EL TAMBOR DE LA BOLSA - Trading en los Mercados Financieros desde 2007
Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de abril de 2017

Estrategia de Fuerza Relativa - Experimento

Para terminar con la serie de artículos que hemos dedicado a la estrategia de Fuerza Relativa, hoy vamos a echar un vistazo a los resultados de un experimento. El objetivo será revisar el rendimiento obtenido con una cuenta real en la que se estuvo aplicando únicamente el mencionado sistema de Fuerza Relativa. La valoración de estos datos nos servirá para estimar la potencia de esta técnica y qué es lo que podemos esperar de ella a largo plazo.

En el último post relacionado con este tema estuvimos viendo las reglas de control del riesgo necesarias para completar la estrategia de Fuerza Relativa (ver post Estrategia de Fuerza Relativa - Control del Riesgo). Con eso ya quedó concluida la revisión de los pasos específicos que había que seguir para poner en práctica el sistema. Para ampliar la teoría, hoy vamos a echar un vistazo a qué es lo que ocurriría si empezamos a emplear la técnica con una cuenta real.

¿Pero esto de la Fuerza Relativa funciona de verdad?


Una vez que hemos explicado todos los pasos que habría que seguir para implementar una estrategia de Fuerza Relativa, muchos de vosotros os estaréis preguntando: ¿pero esto funciona de verdad? Muchas veces nos encontramos con sistemas que parecen estar muy bien sobre el papel pero luego, a la hora de la verdad, no tenemos forma de saber si van a funcionar o no. A mi me ha pasado alguna vez, incluso con estrategias célebres. Así que, si a mi me ha ocurrido, estoy seguro de que a vosotros también.

Sin embargo, en esta ocasión os puedo decir que he estado operando con este sistema de trading en una cuenta con dinero real. El experimento se prolongó durante un año entero (2015) y los resultados fueron más que notables. Hay que puntualizar que mi objetivo era batir al benchmark, por eso digo que los resultados fueron buenos. Si lo que estáis buscando es algo que os sirva para obtener una rentabilidad del 30% - 40% anual, entonces este sistema no es vuestro santo grial...


Aquí podéis ver la evolución de la cuenta durante 2015 en comparación con su benchmark. En este caso la estrategia la apliqué sobre el índice Ibex: en la imagen tenemos la curva del sistema en rojo (Fuerza Relativa) y la curva del Ibex-35 en verde. Tal y como se aprecia, mientras que el índice Ibex cerró en -8%, la estrategia de Fuerza Relativa cerró el ejercicio con un +7%. Por tanto, estamos hablando de una espectacular diferencia de 15 puntos en tan sólo un año, y eso operando únicamente con valores del Ibex.

Así que, en mi experiencia, os puedo comentar que esta estrategia funciona. ¿Qué quiero decir con que "funciona"? Pues me refiero a que el concepto de Fuerza Relativa es muy útil para batir a los índices Total Return. A largo plazo nos puede servir para ir incrementando el capital de nuestra cuenta en torno a un +15% anualizado. Estoy seguro de que a muchos de vosotros esto os parecerá un premio muy escaso, pero hay que tener en cuenta que el 95% de los gestores profesionales no alcanzan dicha rentabilidad.



Conclusiones sobre la estrategia de Fuerza Relativa


Tal y como hemos visto, aquí disponemos de una estrategia fácil de implementar para el inversor que no tiene tiempo de estar todo el día atento a las cotizaciones. Con unas simples rotaciones mensuales, este sistema es capaz de batir consistentemente a su índice benchmark (cosa que no puede decir todo el mundo). Y lo mejor de todo es que el concepto de Fuerza Relativa no es algo nuevo, así que podemos tener confianza en que se trata de una idea que va a mantener su vigencia durante los próximos años.

Como hemos dicho al principio, no es necesario usar este concepto en solitario. Podemos combinar (y, de hecho, muchas estrategias así lo hacen) la Fuerza Relativa con otros ratios fundamentales para tratar de extraer los títulos más prometedores para los próximos meses. Es más, la Fuerza Relativa también puede usarse en sistemas de trading basados en análisis técnico para, por ejemplo, establecer un filtro de los activos sobre los que queremos operar. Como vemos, el abanico de posibilidades es lo suficientemente amplio como para que podamos encontrar algo que encaje con nuestra filosofía.

Lo fundamental para que esta estrategia funcione es que seamos consistentes y no dejemos de hacer las revisiones (y rotaciones) tras cada ciclo mensual. Lo peor que podemos hacer es desmoralizarnos y abandonar el sistema en cuanto veamos que aparece un mes con pérdidas. Si hacemos eso pasaremos a incorporarnos a las filas del grueso de inversores que nunca conseguirá tener una cuenta de inversión rentable. Si no somos capaces de ser pacientes, nadie más va a serlo por nosotros..


En el post os he puesto un gráfico con el experimento que hice en 2015 con esta estrategia. Ahora lo suyo es que vosotros no os fiéis de mi y hagáis vuestros popios experimentos. Empezad a practicar con ella en un cuenta demo o en un broker que ofrezca cuenta de microlotes. En cuanto hayáis cogido confianza y hayáis verificado la rentabilidad potencial que se puede alcanzar con ella, entonces podéis pasar a operar en una cuenta de inversión normal. Vamos, nada nuevo. Esto es (básicamente) lo que siempre os recomiendo al enfrentaros con un nuevo sistema.

Pues nada, eso es todo por lo que respecta a la estrategia de Fuerza Relativa. Espero que las reglas básicas del sistema hayan quedado totalmente claras pero, si no es así, no dudéis en dejarme vuestras preguntas en el apartado de comentarios de aquí abajo.¡En cuanto pueda, os respondo!

Saludos.

sábado, 11 de febrero de 2017

Invertir en los mejores Fondos de Inversión (y 2)

Hace algunas semanas comenzamos a ver cuál era la forma más adecuada de proceder para invertir en los mejores fondos de inversión. Siguiendo una simple metodología de selección y análisis seremos capaces de incrementar notablemente el rendimiento del capital de nuestra cuenta.

En el artículo anterior estuvimos viendo cómo quedarnos con los fondos de inversión con mejor historial de comportamiento (ver post Invertir en los mejores Fondos de Inversión - 1). Ese es el primer paso a realizar para disfrutar de una cartera de productos con alto potencial de rentabilidad.

Revisión periódica de nuestra cartera de Fondos de Inversión

Obviamente, la inversión en mercados financieros no es algo estático, y las cosas cambian mucho de un año para otro. Es posible que un fondo cuya política de inversión era un éxito hasta un momento dado, de repente haya perdido aquella "magia" que le hacía estar por encima de la media. Los motivos pueden ser variados: el comportamiento del mercado ya no es el adecuado para su sistema de especulación, la política del fondo ha cambiado, el equipo gestor ha abandonado la firma, etc...

En definitiva, nosotros tenemos que ser capaces de adaptarnos a los cambios en cuanto sea necesario y, por tanto, es fundamental que repitamos cada año el filtrado y la selección posterior. Tenemos que comprobar que los fondos que en el pasado elegimos por ser los mejores, hoy en día continúan estando entre los más rentables.



Sin ir más lejos, yo hago este chequeo anualmente. Si nuestro fondo no se comporta tan espectacularmente como en el pasado pero vemos que aún continua estando tan sólo 1 ó 2 puntos anualizados por debajo de los cinco mejores, entonces deberíamos darle un voto de confianza y seguir manteniéndolo en cartera.

Por contra, si vemos que, de repente, el quinteto de cabeza está obteniendo resultados 3 ó 4 puntos anualizados por encima, entonces resulta evidente que algo no está yendo bien con nuestro producto. Ha llegado el momento de sustituirlo por alguno de los que mejor lo está haciendo en esos momentos.

Es importante que no nos sintamos sentimentalmente atados a ellos: si llega el momento de cambiar un producto por otro, hemos de hacerlo sin vacilación. Conozco a inversores que continúan suscritos durante años a un fondo con la vana esperanza de que en el futuro el producto vuelva a recuperar el espectacular comportamiento que tuvo en el pasado (La intuición no siempre funciona en trading). Por favor, no nos convirtamos en uno de estos inversores: no tiene sentido dejar escapar las oportunidades que nos brinda el mercado.



Conclusiones acerca de la selección de Fondos de Inversión

Llegados a este punto, conviene que recapitulemos sobre las líneas generales a seguir. Por tanto, vamos a hacer un recordatorio de los pasos necesarios para invertir en los mejores fondos de inversión.

1º) Filtrar los fondos que cumplan con nuestros criterios.

2º) Seleccionar los fondos que tengan mejor rentabilidad a largo plazo.

3º) Repetir el control anualmente y verificar que nuestros fondos siguen estando entre los mejores.

Si realizamos estos pasos tal y como se ha explicado a lo largo de todo el texto, podremos tener la seguridad de que nunca entrará una oveja negra en nuestra cartera de fondos. Y, casi con total seguridad, nuestra cuenta será capaz de obtener una rentabilidad muy por encima de la del inversor promedio.

Por supuesto, dicha rentabilidad dependerá de cuál sea el comportamiento de los mercados de referencia. Es decir, si nuestro fondo invierte en la Zona Euro y, al cierre del ejercicio, su ganancia anualizada a 10 años es de un +8%, ¿deberíamos estar contentos o enfadados? Pues si resulta que el Eurostoxx acumula una rentabilidad anualizada a 10 años de +5%, entonces tendríamos que felicitar al equipo gestor por su éxito. En cambio, si el índice alcanza un +10%, los resultados de nuestro fondo serán definitivamente mediocres. A eso nos referimos cuando hablamos de comparar los resultados con los del índice de referencia (conocido como benchmark).



La primera vez que hagamos todo este proceso de filtrado y selección nos parecerá más complicado de lo necesario. Pero, una vez que nos hayamos acostumbrado, todos estos pasos serán semi-automáticos para nosotros. Y, lo que es más importante, dormiremos más tranquilos pensando que tenemos a los mejores equipos gestionando nuestro capital.

Eso es todo por lo que respecta a este tema. Esperamos que, como mínimo, os sirva para evitar que algún fondo nocivo llegue a parar a vuestras carteras. Cualquier duda que tengáis, ya sabéis, preguntadla...

Saludos.

sábado, 4 de febrero de 2017

Invertir en los mejores Fondos de Inversión (1)

Invertir en los mejores Fondos de Inversión no es un proceso fácil de realizar si no seguimos una buena metodología con una serie de pasos bien definidos. En el presente artículo trataré de comunicaros cuál es la técnica que sigo yo para elaborar mi propia cartera de productos. La idea es que, si os decidís a adoptarla, lo comentado en el texto os sirva para poder replicar el procedimiento con vuestras propias inversiones.

En primer lugar, antes de comenzar a trabajar con los mejores productos del ranking, hemos de proceder a filtrar aquellos que coincidan con la categoría, el tipo de activo y el estilo de inversión que queremos incorporar a nuestro portfolio. Para ello, tendremos que realizar la selección de fondos de inversión que cumplan con nuestros criterios mediante el Buscador Avanzado de la Plataforma de Morningstar.

Invertir en los mejores Fondos de Inversión

Una vez obtenido el listado con los fondos seleccionados, en la Plataforma vamos a proceder a irnos a la pestaña de "Rentabilidad", donde podremos ver las rentabilidades obtenidas por los fondos a 1, 3, 5, 10 y 20 años. En los pasos anteriores ya hemos introducido los filtros necesarios para seleccionar los productos que cumplan con los criterios requeridos de rating, riesgo y comisiones. Por tanto, ahora sólo tenemos que preocuparnos de encontrar los fondos con el mejor historial de rentabilidad.

Nuestra siguiente acción será ordenar el listado de fondos en función de su rentabilidad a 5 ó 10 años. Tal y como hemos dicho anteriormente, los resultados obtenidos a menos de 5 años no son relevantes para nuestra estrategia de inversión a largo plazo, así que simplemente ignoraremos estos valores. En nuestro ejemplo, la ordenación la hemos realizado en función de la columna de 10 años.



En el ejemplo anterior, para los fondos de Renta Variable Zona Euro, hemos obtenido una lista de siete fondos con rentabilidad a 10 años superior al 4%, ordenados por porcentaje de mayor a menor. Lo ideal sería quedarse con los cinco mejores del listado y analizarlos uno a uno en detalle.

Los cinco mejores Fondos de Inversión 

Obviamente, cualquiera de estos cinco "superfondos" sería adecuado para formar parte de nuestra cartera de inversión a largo plazo (según los criterios que estábamos buscando). En este punto, la selección final de uno u otro podríamos hacerla en función de aquel que nos ofrezca mayor confianza. En cualquier caso, el trabajo de filtrado previo nos da la seguridad de que no nos vamos a confundir, independientemente de cuál sea el elegido finalmente.



Como curiosidad, podemos comentar que en la lista anterior aparecen cuatro fondos con rentabilidad histórica superior al +6%. Y, lo que es mejor, todos han obtenido esos resultados incurriendo en un riesgo Inferior a la media, cosa que siempre es de agradecer.

De ellos, tres corresponden a DB Platinum y el otro a la gestora BNP Paribas. Si DB (Deutsche Bank) nos merece confianza, entonces nuestra selección final sería el "DB Platinum IV Croci Euro I1C" y su rentabilidad anualizada del +7%. En cambio, si nos fiamos más de BNP, el fondo elegido sería el "BNP Paribas L1 Equity Euro I-Cap", que acumula un rendimiento anualizado del +6%. Os aseguramos que ambos fondos son de gran calidad.

Recordemos que un +6% anualizado se transforma en un incremento de capital del +220% al cabo de 20 años, y un +7% anualizado se convierte en un +286% al cabo de ese mismo período. Así que tenemos que valorar en su justa medida unos resultados anuales del 6%-7% y no subestimarlos sin más.



En líneas generales, siguiendo todo el proceso de filtrado y selección comentado anteriormente, no deberíamos tener problemas para incorporar a nuestra cartera un fondo de calidad contrastada y que, a la vez, tenga un un gran potencial de rentabilidad.

El próximo día, en el siguiente post, seguiremos viendo cuáles son las gestiones que hay que realizar para mantener nuestra cartera actualizada y compuesta por los fondos de inversión más prometedores del momento. Recordemos que el mundo de las finanzas es algo dinámico y, por tanto, no podemos incorporar unos productos a nuestro portfolio y olvidarnos de ellos sin más.

Eso es todo por hoy. Quedáis invitados a la segunda parte del artículo, en la que completaremos la revisión del proceso que hay que seguir para invertir en los mejores fondos de inversión.

Saludos.

sábado, 1 de octubre de 2016

¿Es posible ganar más de un 15% anual en Bolsa?

La pregunta del título es la cuestión que todo trader se hace cuando alcanza cierta cantidad de años de experiencia. Por supuesto, habrá ejercicios en los que se obtenga una rentabilidad superior al 50% pero, ¿se puede ganar consistentemente más de un 15% de promedio anual a largo plazo?

Normalmente, cuando un trader comienza a operar en Bolsa, suele marcarse unos objetivos anuales bastante abultados, por ejemplo un 50% (o, al menos, así fue en nuestro caso). E incluso, si el mercado es alcista, puede que lo consiga durante 2 ó 3 años seguidos.

En general, para obtener ese 50% anual el trader inexperto está empleando grandes apalacamientos y stoploss muy holgados. El problema viene cuando se acaba el mercado alcista y, de repente, sus operativas empiezan a sufrir graves pérdidas. Lo más probable es que, en poco tiempo, acabe devolviendo todo lo ganado en sus 2 ó 3 primeros años de éxitos.



Cuando el trader va acumulando más experiencia se da cuenta de que no es tan fácil ganar un 50% anual y de que hay que correr muchos riesgos para obtener dichas rentabilidades. De hecho, hay un regla del trading que dice que para obtener un promedio anual del 50% hay que estar dispuesto a asumir drawdowns anuales del 50%.

El problema es que si un año lo hacemos especialmente mal entonces, en vez de perder un 50% , sufriremos una minusvalía del 100% y ahí se acabó nuestra aventura con el trading (al menos, con esa cuenta en particular). No parece la mejor forma de afrontar algo que queremos que sea nuestra profesión a largo plazo.

Entonces, ¿cuál es un planteamiento más realista? Lo más razonable es ponerse como objetivo tratar de batir a los índices del mercado por unos pocos puntos. En general, muy pocos inversores son capaces de batir a los índices directores (como el SP500, el Dow Jones o el Eurostoxx), así que imaginad lo complicado que puede llegar a ser superarlos consistentemente por varios puntos.



Nosotros, repasando nuestro historial, hemos podido ver que, a pesar de que al comienzo de nuestra andadura los objetivos eran desmesuradamente ambiciosos, nuestra cuenta de inversión viene contabilizando un promedio anual en torno al +15% desde el año 2004.

Los primeros años teníamos en mente lograr rendimientos del 50% anual. Poco a poco, al ver que no se cumplían nuestros sueños, fuimos bajando las expectativas al 40%, al 30% y luego al 20%. Finalmente, al ver que seguíamos sin llegar al nivel propuesto, llegamos a la conclusión de que el 15% era lo máximo que íbamos a alcanzar.



Así que la pregunta es: ¿es posible ganar más de un 15% anual en Bolsa? Pues, desde nuestro punto de vista, podemos decir que es bastante complicado. Por supuesto, nos referimos a conseguirlo en un historial largo, como los 10 años que llevamos operando nosotros. Obviamente, esa rentabilidad se puede superar en un período corto de 2 ó 3 años, pero no creemos que se pueda mantener fácilmente en plazos más largos.

Una solución (que abordamos durante algún tiempo) es la de usar el apalancamiento financiero. Si somos capaces de conseguir un +15% en contado, entonces con un apalancamiento x3 deberíamos ser capaces de alcanzar un +45% anual. Sin embargo, la cosa no es tan sencilla y, al operar apalancados x3, tenemos que asumir que nuestros drawdowns también se van a triplicar, lo que probablemente conduzca a la quiebra de nuestra cuenta en un momento dado. Al menos, a nosotros no nos fue muy bien usando apalancamientos agresivos.



Por tanto, actualmente pensamos que es altamente complejo superar el +15% anualizado a largo plazo, salvo para un pequeño grupo de privilegiados (esto es, 1 de cada 10.000 traders). Para el resto de los mortales, lo más razonable es plantearse ese 15% como objetivo. De esa forma evitaremos la frustración, al mismo tiempo que eludiremos incurrir en riesgos demasiado elevados para tratar de alcanzar rentabilidades exorbitantes del 50%.

Quizás no era lo que esperábais oir, pero siempre es mejor obtener un +15% anual que ver como nuestra cuenta acaba quebrando. Tened en cuenta que un 15% anual equivale a duplicar nuestro capital cada 5 años, cosa que no está nada mal si vamos a mantener la inversión durante 20 años o más. Aunque, como siempre, es cosa vuestra decidir si estáis dispuestos a asumir el riesgo de quiebra con tal de llegar al 50%: después de todo, siempre cabe la posibilidad de que uno sea ese trader privilegiado entre 10.000...

Saludos.

sábado, 30 de abril de 2016

Más Consejos para invertir en Bolsa. Errores típicos (y 2)

Hace algunas semanas comenzamos a ver una nueva lista de fallos típicos cometidos por los inversores a la hora de operar en Bolsa. Hoy el objetivo es, por supuesto, acabar de revisar dicho catálogo de errores. No debemos perder de vista que la idea es que este conocimiento nos sirva para anticiparnos a esos deslices y, de esa forma, evitar que tiñan de rojo nuestra cuenta de trading.

En la primera parte del post ya estuvimos viendo un interesante elenco de errores típicos de inversión (ver post Más Consejos para invertir en Bolsa. Errores típicos - 1). A continuación, completaremos el repaso de los puntos que nos quedaron pendientes del día anterior. Recordad que, aunque los estemos viendo en segundo lugar, estos errores son tan importantes como los comentados hasta ahora.

Más errores típicos de inversión en Bolsa


7º) No entender los activos en los que se invierte: Es bastante común encontrarse con personas cuya única experiencia ha consistido en comprar acciones del Ibex y que, de repente, deciden comenzar a arriesgar gran parte de su capital haciendo trading con activos que no entienden. Antes de lanzarnos a un determinado mercado, hemos de informarnos todo lo que podamos sobre el mismo y tratar de comprender cuáles son los factores que pueden influir en los movimientos de su precio.


Sin ir más lejos, tengo amigos que comenzaron a invertir en divisas y en materias primas sin saber cuáles son los catalizadores fundamentales que pueden influir en ellas, sin entender el efecto del apalancamiento sobre dichos activos y sin tener clara cuál es la correlación entre esos mercados y la Bolsa. Si nos lanzamos a un escenario nuevo y comenzamos a operar con menos conocimientos que los traders profesionales, lo más probable es que nuestra cuenta acabe quebrada en menos de 24 meses.

8º) No tener paciencia: Este error es tan común en la Bolsa como en otras facetas de la vida. Cuando invertimos en un determinado activo, queremos ver los resultados de inmediato. Si compramos un fondo de inversión en un suelo de mercado y, al cabo de 6 meses de plazo, no vemos acumulación de plusvalías, lo más normal es que nos pongamos nerviosos y pensemos en abandonar el producto. Sin embargo, si tenemos confianza en los análisis previos realizados, nos saldrá más rentable armarnos de paciencia y esperar a que las inversiones nos den los frutos esperados.

9º) Dejarse llevar por la psicología de la masa: Cuando realizamos una inversión y entramos en el parquet, debemos hacerlo siempre según un plan de trading establecido previamente. Si no lo hacemos así y vamos actuando según lo que vaya ocurriendo en el mercado, lo más probable es que nos dejemos llevar por la euforia o el miedo de la mayoría de los participantes. Operar en función de dichas emociones sólo nos conducirá a incrementar nuestras pérdidas más de lo necesario: actuar igual que la masa no es el camino hacia el éxito en la Bolsa.


10º) No cerrar la posición al llegar al objetivo prefijado: Hay inversores que se marcan un objetivo de ganancias y, cuando el precio llega al nivel establecido, deciden sobre la marcha que pueden ir a por un target más ambicioso. Hay que tener cuidado con dejarse gobernar por la avaricia, pues en muchas ocasiones estas operaciones se darán la vuelta y al final acabaremos ganando menos que si hubiésemos ejecutado el objetivo inicial.

Si uno de los pilares de nuestra estrategia de inversión es trabajar con un determinado objetivo, lo peor que podemos hacer es desactivar ese target profit cada vez que el precio alcance el nivel correspondiente. Lo más probable es que, haciendo eso, nuestro sistema de trading deje de ser rentable a largo plazo.

11º) Pensar que siempre se puede comprar más barato: Este error suele pasar desapercibido en numerosas ocasiones, ya que mucha gente piensa que se trata de una cualidad positiva. El inversor quiere comprar tras la conclusión de una corrección del mercado, pero siempre opina que lo mejor es esperar hasta que se alcance el siguiente soporte y al final se acaba perdiendo el esperado rebote alcista. La causa de este comportamiento puede estar en un problema de perfeccionismo o en un problema de miedo a ejecutar el trigger.


En el primer caso, la solución vendrá de la mano de un sólido trabajo psicológico que nos haga comprender que no acudimos a los mercados financieros para hacerlo todo perfecto (como si estuviésemos en una investigación científica), sino para ejecutar una operativa rentable a largo plazo. En el segundo caso, la mejor solución que puedo dar es la de que trabajemos siempre según un plan de trading claramente definido y con una estrategia de inversión en la que tengamos confianza: de ese modo, reduciremos el factor azar y el miedo irá desapareciendo paulatinamente.

12º) Ignorar las comisiones de los productos: Aunque a veces nos pueda parecer una tarea bastante tediosa, es importante que, a la hora de invertir en un producto, hagamos un análisis previo tanto de sus comisiones como de su fiscalidad. No sería la primera vez que veo a un inversor ganar un notable +10% anual con un determinado activo y, tras descontar primas e impuestos, darse cuenta de que todo su esfuerzo ha quedado reducido a un mediocre +5% de plusvalía neta. Es importante no subestimar la influencia que las comisiones y los impuestos pueden tener en nuestra cuenta de trading.

Aunque seguro que a vosotros se os ocurren otros muchos errores relacionados con el mundo de la inversión (si queréis, podéis irlos incluyendo en los comentarios del post), creo que la lista anterior sería un buen catálogo con el que comenzar a trabajar nuestra psicología y, de ese modo, mejorar los resultados de nuestro trading.



Conclusiones acerca de los errores en Bolsa


Una de las primeras cosas que tenemos que saber para evitar los deslices en Bolsa, es conocer cuales son todos los posibles errores que se pueden cometer en los mercados financieros. Si de antemano tenemos una idea de cuáles son los guijarros que nos podemos encontrar en el camino, nos será más fácil reaccionar de forma positiva cuando nos encontremos en alguna de esas situaciones.

Tengo que reconocer que, a lo largo de todos los años (desde 2007) que llevo invirtiendo en los mercados, he llegado a cometer la mayoría de los errores de la lista anterior. Eso sí, poco a poco los fui identificando y actualmente la mayoría de ellos han desaparecido de mi operativa. Por supuesto, todavía sigo cometiendo algunos de ellos (somos humanos), pero continúo trabajando día a día para erradicarlos definitivamente.

Os animo a que vosotros hagáis lo mismo, a que vayáis analizando los errores que cometéis e incluyáis en vuestro plan de trading las medidas necesarias para evitar que se vuelvan a repetir. Os aseguro que poco a poco iréis percibiendo como aumenta vuestra seguridad en el trading y, de forma paralela, notaréis como el rendimiento de vuestra cuenta se incrementa notablemente.



Finalmente, os dejo un enlace a un interesante video de la revista Estrategias de Inversion en el que varios traders famosos nos indican cuales son los errores más comunes con los que se han topado en su vida como inversores. Sólo dura 5 minutos, así que no tendréis problemas de tiempo para echarle un vistazo.



Espero que la lista presentada en este artículo os sea de ayuda a la hora de superar vuestras propias limitaciones al invertir. Al final, de lo que se trata es de que nos sirva para mejorar la rentabilidad de nuestra operativa...

Saludos.

sábado, 23 de abril de 2016

Más Consejos para invertir en Bolsa. Errores típicos (1)

Uno de los consejos más importantes que se puede dar en Bolsa es el de que debemos tratar de minimizar los fallos en la ejecución de nuestro plan de trading. En el blog hace algún tiempo estuvimos viendo los errores que son cometidos más comúnmente por los inversores y que, por tanto, de forma inexcusable debemos tener identificados (y solucionados) si queremos tener éxito en el mundo de la inversión (ver Consejos para invertir en Bolsa. Errores comunes - y 2).

En vista del éxito del artículo mencionado, me he decidido a escribir un nuevo post en el que voy a incluir una nueva serie de errores que quedaron en el tintero la vez anterior. Personalmente creo que son tan importantes como los que vimos en aquella ocasión pero, como en aquel momento tenía que seleccionar 12 de ellos, pues finalmente algunos otros por fuerza tuvieron que quedarse fuera. Así que, a continuación, aquí tenéis otros 12 puntos a trabajar para mejorar vuestra forma de invertir. Revisadlos con detenimiento.

Errores típicos de Inversión en Bolsa


1º) Invertir en productos poco líquidos: Si invertimos en un producto pensando únicamente en la alta rentabilidad que nos va a proporcionar y no tenemos en cuenta su liquidez, estaremos cometiendo un grave error. Probablemente, cuando el mercado empeore y la cosa comience a ponerse fea, tendremos bastantes problemas para recuperar nuestro capital. Esto les ocurre típicamente a las personas que operan con Micro Caps (chicharros) o en productos opacos como lo fueron en su día los Fondos Inmobiliarios.

2º) No entender los riesgos asociados a la Renta Variable: Aunque parezca mentira, hay gran cantidad de personas que no son conscientes de los riesgos inherentes a la inversión en los mercados financieros. Muchas de ellas compran activos con altas rentabilidades pasadas y, al poco tiempo, los abandonan en cuanto empiezan a sufrir pérdidas de cierta entidad. Si vamos a entrar en Renta Variable, tenemos que ser capaces de soportar las altas volatilidades y los elevados drawdowns que conlleva este tipo de inversión.

3º) Pensar que la Renta Fija no tiene riesgo asociado: Otro de los errores típicos de los inversores es pensar que la Renta Fija tiene riesgo casi nulo. Muchos de ellos compran fondos de inversión de renta fija pensando que se están haciendo con algo parecido a un depósito bancario y, posteriormente, comprueban con sorpresa que su cuenta ha caído muchos puntos porcentuales. Los Bonos (el subyacente de la renta fija) tienen una alta volatilidad y, por tanto, los productos que operan con este tipo de activos nunca podrán estar exentos de riesgos.


4º) No delegar cuando sea necesario: En muchas ocasiones, es importante que seamos conscientes de nuestras limitaciones y evitemos operar en el mercado por nosotros mismos. Esto puede ocurrir si somos inversores principiantes o si, por la razón que sea, no vamos a disponer del tiempo necesario para hacer el seguimiento de nuestras posiciones. En estos casos, es mejor delegar la toma de decisiones de inversión mediante alguna de las herramientas disponibles: fondos de inversión, cuentas gestionadas, empresas de asesoramiento financiero (EAFI)...

5º) No saber qué parte del patrimonio podemos invertir: Es importante tener claro qué cantidad de nuestro patrimonio podemos dedicar a un determinado tipo de inversión. De esta manera evitaremos que los imprevistos de la vida diaria interfieran con nuestra cartera. Por ejemplo, si hemos decidido comprar un fondo de renta variable con un plazo objetivo de 10 años, sería irresponsable depositar el 100% de nuestro patrimonio en ese producto.

Si, por cualquier causa, precisáramos dinero para atender otras necesidades (imaginemos una gran reforma de la vivienda o la boda de un hijo nuestro), entonces tendríamos que recuperar parte del capital del fondo antes de consumir los 10 años previstos. Por desgracia, es posible que nos viésemos obligados a realizar dicha operación en el peor momento posible, tras una corrección de medio plazo del mercado o justo antes del comienzo de un gran rally alcista.


6º) No saber el horizonte temporal de la inversión: Según he podido comprobar, la mayoría de las personas, cuando deciden iniciarse en el mundo de la finanzas, no tienen nada claro cuál es el horizonte temporal de la inversión en la que acaban de embarcarse. Simplemente se dedican a invertir en Bolsa y no saben si esa operación es a corto plazo, a medio plazo o a largo plazo.

Aunque parezca obvio a posteriori, no es lo mismo definir técnicas de trading para operaciones con una vida estimada inferior a 12 meses que establecer una estrategia para una inversión que planeamos mantener más de 20 años o incluso hasta nuestra jubilación.

El próximo día, en un nuevo post, terminaremos de revisar este segundo catálogo de errores típicos de inversión. Si fusionáis la primera lista con esta segunda, tendréis un total de 24 puntos que deberemos tener en cuenta a la hora de enfrentarnos con los mercados financieros. Cuantos más puntos tengamos solventados, más posibilidades tendremos de salir airosos del parquet.

Pues nada, me despido de vosotros hasta la próxima jornada. Por supuesto, quedáis invitados a la segunda parte del artículo, donde completaremos el repaso de esta nueva lista de 12 errores comunes de inversión en Bolsa.

Saludos.

sábado, 16 de abril de 2016

Consejos para invertir en Bolsa. Errores comunes (y 2)

Hace algunas semanas comenzamos a ver una serie de errores que el inversor promedio suele cometer de forma común. En vez de enumerar consejos donde se indique qué es lo que se debe hacer en Bolsa, la idea de este artículo es ir presentando las situaciones peligrosas que tenemos que aprender a evitar para ser consistentes en el largo plazo.

En la primera parte ya estuvimos viendo una serie de puntos a evitar en los mercados financieros (ver post Consejos para invertir en Bolsa. Errores comunes - 1). A continuación, vamos a completar la revisión de la lista de los errores típicos más relevantes (según mi punto de vista, obviamente).

Más errores de inversión en Bolsa


7º) Pensar que hay que acertar siempre: Otra de las falacias de los inversores principiantes (y no tan principiantes): pensar que, para que una estrategia sea válida, es imprescindible acertar en el 80% o el 90% de las operaciones que realicemos. Nada más lejos de la realidad. Conozco traders que, con un 50% de aciertos, son capaces de obtener una buena rentabilidad del mercado. ¿El truco? Simplemente ganar más dinero con las operativas ganadoras que el que dejan escapar con las perdedoras...

8º) No analizar las causas de una operación fallida: Por desgracia, la inmensa mayoría de las personas jamás hace un análisis de las operaciones realizadas y, mucho menos, de aquellas que acaban en pérdidas. Querer olvidarse de ellas es un error: es fundamental hacer un análisis y tratar de determinar las razones que, en nuestra opinión, han hecho que acaben de forma negativa. De esta forma, en el futuro seremos capaces de identificar situaciones similares y eso nos permitirá evitar caer varias veces en la misma trampa.

9º) Pensar que el trading es adivinar los giros de mercado: Conozco multitud de inversores que se pasan la vida tratando de identificar los techos y los suelos de las tendencias de los mercados. Piensan que así maximizarán las ganancias de su cartera. Sin embargo, lo que ocurre normalmente es que acaban encadenando una buena serie de operaciones perdedoras. Independientemente de esto, debemos ser conscientes de que, aparte de esa, existen otras muchas estrategias de inversión (comenzando por la sencilla estrategia de seguimiento de tendencias).



10º) Confiar ciegamente en las rentabilidades pasadas: Otro fallo muy común. A la hora de elegir un producto, muchos suscriptores miran simplemente la rentabilidad anualizada de los últimos 5 años y, en base a eso, colocan su capital en un sitio u otro. Por desgracia, si entramos justo cuando está finalizando una tendencia alcista, lo más probable es que nuestro primer año de operativa acabe en pérdidas. Es importante que, junto con el histórico de rentabilidades, analicemos también otros factores relevantes y, por supuesto, que hagamos un estudio de la situación del mercado en el que vamos a invertir.

11º) No diversificar lo suficiente: Aquí hacemos referencia al clásico "no hay que poner todos los huevos en la misma cesta". Pero diversificar no consiste en comprar 10 valores diferentes del Ibex, ya que con ello seguiremos totalmente expuestos al riesgo de un único país (España). Como mínimo, tenemos que intentar repartir nuestro dinero entre varios paises y regiones económicas (Mercados Desarrollados, Emergentes y Frontera). Es más, lo correcto sería tratar de abarcar, en función de nuestro capital disponible, el máximo número de tipos de activos posibles: Bolsa, Metales, Divisas, Materias Primas, REIT, Bonos...

12º) Diversificar en exceso: Aunque en el punto anterior hemos dicho que es importante diversificar nuestra cartera, tampoco tiene sentido hacerlo en exceso. Es decir, no sería demasiado inteligente comprar los 35 valores del Ibex y dormir tranquilos pensando que somos los reyes de la diversificación (si España quebrase, perderíamos casi todo nuestro capital). Sería mucho más útil, por ejemplo, comprar únicamente 20 activos repartidos de la siguiente forma: 5 valores de la Unión Europea, 5 valores de Estados Unidos, 5 valores de Japón y 5 índices de países Emergentes.



Juntando los puntos comentandos hoy con los examinados en la primera parte del post dispondremos de un interesante catálogo de errores de inversión. Se trata de 12 obstáculos con los que tarde o temprano nos vamos a encontrar si operamos en los mercados financieros. Considero imprescindible aprender a evitarlos si algún día queremos llamarnos inversores (o traders).

Pues nada, espero que la lista completa os sirva de ayuda. Recordad que un error no siempre se supera de un día para otro y, por tanto, es importante que perseveremos hasta conseguir suprimirlos definitivamente.

Saludos.

sábado, 9 de abril de 2016

Consejos para invertir en Bolsa. Errores comunes (1)

Cuando vamos a invertir en Bolsa o en cualquier otro mercado financiero, lo normal es que intentemos emular las directrices de los grandes traders que ya están ganando dinero de forma consistente. Por supuesto, es fundamental saber qué es lo que debemos hacer bien. Sin embargo, tan importante (o más) que lo anterior es ser conscientes de los errores que debemos evitar a toda costa si queremos perdurar en el mundo de las finanzas. En este artículo intentaré daros algunos consejos para mejorar vuestra forma de invertir.

Errores comunes al invertir en Bolsa


Si vamos a dedicarnos al mundo de la inversión (y no somos un robot o un sistema automático de trading), lo normal es que estemos expuestos constantemente a la posibilidad de cometer un error. Y, por desgracia, una operación errónea se puede llevar por delante los beneficios de 10 operativas ganadoras. Así son los mercados financieros.

Como dicen muchas veces los traders ganadores, una vez que tienes entre tus manos una estrategia (o un conjunto de ellas) rentable a largo plazo, hay que enfocarse en tratar de minimizar los errores que cometemos en nuestra operativa diaria. Hay que tener en cuenta que, como ocurre muchas veces, los errores de un determinado inversor pueden hacer que una estrategia con una notable rentabilidad probada del +15% anualizado se transforme en un sistema mediocre incapaz de superar el +7% anual. Por tanto, no hay que subestimar el impacto de los errores en nuestra cuenta.



Hace algún tiempo un amigo me dijo que esa afirmación parecía demasiado drástica y que era poco probable que un único error lastrase toda una estrategia. Quizás mi amigo tenga razón, siempre y cuando sólo cometamos errores muy de cuando en cuando (y no nos crucemos con un Cisne Negro del mercado).

En cualquier caso, hemos de tener mucho cuidado con cómo afrontamos esto desde el punto de vista psicológico. Si no nos importa cometer un error por aquí y otro por allá, cabe la posibilidad de que nuestra mente acabe asumiendo que esta faceta del trading no es algo importante. En dicha situación, lo más probable es que no estemos haciendo un seguimiento de nuestros errores y que, por tanto, estemos cometiendo varios de ellos a la vez.

Los errores de Inversión más comunes


Todo lo anterior esta muy bien pero, llegados a este punto, os estaréis preguntando: ¿cuáles son los errores que suelen cometer los inversores? Obviamente, la lista podría ser interminable pero, desde mi punto de vista, hay una serie de problemas que se pueden considerar como los más comunes. Al menos, son los que nos solían ocurrir con mayor frecuencia a mi y a algunos traders que conozco (y en los que, de hecho, aún seguimos cayendo de vez en cuando).



A continuación, voy a intentar detallar un poco en qué consiste cada uno de los problemas que tengo en mente. Mi lista de los errores es la siguiente.

1º) Dejarse llevar por las emociones: Un problema típico, sobre todo para los inversores principiantes. Si nos dejamos llevar por el miedo o la avaricia, ya no seremos capaces de pensar racionalmente y pasaremos a formar parte de la masa que opera en el mercado. Un secreto: si nos comportamos del mismo modo que el resto del rebaño nunca seremos capaces de ganar dinero de forma consistente a largo plazo.

2º) Confiar demasiado en la intuición: Está bien dejar la puerta abierta al instinto y permitir que nuestra operativa tenga cierta base discrecional. Pero confiar únicamente en la intuición es el camino más directo hacia la quiebra de nuestra cuenta, sobre todo si no tenemos mucha experiencia operando en los mercados. En mayor o menor medida, tendremos que seguir una estrategia de inversión o una técnica de trading con unas reglas claramente definidas.

3º) No ejecutar el stoploss: Un clásico de los errores. Por mucho que nos cansemos de repetir que es imprescindible emplear stoploss en nuestras operativas (ya sean físicos o mentales), gran parte de los traders continúa sin usarlos hoy en día. Sin stop, lo más probable es que nos atemos a la posición más de lo razonable y que no seamos capaces de abandonarla en el momento adecuado, con lo que las pérdidas harán que nuestra cuenta esté cada vez más teñida de rojo.



4º) No dejar correr las ganancias: Al revés de lo que ocurre en el punto anterior, en muchas ocasiones somos demasiado rápidos a la hora de abandonar una posición en ganancias. De este modo lo único que hacemos es perdernos el recorrido posterior de la tendencia. Hay estudios que demuestran que usar targets profits muy ajustados sólo sirve para reducir la rentabilidad de nuestro trading, así que tengámoslo en cuenta a la hora de operar.

5º) Dejarse seducir por los productos de alta rentabilidad: Cuando nos presenten un producto en el que nos prometan una importante rentabilidad futura, tenemos que analizar más factores aparte del rendimiento histórico. Por ejemplo, existen sistemas automáticos que ganan un +30% anual, una rentabilidad muy atractiva. Sin embargo, estos sistemas suelen tener una alta volatilidad y drawdowns anuales superiores al -30%. ¿Seríamos capaces de soportar un producto con estas peculiaridades?

6º) No saber si hay un plazo mínimo obligatorio: En ocasiones, los inversores contratan un producto sin revisar las condiciones del mismo. Por desgracia, las entidades a veces nos ofrecen depósitos combinados o fondos con una rentabilidad más o menos predefinida a cambio de mantener el capital retenido durante un plazo mínimo predeterminado. Si en un momento dado necesita el dinero, el inversor no podrá tener acceso al mismo y se dará cuenta demasiado tarde del error cometido (y, en este caso, no será culpa de la entidad sino nuestra por no haber hecho una mínima lectura del contrato).



El próximo día, en un nuevo post, continuaremos viendo otros tipos de errores comunes que considero tan importantes (o más) que los que hemos revisado hoy. No perdamos de vista que el objetivo de conocer los errores típicos de inversión es que eso nos sirva para identificarlos y evitarlos en cuanto se produzca el escenario correspondiente.

Pues nada, eso es todo. El próximo día, en la segunda parte del artículo (a la que, por supuesto, quedáis invitados) terminaremos de ver el catálogo de los errores más relevantes.

Saludos.

sábado, 6 de febrero de 2016

Elegir los mejores Fondos de Inversión (y 2)

Hace algunas semanas comenzamos a ver cuáles eran los pasos que había que seguir para seleccionar los mejores fondos de inversión de una categoría determinada. Para realizar este proceso de selección nos basábamos en la realización de una serie de filtros mediante la plataforma de Morningstar.

En la primera parte ya estuvimos viendo cómo había que rellenar todas las opciones disponibles en el filtro de Tipo de Fondo, que es el primero que nos aparece en el Buscador Avanzado de Fondos de Inversión de Morningstar (ver post Elegir los mejores Fondos de Inversión - 1). Hoy veremos cómo hay que cumplimentar el resto de Bloques que se nos presentan en la herramienta de selección.

Filtro de Rentabilidad y Riesgo


En este bloque aparecen otra serie de opciones que nos permitirán indicar cuáles son las características que debe cumplir el tipo de fondo especificado en la primera parte.

Rating Morningstar: tiene en cuenta la rentabilidad histórica y el riesgo del fondo frente al promedio de la categoría seleccionada. Aquí recomiendo seleccionar los fondos que tengan tres estrellas o más, así eliminamos de un plumazo todos aquellos productos que nunca han tenido un comportamiento aceptable.

Morningstar Analyst Rating: se trata de un nuevo rating que se calcula en base a criterios cualitativos, es decir, en función del promedio de las valoraciones emitidas por las casas de inversión. Al tratarse de algo muy subjetivo, mi recomendación es no marcar nada en esta opción.



Riesgo Morningstar: obviamente, se trata del riesgo del fondo con respecto al promedio de su categoría (no tendría sentido comparar el riesgo de la Renta Variable con el de la Renta Fija). Aquí yo únicamente elimino los fondos de riesgo Alto (dejo a vuestra elección la posibilidad de quitar los fondos de riesgo Superior a la Media).

Volatilidad de 3 años: mide la variación de las rentabilidades mensuales de un fondo con respecto al promedio de su categoría. En esta opción no vamos a marcar nada, ya que no me parece adecuado eliminar fondos de alta rentabilidad por el simple hecho de que tengan una volatilidad mayor que la de sus competidores.



Rentabilidad


Aquí tenemos otro factor clave de nuestro proceso de selección. Si queremos invertir en un fondo de calidad, es primordial que ese producto haya demostrado que históricamente es capaz de obtener una plusvalía aceptable. Si no lo ha conseguido en el pasado, lo más probable es que tampoco vuelva a conseguirlo en el futuro.

¿Y qué se considera una plusvalía aceptable? Bueno, eso dependerá de nuestro perfil de inversión, pero unos rangos orientativos según el tipo de fondo elegido podría ser el siguiente.



En cuanto al plazo que debemos elegir para el filtro de rentabilidad, cuanto mayor sea pues mejor. En ningún caso debería ser inferior a 5 años, ya que entonces estaríamos analizando un período de tiempo demasiado pequeño como para proporcionar conclusiones relevantes. Lo importante es que en el plazo examinado se encuentre, al menos, algún crack bursátil y su crisis posterior (del estilo de la burbuja tecnológica de 2000 ó de la burbuja inmobiliaria de 2008). Así nuestro filtrado valorará también cómo se comporta el fondo en ese tipo de situaciones.

Tampoco recomiendo trabajar con plazos superiores a 20 años ya que, en ciclos tan largos, muchas cosas pueden haber cambiado, tanto en el propio producto como en la forma intrínseca de comportarse de los mercados (por ejemplo, en 1990 apenas había Sistemas Automáticos operando en Bolsa y, sin embargo, hoy en día es algo con lo que ya estamos acostumbrados a convivir).

Por ejemplo, nosotros vamos a seleccionar los fondos de Renta Variable Zona Euro que hayan obtenido una rentabilidad a 10 años superior al 4%. Para ello seleccionaremos la opción "Valor Específico" del plazo "10 años" e introduciremos el número cuatro.


Filtro de Cartera del Fondo


Este apartado nos permite definir aspectos muy concretos de los fondos buscados, como puedan ser el tamaño de las acciones, el tipo de acciones o el patrimonio gestionado por el producto.

Morningstar Style Box: Esta opción nos permite indicar cómo queremos que sean las acciones o los bonos con los que trabaja el fondo. En principio, no recomiendo afinar tanto la selección pues inicialmente ya hemos indicado qué política de inversión debe tener el fondo y, por tanto, esta opción sería rizar el rizo de nuestro filtro. Mejor dejarlo en blanco.

Patrimonio: este campo nos permite seleccionar un rango para el capital gestionado por el fondo. Nos permitiría, por ejemplo, seleccionar aquellos productos con un capital superior a los 2.000 millones o, por contra, aquellos otros con un capital inferior a los 1.000 millones. Esta opción también la dejaremos en blanco.



Filtro de Comisiones del fondo y detalles de compra


Este apartado también es relevante, ya que nos habla de los gastos asociados a la suscripción del producto. Aunque no esté relacionado con su forma de invertir en los mercados, también es primordial que evitemos entrar en productos demasiado caros ya que eso hará, básicamente, que la gestora se quede con una gran porción de nuestras ganancias.

Inversión mínima inicial: este punto dependerá de la cantidad de dinero que estemos pensando invertir en el fondo. Lo recomendable es que marquemos esta opción con un máximo de 2.000 euros. Hemos de tener en cuenta que hay fondos que solicitan cantidades mínimas de 50.000 euros (e incluso más) y, obviamente, no deseamos que estos productos superen nuestro filtro.

Comisión de entrada máxima: esta opción hace referencia al porcentaje de comisión máxima que nos van a cobrar por suscribir participaciones del fondo. No deberíamos contratar nada superior al 2%, ya que eso lastrará nuestra capacidad posterior para poder entrar y salir del fondo cuando deseemos. Lo mejor es que el fondo no tenga comisiones de entrada (que los hay y en cantidad suficiente).



Gastos corrientes


Una opción muy importante, aunque muchas veces se pasa por alto. Este punto hace referencia al porcentaje de comisión que la gestora nos va a cobrar anualmente por permanecer suscritos en su fondo. Un valor muy alto se acabará traduciendo en una reducción de nuestro beneficio potencial.

Aquí mi recomendación es que nunca entremos a formar parte de productos que nos vayan a cobrar una comisión superior al 2%. Hay muchos productos de gran calidad que cobran porcentajes inferiores a ese umbral como para perder el tiempo buscando fondos más caros.



Una vez provisonados todos los campos, ya sólo nos queda pulsar el botón de "Búsqueda". Tras una breve pausa, la herramienta nos mostrará un listado con los fondos seleccionados que cumplen con nuestras condiciones de filtrado.



Próximamente, en una nueva serie de artículos, trataré de mostraros cómo hay que proceder para que, una vez filtrados los productos que cumplen con nuestros requisitos, podamos invertir en los mejores fondos de inversión. Esa será la segunda (y última) parte del proceso que hemos iniciado con estos dos artículos dedicados a la plataforma de Búsqueda Avanzada de Fondos de Inversión de Morningstar.

Por supuesto, esperamos que todo lo expuesto os sea de utilidad en vuestro día a día. De todas formas, si queréis preguntar algo acerca de este tema, no dudéis dejarnos un comentario...

Saludos.

sábado, 30 de enero de 2016

Elegir los mejores Fondos de Inversión (1)

A la hora de invertir en este tipo de productos, la primera pregunta que se nos plantea es cómo podríamos ser capaces de seleccionar los mejores Fondos de Inversión de entre el casi infinito universo de opciones disponibles. En este caso, es prácticamente obligatorio disponer de una metodología formal que nos permita descubrir a los mejores y que nos evite elegir un producto de manera poco racional.

El universo de los Fondos de Inversión


Hace ya algunos años, cuando estaba iniciando mi andadura en el mundo de los fondos de inversión, la verdad es que era un poco apabullante entrar en las plataformas y ver cientos y cientos de productos, muchos de ellos de características similares. ¿Qué posibilidades tenía de ser capaz de descubrir, de entre todos ellos, a los mejores?

Ciertamente, las primeras suscripciones que hice no estuvieron muy fundamentadas. Si veía la publicidad de algún fondo en una revista especializada en finanzas, lo más probable es que acabase en mi cartera para el inicio del siguiente ejercicio. Si algún amigo, o incluso algún broker, me recomendaba un fondo en particular, también había muchas posibilidades de que acabase adquiriendo algunas participaciones de él.



Obviamente, esa no es una forma razonable de invertir en fondos. Puede que alguna vez nos salga bien, pero a largo plazo no será una estrategia demasiado rentable. Lo mejor es disponer de una metodología, más o menos formal, que nos permita ir seleccionando los mejores candidatos para formar parte de nuestra cartera.

Por eso se hace imprescindible la utilización de los selectores de fondos. Esa es la única forma en la que vamos a poder estar seguros de obtener una recopilación de los mejores fondos. Pero, llegados a este punto, tenemos que puntualizar que, en multitud de ocasiones, los selectores de fondos de los brokers no son adecuados para realizar esta tarea con garantías. La mayoría de ellos carece de un historial amplio de datos y no permite realizar demasiados filtros sobre los productos.

Plataforma de Selección de Fondos de Inversión


Por tanto, en vez de ir cambiando del selector de una plataforma al de otra, lo mejor es acudir directamente a la fuente y trabajar desde allí. En este caso, cuando hablamos de fuente nos estamos refiriendo al Buscador Avanzado de Fondos de Morningstar.



Manejar esta herramienta no es demasiado complicado, pero sí que requiere seguir una serie de pasos de forma metódica. Por supuesto, antes que nada, es importante que tengamos decidido cuál o cuales son los tipos de estrategia de inversión que preferimos que implementen los gestores de los fondos candidatos que vamos a extraer con nuestras búsquedas.

A continuación, vamos a ir mostrando cuáles son los pasos que tenemos que seguir para ir rellenando los filtros de cada uno de los bloques del Buscador.

Filtro de Tipo de Fondo


Este es el bloque en el que tenemos que ir definiendo las características principales que queremos que posea nuestro fondo. Los campos que tendremos que informar para poder continuar adelante son los siguientes.

- Gestora: Mi recomendación es que aquí pongamos todas las gestoras, ya que lo que estamos buscando son los mejores fondos, independientemente de la empresa que los gestione.

- Categorías Broad: Aquí indicaremos el Tipo de Activo en el que debe invertir el Fondo que estamos buscando: Renta Variable, Renta Fija o Renta Mixta.



- Divisa base: Aquí informaremos como base el Euro (salvo que específicamente estemos buscando alguna inversión en dólares o en alguna otra moneda). De esta forma evitaremos tener que realizar cobertura de divisa de los fondos seleccionados.

- Distribución o Acumulación: Aquí indicaremos "Todo" ya que, en principio, nuestra elección no va a estar ligada al hecho de que el fondo reparta cupón o no. En realidad, la plusvalía obtenida por un producto no dependerá de si su rentabilidad por dividendos es alta o baja.

Categoría Morningstar


Aquí es donde vamos a especificar cuál debe ser la política de inversión del fondo. Este campo es muy importante y es el que nos va a servir para centrarnos únicamente en el grupo de fondos que va a estar especializado en los requisitos que buscamos.



Por ejemplo, si estamos buscando fondos de inversión que inviertan en Renta Variable, en los países de la Zona Euro y que trabajen con empresas de gran capitalización, entonces tendremos que seleccionar la categoría "RV Zona Euro Cap. Grande".

En cambio, si lo que buscamos es incluir algo de riesgo en nuestra cartera y queremos fondos de inversión que trabajen con los mercados emergentes o con los mercados frontera, entonces tendríamos que seleccionar la categoría "RV Global Emergente" o la categoría "RV Global Mercados Frontera", respectivamente.

Como se puede ver en la imagen, una vez hemos introducido todos los datos en los campos indicados anteriormente, en la esquina superior derecha del bloque se nos indica la cantidad de fondos que se mostrarían en el listado filtrado si continuásemos adelante con la selección actual.


El próximo día, en un nuevo post, continuaremos viendo para qué sirve el resto de los Bloques del Buscador Avanzado y cuáles son las opciones que recomiendo seleccionar en cada uno de los apartados de la página web. Como habréis podido comprobar, aún nos quedan bastantes cosas que examinar.

Y nada más, quedáis invitados a la segunda parte del artículo. En ella completaremos la revisión de la herramienta para que, desde ese momento, no tengáis ningún problema a la hora de elegir fondos de inversión mediante la plataforma de Morningstar.

Saludos.

miércoles, 23 de septiembre de 2015

¿Cómo empiezan las Crisis en Bolsa? (y 2)

Hace algunas semanas comenzamos a hablar sobre cómo comenzaban las crisis en Bolsa. Discutíamos acerca de si era posible distinguir, en sus comienzos, si una caída se iba a corresponder con un Crack bursátil o si, por contra, iba a encajar con una simple corrección técnica. Hoy, en la medida de lo posible, trataremos de cerrar dicho debate.

En la primera parte del post estuvimos viendo el peligro de confiar en una sola de las 4 patas que configuran el análisis financiero: fundamental, macro, técnico y chartista (ver post ¿Cómo empiezan las Crisis en Bolsa? - 1). También estuvimos examinando varios ejemplos con los momentos iniciales de famosos cracks históricos. En mi opinión, en ese punto era difícil saber si estábamos ante un crack o ante una corrección. Y, partiendo de esa base, comentaba que tampoco era fácil afirmar que la actual caída de 2015 no pueda encajar con el comienzo de un nuevo crack, a pesar de lo buenos que sean los datos macro.

¿Corrección proporcional o Crack bursátil?


No estoy diciendo con esto que estemos en los primeros compases del Crack de 2015. Simplemente digo que, por muy buenos que sean los datos macro y por muy proporcional que nos parezca la caída inicial, no podemos dar por supuesto que se trata de una simple corrección. Es peligroso lanzarse a realizar compras sin que aparezca un patrón de giro y sin que volvamos a ver una sucesión ascendente de mínimos. Puede que nos salga bien alguna vez, pero tarde o temprano caeremos presa de un desplome del mercado.

Así que, si mi amigo está leyendo esto (que seguro que lo hará), le diré que no voy a comprar en la situación actual de la Bolsa, a pesar de sus consejos. Si él lo ve claro y quiere correr el riesgo, adelante. A lo mejor le sale bien la jugada. Yo, por mi parte, prefiero esperar a ver un patrón de giro de mercado y, a continuación, compraré situando el correspondiente stoploss de protección por si el setup identificado no es válido.



A diferencia de los gurús mediáticos, los traders operamos con probabilidades y con gestión monetaria de nuestras operativas. De esa manera, podemos sobrevivir a largo plazo en el mercado aunque, eso sí, nunca podremos decir que acertamos en el 80% de las ocasiones. No se trata de tener un alto porcentaje de éxito sino de obtener una buena rentabilidad a nuestro capital.

Evolución completa de las Crisis bursátiles


Por si os habéis quedado con las ganas, a continuación voy a añadir los gráficos con la evolución del crack de 1973 del DJIA, del crack de 2000 del Eurostoxx y del crack de 2007 del Ibex. No era el objetivo de este post revisar la evolución completa de cada una de estas crisis, sino ver cómo era el inicio de cada una de ellas. De todas formas, como curiosidad, aquí os dejo las imágenes correspondientes.

Crisis Energética 1973-1975


Este es el gráfico con el desarrollo completo de la crisis del DJIA durante el período 1973-1975. La caída total fue del -47%.


Crisis Tecnológica 2000-2003


Este es el gráfico con el desarrollo completo de la crisis tecnológica durante el período 2000-2003. La caída total fue del -67%.



Crisis Inmobiliaria 2007-2012


Este es el gráfico con el desarrollo completo de la crisis inmobiliaria durante el período 2007-2012. La caída total fue del -64%. Los mínimos que se ven en la imagen (5.900 puntos) fueron el punto desde el que arrancó la tendencia alcista que se inició con posterioridad a la crisis.


Conclusiones acerca de los inicios de las Crisis


La idea es que todo lo que hemos visto a lo largo del post nos sirva para poner en duda cualquier conclusión que extraigamos del mercado a partir de una herramienta específica. Con esto, mi objetivo no es que recelemos de nuestros propios análisis. Por contra, la finalidad es que, en un escenario determinado de mercado, no demos nada por supuesto y que seamos capaces de analizar la situación desde diferentes perspectivas.

Si, después de todo, seguimos pensando que la caída es una simple corrección, lo correcto será que operemos en esa dirección. Pero, eso sí, deberemos ser conscientes de que podemos estar confundidos (podría ser el inicio de un Crack bursátil) y, por tanto, lo importante será que tengamos preparado un plan B para afrontar dicha contingencia.

Para terminar, por si a alguien le interesa, dejo aquí un enlace a un video (de 6 minutos) en el que se explica qué es lo que ocurrió con la empresa Enron en 2001. Es el arquetipo de caso en el que los directivos falsean la presentación de los resultados y, por tanto, hacen que todo análisis fundamental realizado sobre la compañía sea absolutamente incorrecto.



Pues nada, eso es todo por hoy. Espero que lo comentado sirva para remover algo en vuestro interior. Y, sobre todo, que os valga para mejorar vuestro trading tanto desde el punto de vista técnico como desde el psicológico (ya que ambos pilares son fundamentales en el mundo de la inversión).

Saludos.

miércoles, 16 de septiembre de 2015

¿Cómo empiezan las Crisis en Bolsa? (1)

A raíz del cierre de las posiciones que tenía abiertas en el Ibex, hace unos días un amigo me comentó que estaba cometiendo un gran error al salirme del mercado en estos momentos. En su opinión, la economía se encuentra en un ciclo expansivo y, por tanto, cualquier recorte de precios es una oportunidad para añadir más posiciones a la cartera.

¿Cómo empiezan las crisis en Bolsa?


Puede que tenga razón, pero no tengo tan claro que ese sea el único desenlace posible en la situación actual del mercado. Entiendo que, para los defensores del análisis fundamental, si una empresa tiene buenos ratios entonces cuanto más caiga el precio pues mejor compra será. Sin embargo, soy un poco escéptico acerca del uso del análisis fundamental como (única) herramienta para trabajar en los mercados (la verdad es que, desde el caso Enron de 2001, mi fe en este tipo de análisis cayó muchos enteros).

Sí que tengo que reconocer que tengo más confianza en el análisis macro. Como decía mi amigo, si los indicadores macro son buenos, entonces lo extraño sería que estuviésemos ante el inicio de un crack en las bolsas. Lo normal es que cualquier caída de los precios finalmente se convierta en una corrección de medio plazo y, por tanto, en una oportunidad de entrada a largo plazo. Pero, a pesar de ello, podríamos encontrarnos con alguna sorpresa desagradable si usamos los datos macro como (única) fuente. Por eso he cerrado mis posiciones en el Ibex y la estrategia que tenía abierta en el SP500.


Por ejemplo, en el gráfico anterior podemos ver la situación actual del Ibex. Si confiamos ciegamente sólo en el análisis macro (o sólo en el análisis fundamental), el descenso del índice podría ser considerado como una buena oportunidad de compra. Sin embargo, ¿qué pasaría si las conclusiones son erróneas y estamos ante el inicio del Crack de 2015?

Análisis Técnico y Análisis Chartista



Desde mi punto de vista, los datos anteriores deben ser combinados con el análisis técnico y el análisis chartista. Como ya sabéis, mi predilección es usar los gráficos de precios y las estrategias basadas en el Price Action, aunque no tengo nada en contra de los que se sienten más cómodos utilizando indicadores y osciladores técnicos para determinar la situación actual del mercado.

Llegados a este punto, cuando le dije a mi amigo que lo importante era el precio y su tendencia subyacente, me comentó que, desde ese punto de vista, tampoco había que inquietarse por la situación actual. La tendencia de fondo seguía siendo alcista y, visto desde el largo plazo, los descensos actuales debían ser considerados como una típica corrección de medio plazo. Me sorprendió la convicción con la que hablaba, apoyado en sus ratios fundamentales y macro. Pero, por mucha seguridad que intentase transmitir, la realidad es que siempre existe la posibilidad de que estemos ante el inicio del siguiente crack bursátil.


Es decir, mirando el precio de un gráfico, ¿cómo podemos estar seguros de que una caída es el pinchazo de una burbuja o de que, por contra, es una simple corrección de medio plazo? Me refiero a que, ¿cómo podemos estar seguros en el momento en que está ocurriendo? Un año después ya vendrán los economistas y los analistas a explicarnos las causas (fundamentales y macro) de lo que, a pesar de que en un principio parecía una corrección, finalmente se convirtió en un descenso del 50%.

Yo creo que, aunque tengamos una seguridad del 90%, hay que tener en cuenta que siempre existe la posibilidad de que nos confundamos. Por eso siempre empleo stop loss y stop profits de seguridad. Si un determinado activo perfora el soporte que considero clave entonces, aunque los datos macro sean buenos, prefiero abandonar el mercado y tratar de descrifrar qué es lo que está ocurriendo. Algo no encaja y, por tanto, es mejor estar en liquidez que arriesgarse a quedar enganchado en una caída del 50%.

Ejemplos de inicios de Crack de Bolsa



Para que entendáis lo que quiero decir, vamos a verlo con unos ejemplos. Son gráficos que muestran el inicio de famosos cracks bursátiles que se produjeron en el pasado. En todos ellos aparece una caída del precio y en aquel momento, por la cuenta que les traía, los inversores tuvieron que determinar si estaban ante el inicio de un desplome del 50% o si, por contra, se trataba de una corrección de medio plazo. La conclusión obtenida les hizo abandonar el mercado (en el primer caso) o lanzarse a comprar las gangas disponibles (en el segundo caso). ¿Qué habríais hecho vosotros en dichas situaciones?

Crack de 1973 del Dow Jones




En el gráfico anterior podemos ver el inicio del Crack de 1973 en el DJIA americano. La verdad es que, en junio-1973, el precio parecía estar ejecutando un doble suelo y, por tanto, era perfectamente factible pensar que la corrección estaba próxima a finalizar. Por desgracia, no fue así. La caída total en el ciclo 1973-1975 fue del -47%. ¿Vosotros habríais sido capaces de daros cuenta, viendo el gráfico, de que se trataba de un crack y no de una simple corrección?

Crack de 2000 del Eurostoxx




En este gráfico podemos ver el comportamiento del Eurostoxx durante el estallido de la burbuja tecnológica del año 2000. En febrero-2001 podríamos llegar a la conclusión de que lo peor ya se había visto y de que el soporte de los 4.600 puntos estaba funcionando con solidez. ¿Dicho soporte os parece un buen nivel sobre el que lanzar operativas alcistas? Hubiese sido un grave error. La crisis de las punto.com hizo que durante el ciclo 2000-2003 el Eurostoxx perdiese un -67% de su valor. Viendo el gráfico, ¿os parece fácil daros cuenta de que era el principio de un crack y no una oportunidad de compra?

Crack de 2007 del Ibex



En el siguiente gráfico podemos ver la evolución de nuestro Ibex en los primeros compases del estallido de la burbuja inmobiliaria de 2007. En mayo-2008 cualquier inversor podría haber interpretado que el nivel 12.000 puntos se correspondía con el mínimo de la corrección. Por tanto, ya se había iniciado el siguiente tramo alcista y, con ello, una gran oportunidad de entrada alcista. Sin embargo, la realidad fue bien distinta: en el ciclo 2007-2012 la caída total del índice fue del -64%. A toro pasado es fácil decir que se trataba de un Crack bursátil pero, ¿os habríais dado cuenta vosotros viendo este gráfico?

Caída de 2015 del Ibex



Volviendo al gráfico del Ibex del presente año, podemos ver que entre los máximos de abril (11.900 puntos) y los mínimos de agosto (9.500 puntos) se ha producido una caída del -21%. Según dice mi amigo, viendo el patrón de precios y los datos macro, se trata de una corrección de medio plazo y, por tanto, estamos ante una gran oportunidad de compra. Por desgracia, al igual que ocurría con los ejemplos anteriores de 1973, de 2000 y de 2007, es complicado identificar un Crack bursátil en sus comienzos.

El próximo día, en un nuevo post, seguiremos hablando acerca de si la caída actual de 2015 puede ser considerada, ya desde sus inicios, como un crack bursátil o como una corrección técnica. Se trata de una discusión importante ya que, en función de la elección que se haga, muchos inversores establecerán estrategias de inversión que posteriormente no serán capaces de adaptar si su interpretación ha sido incorrecta.

Eso es todo por ahora. Ya sabéis que estáis invitados a la segunda parte del artículo, donde trataré de cerrar el debate abierto hoy. Por supuesto, todos vuestros comentarios y aportaciones serán bienvenidos.

Saludos.

Linkwithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...