doméstico tiene pocas probabilidades de cambiar. Los índices globales quedan del siguiente modo: SP500 acumula una minusvalía del -1% en el ejercicio, Eurostoxx un -6%, Nikkei un -6%, Ibex un -8% y los Emergentes un -11%. La debilidad es notablemente manifiesta en todos ellos.


En el gráfico anterior podemos ver la evolución de nuestra cuenta y de su benchmark asociado. La cartera Fuerza Ibex acumula unas pérdidas del -5% tras el cierre de junio. En paralelo, el Ibex cae hasta el -8% en 2018, así que la diferencia a nuestro favor se sitúa en estos momentos en torno a los 3 puntos. Nuestro rendimiento evoluciona de forma plana desde mediados de febrero, pero el problema es que no estamos teniendo oportunidades para tratar de reducir las minusvalías. Esperemos que la cosa cambie durante el segundo semestre del ejercicio.

Composición de la cartera Fuerza Ibex


Con respecto a la composición de la cartera, pues obviamente no hemos realizado ningún movimiento durante el último mes. Seguimos bajo resistencias clave y, por tanto, no vamos a abrir ninguna operativa alcista con este escenario. ¿Qué es lo que nos haría replantearnos la situación? Bueno, pues hay que vigilar de cerca el nivel 10.300 puntos del Ibex. Si en algún momento es superado, podremos plantearnos la incorporación de nuevos valores a nuestra cartera. Mientras tanto, nos quedamos fuera del mercado y seguimos posicionados en renta fija. Paciencia.

Por tanto, en estos momentos seguimos manteniendo todo nuestro capital en el fondo Carmignac Patrimoine. Este producto ha subido un +0,4% durante las últimas 4 semanas, así que al menos ha servido para reducir ligeramente las pérdidas globales de la cartera. Mientras se conserve el escenario actual, con el mercado bajo los niveles clave, seguiremos invertidos en este fondo a la espera de tiempos mejores para la tendencia alcista. Actualmente nos encontramos 7 puntos por debajo de las resistencias, así que es poco probable que tengamos que activar nuestro radar durante el verano que acaba de nacer.


Así como hace un par de meses comentábamos que teníamos que irnos preparando para entrar en el mercado, ahora en cambio podemos tomarnos la cosa con más tranquilidad. Los índices internacionales no presentan un futuro prometedor a corto plazo. Eso sí, tampoco debemos dejarnos invadir por el pesimismo mientras los parquets norteamericanos no pierdan los soportes de largo plazo. En particular, tendremos que vigilar de cerca del soporte 2.600 puntos del SP500. A pesar de las noticias desalentadoras que pululan por los medios económicos, la realidad es que el SP500 seguirá conservando la tendencia alcista mientras no pierda los 2.600 puntos. Ahora toca tener mucha paciencia y esperar el desenlace de la estructura lateral que viene desarrollándose desde hace algunos meses...

Pues nada, eso es todo por lo que respecta a junio. Ya hemos cerrado el primer semestre del ejercicio y ahora toca centrarse en el segundo. Esperemos que durante este período se nos presenten las oportunidades suficientes para poder devolver la rentabilidad al terreno positivo. Nos volvemos a ver dentro de 4 semanas.

Saludos.

sábado, 7 de julio de 2018

Mercados bursátiles de Estados Unidos ¿Cuáles son?

Hoy vamos a echarle un vistazo a los principales mercados bursátiles norteamericanos, que es como decir que vamos a revisar las Bolsas más importantes del mundo. Nadie pone en duda que EE.UU. sigue siendo la primera economía mundial y, por tanto, el comportamiento de sus índices marca de forma notable la evolución del resto de plazas internacionales. Y esto es así, pese a quien le pese, incluso para las otras dos grandes potencias mundiales: Japón y la Unión Europea. Esto hace que hoy en día sea imprescindible conocer la cotización de los mercados más grandes de EE.UU., sobre todo si queremos plantear estrategias de largo plazo con ciertas garantías.

Mercados bursátiles NYSE, NASDAQ y AMEX


Como hemos dicho, en EE.UU. podemos encontrar las principales plazas bursátiles a nivel mundial. Pero incluso dentro del país podemos hablar de diferentes categorías de Bolsas. Hay parquets históricos que fueron creados en los siglos XVIII - XIX y también hay plazas con pocos años de vida que aún necesitan consolidarse en la esfera financiera. En primer lugar, vamos a echarle un vistazo a los mercados norteamericanos donde cotizan las principales empresas mundiales. Nos referimos, por supuesto, a los siguientes:


- Mercado NYSE (1817): Creada en el año 1817, se trata de la Bolsa de valores de Nueva York y es, como ya sabemos, el mayor mercado de acciones del mundo por volumen. Actualmente cotizan en este parquet un total de aproximadamente 3.100 empresas. Uno de sus índices más conocidos a nivel internacional es el NYSE Composite.

- Mercado NASDAQ (1971): Es la Bolsa tecnológica por excelencia. Ubicada también en Nueva York, se trata del segundo mercado más grande del mundo, sólo por detrás del NYSE. Actualmente cotizan en este mercado un total de unas 3.100 empresas. Uno de sus índices más conocidos es el NASDAQ Composite.

- Mercado AMEX (1908): Estamos ante la Bolsa de valores de EE.UU., con un volumen de negociación inferior a las dos anteriores. Aquí suelen cotizar Mid Caps y Small Caps que no cumplen con todos los criterios necesarios para dar el salto a alguno de los dos parquets anteriores . Actualmente cotizan en este mercado un total de unos 1.800 valores (330 empresas y 1.450 ETF). Uno de sus índices más representativos (aunque no demasiado conocido fuera de su propio país) es el AMEX Composite.

- Mercado ARCA (2006): Por último, comentamos algo sobre un mercado de reciente creación. Se trata de una Bolsa enteramente electrónica que pertenece al grupo NYSE. En ella cotizan tanto valores como ETF y se puede negociar al contado o mediante opciones. Su objetivo es competir directamente con la rapidez de las transacciones del NASDAQ.

Tip: Aquí puedes echarle un vistazo a una Estrategia Pasiva con ETF

Probablemente os estéis preguntando donde encaja el índice SP500 aquí. Pues bien, este  mercado híbrido (que arrancó en 1957 en los 46 puntos) está compuesto por las 500 compañías de mayor capitalización que estén listadas en el NYSE o en el NASDAQ. Por tanto, se trata de un índice que no pertenece enteramente ni al NYSE ni al NASDAQ y que trata de aunar el comportamiento de ambos mercados. Lamentablemente, su ponderación por capitalización hace que pierda parte de su utilidad a la hora de medir la salud global de las empresas de la economía norteamericana.

Evolución del SP500 desde su creación (1957-2018)

Otros mercados relevantes de Estados Unidos


Junto a los mercados enumerados anteriormente, en EE.UU. tenemos otro buen número de mercados con mayor o menos especialización en determinados activos. Aunque no son tan conocidos para los inversores de a pie, muchas de estas plazas son ampliamente utilizados por los traders que se dedican fundamentalmente a la especulación de corto/medio plazo. Como no habría espacio para hablar de todos ellos, a continuación vamos a listar solamente aquellos que comenzaron a operar con anterioridad al año 2000. Son los siguientes:

Panorámica de la Bolsa de Filadelfia (1790)

- Mercado PHLX (1790): Se trata del mercado de acciones de Filadelfia. Puede que nunca hayáis oído hablar de él, pero estamos ante el parquet más veterano de EE.UU. Se dice pronto, pero tiene nada menos que 228 años de historia, nada que envidiar a sus primos europeos.

- Mercado CBOE (1973): Localizado en Chicago, se trata de una plaza muy conocida para los operadores en derivados. Es el mercado de opciones más grande EE.UU. y en sus pantallas cotizan un total de más de 2.300 valores. Por volumen, uno de los principales mercados del país.

- Mercado CBOT (1848): Ubicado también en Chicago, se trata del mercado de Commodities (materias primas) más antiguo de Estados Unidos. Los inversores pueden utilizar tanto opciones como futuros. Entre las materias primas disponibles podemos encontrar activos relacionados con energía, agricultura, carnes, cereales, metales, etc...

- Mercado CHX (1882): Estamos ante el mercado de acciones de Chicago. Como vemos, junto con Nueva York, se trata de la otra ciudad mercantil por excelencia de EE.UU. Aunque esta plaza es más conocida por sus opciones y futuros, su stock exchange no deja de ser importante.

- Mercado COMEX (1882): Se trata del mercado de Commodities de Nueva York. Mediante la utilización de futuros y opciones, esta plaza está especializada en la negociación de Metales. Sus activos más relevantes son: oro, plata, cobre, aluminio, paladio, platino, acero, etc...

- Mercado BSE (1834): Se trata del mercado bursátil de Boston. Aunque no es demasiado conocido, se trata del tercer parquet más antiguo de EE.UU., sólo por detrás del NYSE y del PHLX. En esta plaza se pueden negociar tanto acciones como opciones.

Chicago Board Options Exchange (CBOE)

Pues nada, eso es todo lo que quería comentar con respecto a los parquets norteamericanos. Espero que al menos os haya servido para aprender un poco más sobre los diferentes mercados bursátiles que podemos encontrar en la primera economía mundial. Como ya sabéis, podéis dejarme aquí abajo cualquier duda que tengáis y que esté relacionada con el post...

Saludos.

Linkwithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...