EL TAMBOR DE LA BOLSA - Trading en los Mercados Financieros desde 2007
Mostrando entradas con la etiqueta Inversiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inversiones. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de julio de 2018

Los 10 mejores Bonos Soberanos por rentabilidad

Tras las caídas sufridas desde que comenzara la crisis inmobiliaria allá por 2008, la rentabilidad de los Bonos Soberanos no ha hecho más que descender. Hoy en día resulta complicado encontrar productos que renten por encima del +3% anual. Afortunadamente, el IPC también ha estado bastante contenido durante la última década y eso ha permitido salvar los muebles. Sin embargo, todo apunta a que la inflación va a comenzar a despegar paulatinamente a medio/largo plazo. Esperemos que los tipos de interés de los Bonos también lo hagan, como mínimo, en la misma proporción. Vamos a echar un vistazo a lo que podemos encontrar hoy en día en los mercados desarrollados de deuda.

Rentabilidad de los Bonos Soberanos Desarrollados


Todavía recuerdo cuando, allá por 2011, recomendaba aquí mismo en el blog hacer una pequeña inversión en Bonos de Portugal al +8% anual. Aunque, obviamente, todo producto que rente más de un +7% anual lleva aparejado cierto riesgo, en realidad no dejaba de ser un bono relativamente seguro. Simplemente había que abstraerse un poco del entorno dominante y analizar las cosas con visión global. En aquel momento estuvimos disfrutando de la oportunidad histórica de comprar obligaciones estatales a 10 años tanto en Portugal al +8% como en España al +7%.

Sin embargo, mucho han cambiado las cosas desde entonces. Las rentabilidades de los Bonos Soberanos se han ido reduciendo poco a poco desde 2012. En un principio hubo que conformarse con cupones por debajo del +5% anual y, posteriormente, incluso ha resultado complicado encontrar productos con rendimientos superiores al +2%. Afortunadamente, todo hace pensar que podríamos estar dibujando un suelo y que, de aquí a algunos años, deberíamos estar disfrutando de cupones con valores por encima de los actuales.


Dicho lo anterior, en la tabla podemos apreciar las rentabilidades de los 10 mejores Bonos Soberanos que podemos encontrar en el mundo desarrollado en 2018. Como se observa, ninguno de ellos es capaz de superar el +3% de rentabilidad anual, así que nos resultará complicado cubrir la inflación con estos productos. El rendimiento promedio de los 10 bonos quedaría con un cupón en torno al +2,3%, lo que nos da una idea de lo complicado que resulta generar plusvalías hoy en día para los inversores conservadores que desean mantener el riesgo bajo mínimos.

¿Nos conformamos con una rentabilidad del +2%?


Visto lo anterior, ¿deberíamos conformarnos con una rentabilidad del +2% anual? Si nuestra intención es invertir en Bonos de Largo Plazo y no queremos salirnos del mundo desarrollado, la respuesta no puede ser más que afirmativa. Si echamos un vistazo a la evolución histórica del Bono a 10 años, resulta evidente que no estamos ante el mejor momento para comprar. Pero si nos fijamos en los cupones ofrecidos por el conjunto completo de los países desarrollados, nuestra opinión no será tan radical. Teniendo en cuenta que hay bonos que rentan en torno al 0%, ya no parece tan mala idea adquirir cupones al +2% anual.

Por supuesto, antes de decidir si nos vamos a quedar con un determinado Bono, debemos tener muy claro el plazo de vencimiento que deseamos escoger para nuestra inversión en renta fija. En este post estoy partiendo de la base de que habéis decidido posicionaros en Bonos de largo plazo. Sin embargo, eso no quiere decir que esta sea la única opción. Nuestras estrategias podrían estar indicándonos que en estos momentos debemos estar invertidos en renta fija de medio plazo o de corto plazo y que debemos mantenernos al margen de plazos más largos. En ese caso, ninguno de los Bonos que estamos viendo hoy sería el activo adecuado para nuestra cartera de inversión.


Dicho lo anterior, en la tabla anterior podemos ver la rentabilidad asociada a los cupones de cada uno de los Bonos (a 10 años) de los países desarrollados. Ahí están todos los que tenemos disponibles hoy en día, es decir, este sería nuestro universo de trabajo por lo que respecta a la renta fija de largo plazo. Como se aprecia, el cupón medio de todos ellos se sitúa en torno al +1,4% anual, nada menos que 90 puntos básicos por debajo del promedio de los 10 mejores. Puede no parecer demasiado pero, en los umbrales en los que nos movemos, hay mucha diferencia entre ganar un +1,4% o un +2,3% anualizado durante 10 años.

En la lista anterior se observa hasta un total de 11 países ofreciendo bonos por debajo del +1% de rentabilidad, lo que nos da una idea del escenario actual de mercado. Si nuestra lectura del mercado es correcta, esto debería ir cambiando progresivamente y dentro de 12 meses deberíamos estar disfrutando de cupones con rentabilidades notablemente superiores a las actuales. Aunque no hay nada seguro en los mercados financieros, esta vez las probabilidades están a nuestro favor. Pero, en cualquier caso, será tarea de cada inversor decidir si debe comprar Bonos al tipo actual o si, por contra, le merece la pena esperar un año para capturar cupones a tipos superiores.

¿Cuál ha sido la evolución histórica de los Bonos?


Para saber dónde nos encontramos actualmente, es interesante echar un vistazo a la evolución histórica de los Bonos. ¿Una rentabilidad del +2% es mucho o es poco teniendo en cuenta los datos del pasado? Obviamente, este dato es muy importante para valorar en su justa medida los cupones que están ofreciendo actualmente los Estados Desarrollados. Aunque podemos intuir que a día de hoy la remuneración es baja, no es lo mismo saber que estamos 100 puntos básicos por encima del promedio histórico que ser conscientes de que nos encontramos 100 puntos básicos por debajo de dicho umbral.

Evolución del Bono a 10 años de EE.UU. (2000-2018)

En la imagen anterior podemos observar la evolución del Bono a 10 años de EE.UU. durante el ciclo 2000-2018. En líneas generales, se aprecia una gráfica de precios descendentes. A principios de siglo, el cupón se encontraba en torno al +6,6% anual. Tras caer hasta el +3,3% en 2003, posteriormente se recuperó un poco hasta marcar un +5,1% en 2007. En aquel momento se inició un descenso que le llevó a marcar un mínimo en torno al +1,5% en 2016. Desde entonces parece haber iniciado una senda ascendente, reforzada por la subida de tipos, que deja el cupón en estos momentos en una rentabilidad anualizada del +2,9%.

Evolución del Bono a 10 años de España (2000-2018)

Sin embargo, las cosas no pintan tan bien en Europa. Echemos, por ejemplo, un vistazo a la evolución del Bono a 10 años de España durante el ciclo 2000-2018 (mostrado en la imagen anterior). Si bien en el año 2000 su rentabilidad estaba en el +5,7% anual, en 2005 este valor había caído hasta el +3,0%. Ahí se inició un ascenso que le llevó a marcar un techo en 2009 en el +4,7% y que posteriormente, en plena crisis inmobiliaria, le permitió establecer el máximo del presente siglo en el +6,7%. Desde entonces estamos inmersos en un movimiento descendente. En 2016 el rendimiento anual del cupón llegó a marcar un mínimo en el +1,0% y actualmente no nos encontramos mucho más arriba: los últimos cierres se mueven en torno al +1,3%.

En líneas generales, podemos decir que en EE.UU. la rentabilidad de los Bonos parece estar iniciando una nueva tendencia alcista. Sin embargo, en Europa todavía nos encontramos lejos de ese escenario. Eso sí, parece que el movimiento descendente parece haberse ralentizado y que actualmente los bonos europeos podrían estar dibujando un suelo de mercado. Por supuesto, esto último no es más que una proyección y tendrá que ser verificado con la evolución de los cupones durante los próximos 12 meses. No hay que perder la paciencia, ya tendremos tiempo de anticiparnos al presumible movimiento alcista que se producirá tras la confirmación de dicho suelo.

Pues nada, eso es todo lo que hay que comentar por ahora acerca del estado actual de los Bonos Desarrollados. Será interesante comprobar si dentro de un año ya tenemos un suelo de mercado confirmado. En caso afirmativo, ese será el momento de plantearnos compras de activos con cupones de rentabilidades más interesantes. El tiempo nos dará o nos quitará la razón...

Saludos.

sábado, 11 de febrero de 2017

Invertir en los mejores Fondos de Inversión (y 2)

Hace algunas semanas comenzamos a ver cuál era la forma más adecuada de proceder para invertir en los mejores fondos de inversión. Siguiendo una simple metodología de selección y análisis seremos capaces de incrementar notablemente el rendimiento del capital de nuestra cuenta.

En el artículo anterior estuvimos viendo cómo quedarnos con los fondos de inversión con mejor historial de comportamiento (ver post Invertir en los mejores Fondos de Inversión - 1). Ese es el primer paso a realizar para disfrutar de una cartera de productos con alto potencial de rentabilidad.

Revisión periódica de nuestra cartera de Fondos de Inversión

Obviamente, la inversión en mercados financieros no es algo estático, y las cosas cambian mucho de un año para otro. Es posible que un fondo cuya política de inversión era un éxito hasta un momento dado, de repente haya perdido aquella "magia" que le hacía estar por encima de la media. Los motivos pueden ser variados: el comportamiento del mercado ya no es el adecuado para su sistema de especulación, la política del fondo ha cambiado, el equipo gestor ha abandonado la firma, etc...

En definitiva, nosotros tenemos que ser capaces de adaptarnos a los cambios en cuanto sea necesario y, por tanto, es fundamental que repitamos cada año el filtrado y la selección posterior. Tenemos que comprobar que los fondos que en el pasado elegimos por ser los mejores, hoy en día continúan estando entre los más rentables.



Sin ir más lejos, yo hago este chequeo anualmente. Si nuestro fondo no se comporta tan espectacularmente como en el pasado pero vemos que aún continua estando tan sólo 1 ó 2 puntos anualizados por debajo de los cinco mejores, entonces deberíamos darle un voto de confianza y seguir manteniéndolo en cartera.

Por contra, si vemos que, de repente, el quinteto de cabeza está obteniendo resultados 3 ó 4 puntos anualizados por encima, entonces resulta evidente que algo no está yendo bien con nuestro producto. Ha llegado el momento de sustituirlo por alguno de los que mejor lo está haciendo en esos momentos.

Es importante que no nos sintamos sentimentalmente atados a ellos: si llega el momento de cambiar un producto por otro, hemos de hacerlo sin vacilación. Conozco a inversores que continúan suscritos durante años a un fondo con la vana esperanza de que en el futuro el producto vuelva a recuperar el espectacular comportamiento que tuvo en el pasado (La intuición no siempre funciona en trading). Por favor, no nos convirtamos en uno de estos inversores: no tiene sentido dejar escapar las oportunidades que nos brinda el mercado.



Conclusiones acerca de la selección de Fondos de Inversión

Llegados a este punto, conviene que recapitulemos sobre las líneas generales a seguir. Por tanto, vamos a hacer un recordatorio de los pasos necesarios para invertir en los mejores fondos de inversión.

1º) Filtrar los fondos que cumplan con nuestros criterios.

2º) Seleccionar los fondos que tengan mejor rentabilidad a largo plazo.

3º) Repetir el control anualmente y verificar que nuestros fondos siguen estando entre los mejores.

Si realizamos estos pasos tal y como se ha explicado a lo largo de todo el texto, podremos tener la seguridad de que nunca entrará una oveja negra en nuestra cartera de fondos. Y, casi con total seguridad, nuestra cuenta será capaz de obtener una rentabilidad muy por encima de la del inversor promedio.

Por supuesto, dicha rentabilidad dependerá de cuál sea el comportamiento de los mercados de referencia. Es decir, si nuestro fondo invierte en la Zona Euro y, al cierre del ejercicio, su ganancia anualizada a 10 años es de un +8%, ¿deberíamos estar contentos o enfadados? Pues si resulta que el Eurostoxx acumula una rentabilidad anualizada a 10 años de +5%, entonces tendríamos que felicitar al equipo gestor por su éxito. En cambio, si el índice alcanza un +10%, los resultados de nuestro fondo serán definitivamente mediocres. A eso nos referimos cuando hablamos de comparar los resultados con los del índice de referencia (conocido como benchmark).



La primera vez que hagamos todo este proceso de filtrado y selección nos parecerá más complicado de lo necesario. Pero, una vez que nos hayamos acostumbrado, todos estos pasos serán semi-automáticos para nosotros. Y, lo que es más importante, dormiremos más tranquilos pensando que tenemos a los mejores equipos gestionando nuestro capital.

Eso es todo por lo que respecta a este tema. Esperamos que, como mínimo, os sirva para evitar que algún fondo nocivo llegue a parar a vuestras carteras. Cualquier duda que tengáis, ya sabéis, preguntadla...

Saludos.

sábado, 4 de febrero de 2017

Invertir en los mejores Fondos de Inversión (1)

Invertir en los mejores Fondos de Inversión no es un proceso fácil de realizar si no seguimos una buena metodología con una serie de pasos bien definidos. En el presente artículo trataré de comunicaros cuál es la técnica que sigo yo para elaborar mi propia cartera de productos. La idea es que, si os decidís a adoptarla, lo comentado en el texto os sirva para poder replicar el procedimiento con vuestras propias inversiones.

En primer lugar, antes de comenzar a trabajar con los mejores productos del ranking, hemos de proceder a filtrar aquellos que coincidan con la categoría, el tipo de activo y el estilo de inversión que queremos incorporar a nuestro portfolio. Para ello, tendremos que realizar la selección de fondos de inversión que cumplan con nuestros criterios mediante el Buscador Avanzado de la Plataforma de Morningstar.

Invertir en los mejores Fondos de Inversión

Una vez obtenido el listado con los fondos seleccionados, en la Plataforma vamos a proceder a irnos a la pestaña de "Rentabilidad", donde podremos ver las rentabilidades obtenidas por los fondos a 1, 3, 5, 10 y 20 años. En los pasos anteriores ya hemos introducido los filtros necesarios para seleccionar los productos que cumplan con los criterios requeridos de rating, riesgo y comisiones. Por tanto, ahora sólo tenemos que preocuparnos de encontrar los fondos con el mejor historial de rentabilidad.

Nuestra siguiente acción será ordenar el listado de fondos en función de su rentabilidad a 5 ó 10 años. Tal y como hemos dicho anteriormente, los resultados obtenidos a menos de 5 años no son relevantes para nuestra estrategia de inversión a largo plazo, así que simplemente ignoraremos estos valores. En nuestro ejemplo, la ordenación la hemos realizado en función de la columna de 10 años.



En el ejemplo anterior, para los fondos de Renta Variable Zona Euro, hemos obtenido una lista de siete fondos con rentabilidad a 10 años superior al 4%, ordenados por porcentaje de mayor a menor. Lo ideal sería quedarse con los cinco mejores del listado y analizarlos uno a uno en detalle.

Los cinco mejores Fondos de Inversión 

Obviamente, cualquiera de estos cinco "superfondos" sería adecuado para formar parte de nuestra cartera de inversión a largo plazo (según los criterios que estábamos buscando). En este punto, la selección final de uno u otro podríamos hacerla en función de aquel que nos ofrezca mayor confianza. En cualquier caso, el trabajo de filtrado previo nos da la seguridad de que no nos vamos a confundir, independientemente de cuál sea el elegido finalmente.



Como curiosidad, podemos comentar que en la lista anterior aparecen cuatro fondos con rentabilidad histórica superior al +6%. Y, lo que es mejor, todos han obtenido esos resultados incurriendo en un riesgo Inferior a la media, cosa que siempre es de agradecer.

De ellos, tres corresponden a DB Platinum y el otro a la gestora BNP Paribas. Si DB (Deutsche Bank) nos merece confianza, entonces nuestra selección final sería el "DB Platinum IV Croci Euro I1C" y su rentabilidad anualizada del +7%. En cambio, si nos fiamos más de BNP, el fondo elegido sería el "BNP Paribas L1 Equity Euro I-Cap", que acumula un rendimiento anualizado del +6%. Os aseguramos que ambos fondos son de gran calidad.

Recordemos que un +6% anualizado se transforma en un incremento de capital del +220% al cabo de 20 años, y un +7% anualizado se convierte en un +286% al cabo de ese mismo período. Así que tenemos que valorar en su justa medida unos resultados anuales del 6%-7% y no subestimarlos sin más.



En líneas generales, siguiendo todo el proceso de filtrado y selección comentado anteriormente, no deberíamos tener problemas para incorporar a nuestra cartera un fondo de calidad contrastada y que, a la vez, tenga un un gran potencial de rentabilidad.

El próximo día, en el siguiente post, seguiremos viendo cuáles son las gestiones que hay que realizar para mantener nuestra cartera actualizada y compuesta por los fondos de inversión más prometedores del momento. Recordemos que el mundo de las finanzas es algo dinámico y, por tanto, no podemos incorporar unos productos a nuestro portfolio y olvidarnos de ellos sin más.

Eso es todo por hoy. Quedáis invitados a la segunda parte del artículo, en la que completaremos la revisión del proceso que hay que seguir para invertir en los mejores fondos de inversión.

Saludos.

miércoles, 1 de febrero de 2017

Otro Test de Inversiones en Bolsa de Valores

En vista de la buena aceptación que tuvo el Test de Inversiones en Bolsa anterior (ver post Test de Inversiones en Bolsa de Valores), aquí os traigo otro cuestionario para quién quiera seguir evaluando su nivel. Dicho cuestionario está compuesto por una serie de preguntas básicas relacionadas con las inversiones en los mercados financieros. Si eres un veterano del trading, lo más probable es que no tengas problemas para acertarlas todas. Pero nunca se sabe, quizás también aprendas algo nuevo.

Por contra, si eres un novato en esto de la Bolsa, no te preocupes por el número de aciertos. Recuerda que, en un test, también influye mucho la suerte, así que quizás vuestro conocimiento real sea muy superior a la puntuación obtenida. En cualquier caso, lo que nadie podrá quitaros es haber pasado un rato entretenido.

La realización completa del test no debería llevaros más de 10 minutos (si sois expertos, mucho menos). Si transcurre todo ese tiempo y no habéis terminado, entonces es que en realidad no sabéis las respuestas y tendréis que dar por concluido el cuestionario tal y como esté en ese momento.



=========================================================

1º) ¿Qué dato ofrece el oscilador MACD?

   a) Cambios de tendencia a largo plazo.
   b) Cambios en la tendencia de corto plazo.
   c) Mide cómo actúa la oferta y la demanda sobre un valor.
   d) Mide los niveles de sobrecompra y de sobreventa de un valor.

2º) ¿Qué mide el ROE?

   a) El rendimiento que obtienen los accionistas de los fondos invertidos en una compañía y, por tanto, la capacidad que tiene la compañía de generar beneficios con los recursos disponibles.
   b) Mide el volumen total de endeudamiento que tiene una compañía.
   c) La capitalización de una compañía.
   d) Es el cociente entre el precio de la acción y los beneficios obtenidos por la compañía.

3º) Un entorno de subidas de tipos...

   a) Favorece a los bonos.
   b) Favorece a la renta variable.
   c) No es beneficioso para ningún mercado.
   d) Favorece a las materias primas.

4º) ¿En qué año explotó la "burbuja de las puntocom"?

   a) En el año 2001.
   b) En el año 2000.
   c) En el año 2008.
   d) En el año 1992.

5º) ¿Qué característica de las SOCIMI deberían tener presentes los inversores? 

   a) No reparten dividendos y sus carteras de activos dependen de los contratos públicos.
   b) Son tendentes a realizar ampliaciones de capital y están directamente vinculadas con la salud del mercado inmobiliario.
   c) Tienen baja capitalización y pertenecen a los bancos.
   d) Sólo pueden cotizar en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB).

6º) Cuando sube el precio de un bono...

   a) Sube su rentabilidad.
   b) Su rentabilidad puede subir o bajar, se mueve indistintamente del precio.
   c) Su rentabilidad baja.
   d) Baja la cotización de los índices bursátiles.

7º) ¿Qué rating comprende el grado de inversión Investment Grade?

   a) Entre triple B+ y triple B-.
   b) Entre triple A+ y triple B-.
   c) Entre triple C+ y triple C-.
   d) Entre triple B+ y triple C-.

8º) Completa el siguiente dicho bursátil: "Sell in May and..."

   a) Buy in June.
   b) Go away.
   c) Don't think.
   d) Buy in October.

9º) ¿Qué son los "strikes" de los warrants?

   a) El precio establecido de compra (en opciones call) o de venta (en opciones put).
   b) El precio establecido de compra (en opciones put) o de venta (en opciones call).
   c) El nivel de apalancamiento que ofrece una opción.
   d) Los warrants no tienen "strike", se trata de un atributo de las opciones.

10º) ¿Cuándo hablamos de "burbuja de precios"?

   a) A partir de un PER de 25/30 veces.
   b) A partir de un PER de 80 veces.
   c) A partir de un PER de 10 veces.
   d) A partir de un PER de 15/20 veces.

=========================================================



Las soluciones a las cuestiones anteriores son las siguientes: 1º) b, 2º) a, 3º) a, 4º) b, 5º) b, 6º) c, 7º) a, 8º) b, 9º) a y 10º) a. Es importante agotar los 10 minutos de tiempo intentando deducir la respuesta antes de venir a las soluciones a consultar las respuesta. Nuestra mente agradece un poco de esfuerzo de vez en cuando.

Obviamente, en función de las respuestas correctas que hayamos obtenido en el test de inversiones en Bolsa, estaremos en un grupo de conocimiento o en otro. Una vez sepamos nuestro resultado, lo siguiente será echarle un vistazo al comentario de nuestra categoría.

A) Ocho aciertos o más: Esto de la Bolsa se te da muy bien. Por supuesto, es algo normal pues seguramente ya tendrás muchos años de experiencia operando en el mundo de las finanzas.

B) Seis o siete aciertos: Tienes bastantes conocimientos de Bolsa. Estoy seguro de que dentro de algunos años estarás debatiendo de tú a tú con los más veteranos del mercado.

C) Cuatro o cinco aciertos: Es evidente que sabes cosas sobre Bolsa pero, eso sí, aún te queda bastante margen de mejora. No te preocupes, la experiencia te irá dando lo poco que te falta.

D) Dos o tres aciertos: Bueno, posiblemente eres un inversor novato en el mundo de la Bolsa. Pero no te desanimes, en algún momento hay que empezar y tarde o temprano acabarás dominando los mercados financieros.

E) Menos de dos aciertos: Probablemente todavía no has operado en Bolsa con la suficiente profundidad como para afrontar un test de este tipo. Tienes que decidir si los mercados financieros verdaderamente te interesan o no.

Por supuesto, tal y como hemos dicho al principio, tampoco hay que descartar el factor fortuna en el resultado. Es decir, a algunos de vosotros os habremos preguntado las cosas que menos os interesan de este mundillo y habréis obtenido una baja puntuación injustamente. Y, en cambio, para algunos otros estas serán las cuestiones que mejor domináis y vuestro resultado será, en realidad, más alto del que debería ser en función de vuestro nivel de conocimiento. Pero bueno, no nos queda más remedio que aceptar que así son los test.


Si el tiempo me lo permite, en el futuro intentaré ir publicando test adicionales con temática similar a la mostrada en las preguntas de más arriba. Sé que a muchos de vosotros las cuestiones de trading os resultarían mucho más interesantes que las preguntas genéricas sobre los mercados financieros, pero nunca está mal adquirir conocimientos generales sobre inversiones. En el blog intentaré ir combinando test genéricos con test de trading.

Pues nada, esperamos que el cuestionario os haya servido para aprender alguna cosa nueva. En cualquier caso, seguro que el test de inversiones en Bolsa os ha hecho pasar un rato agradable.

Saludos.

lunes, 2 de enero de 2017

Test de inversiones en Bolsa de Valores

Para el que quiera evaluar su nivel, aquí os traigo un test de inversiones en Bolsa de Valores y Finanzas, compuesto por una serie de preguntas básicas relacionadas con estas temáticas. Si eres un veterano del trading, lo más probable es que no tengas problemas para acertarlas todas. Pero nunca se sabe, quizás también aprendas algo nuevo.

Por contra, si eres un novato en esto de la Bolsa, no te preocupes por el número de aciertos. Recuerda que, en un test, también influye mucho la suerte, así que quizás vuestro conocimiento real sea muy superior a la puntuación obtenida. En cualquier caso, lo que nadie podrá quitaros es haber pasado un rato entretenido.

La realización completa del test no debería llevaros más de 10 minutos (si sois expertos, mucho menos). Si transcurre todo ese tiempo y no habéis terminado, entonces es que en realidad no sabéis las respuestas y tendréis que dar por concluido el cuestionario tal y como esté en ese momento.


=========================================================

1º) ¿Qué es un CFD?

   a) Un contrato por diferencia que se establece entre un inversor y una entidad financiera que actúa como contrapartida.
   b) Un fondo cotizado con instrumentos de inversión híbridos entre los fondos y las acciones.
   c) Un patrimonio sin personalidad jurídica.
   d) Un patrimonio constituido por las aportaciones de múltiples inversores.

 
2º) ¿Qué es un ETF?

   a) Un contrato por diferencia que se establece entre un inversor y una entidad financiera que actúa como contrapartida.
   b) Un fondo cotizado con instrumentos de inversión híbridos entre los fondos y las acciones.
   c) Un patrimonio constituido por las aportaciones de múltiples inversores.
   d) Un patrimonio sin personalidad jurídica.


3º) ¿Cuál es la comisión de gestión máxima de los fondos de inversión si se calcula sobre el patrimonio?

   a) 18%
   b) 2,25%
   c) 9%
   d) 4%


4º) ¿Cuál es el plazo mínimo de mantenimiento del Plan de Ahorro 5 para obtener exención tributaria?

   a) 4 años
   b) 6 años
   c) 5 años
   d) 3 años


5º) ¿Qué es un Fondo de Inversión?

   a) Un patrimonio sin personalidad jurídica constituido por aportaciones de inversores.
   b) Un fondo cotizado.
   c) Un contrato por diferencia que se establece entre un inversor y una entidad financiera que actúa como contrapartida.
   d) Un producto derivado


6º) ¿Qué es un contrasplit?

   a) Una ampliación de títulos bursátiles.
   b) Una fusión de títulos bursátiles.
   c) Una exclusión de títulos bursátiles.
   d) Un reparto de dividendos mediante la entrega de títulos.


7º) ¿Dónde se pueden negociar los títulos bursátiles de una SOCIMI?

   a) Sólo en el MAB.
   b) Sólo en el Mercado Contínuo.
   c) En cualquier mercado bursátil.
   d) Sólo en el Ibex.


8º) ¿A qué país pertenece el índice bursátil Athex?

   a) Turquía
   b) Ucrania
   c) Grecia
   d) Chipre


9º) ¿A partir de qué cantidad está exenta la tributación de los dividendos?

   a) 1.000 euros al año.
   b) 1.500 euros al año.
   c) Los dividendos no están exentos de tributación.
   d) 1.250 euros al año


10º) En una OPA, ¿qué límite marca la toma de control de una empresa cotizada?

   a) 50%
   b) 40%
   c) 30%
   d) 60%


=========================================================


Las soluciones a las cuestiones anteriores son las siguientes: 1º) a, 2º) b, 3º) b, 4º) c, 5º) a, 6º) b, 7º) c, 8º) c, 9º) c y 10º) a. Es importante agotar los 10 minutos de tiempo intentando deducir la respuesta antes de venir a las soluciones a consultar las respuesta. Nuestra mente agradece un poco de esfuerzo de vez en cuando.

Obviamente, en función de las respuestas correctas que hayamos obtenido en el test de inversiones en Bolsa, estaremos en un grupo de conocimiento o en otro. Una vez sepamos nuestro resultado, lo siguiente será echarle un vistazo al comentario de nuestra categoría.

A) Ocho aciertos o más: Esto de la Bolsa se te da muy bien. Por supuesto, es algo normal pues seguramente ya tendrás muchos años de experiencia operando en el mundo de las finanzas.

B) Seis o siete aciertos: Tienes bastantes conocimientos de Bolsa. Estoy seguro de que dentro de algunos años estarás debatiendo de tú a tú con los más veteranos del mercado.

C) Cuatro o cinco aciertos: Es evidente que sabes cosas sobre Bolsa pero, eso sí, aún te queda bastante margen de mejora. No te preocupes, la experiencia te irá dando lo poco que te falta.

D) Dos o tres aciertos: Bueno, posiblemente eres un inversor novato en el mundo de la Bolsa. Pero no te desanimes, en algún momento hay que empezar y tarde o temprano acabarás dominando los mercados financieros.

E) Menos de dos aciertos: Probablemente todavía no has operado en Bolsa con la suficiente profundidad como para afrontar un test de este tipo. Tienes que decidir si los mercados financieros verdaderamente te interesan o no.

Por supuesto, tal y como hemos dicho al principio, tampoco hay que descartar el factor fortuna en el resultado. Es decir, a algunos de vosotros os habremos preguntado las cosas que menos os interesan  de este mundillo y habréis obtenido una baja puntuación injustamente. Y, en cambio, para algunos otros estas serán las cuestiones que mejor domináis y vuestro resultado será, en realidad, más alto del que debería ser en función de vuestro nivel de conocimiento. Pero bueno, no nos queda más remedio que aceptar que así son los test.


El próximo día publicaré otro test, esta vez relacionado con el mundo del trading. Sé que a muchos de vosotros, como a mi, las cuestiones de trading os resultarán mucho más interesantes que las preguntas genéricas sobre los mercados financieros. Ese test será el momento de demostrar que verdaderamente sois unos expertos en ese campo.

Pues nada, esperamos que el cuestionario os haya servido para aprender alguna cosa nueva. En cualquier caso, seguro que el test de inversiones en Bolsa os ha hecho pasar un rato agradable.

Saludos.

sábado, 23 de julio de 2016

Test de Trading en Bolsa de Valores

Hace algún tiempo publiqué en el blog un test sobre inversiones para medir el grado de conocimiento de los lectores con respecto a los mercados financieros. Tal y como prometí en aquel momento, hoy la idea es proponeros un cuestionario relacionado con estrategias de inversión y técnicas de trading.

Evaluar nuestro nivel en Técnicas de Trading


Al igual que en el test anterior (para quién le interese, aquí dejo el enlace al Test de inversiones en Bolsa de Valores), voy a publicar una lista de preguntas con 4 posibles soluciones asociadas a cada una de ellas. La idea es que las respuestas sirvan para evaluar vuestro nivel de conocimiento en operativas de inversión con análisis técnico y análisis chartista.

Obviamente, si eres un trader experto, lo más normal es que no tengas problemas para acertar la mayoría de las cuestiones. Y, del mismo modo, si eres un trader principiante, pues no tendrás muy clara la respuesta correcta a gran parte de las preguntas (alégrate por cada acierto que conquistes).


La realización completa del test no debería llevaros más de 10 minutos (si sois expertos, mucho menos). Si transcurre todo ese tiempo y no habéis terminado, entonces es que en realidad no sabéis las respuestas y tendréis que dar por concluido el cuestionario tal y como esté en ese momento.

=========================================================

Test de Trading en Bolsa de Valores


1º) Si en un mercado en tendencia alcista se produce la ruptura de una resistencia relevante, ¿cómo deberíamos operar?

   a) Cerrar la posición, ya que el mercado puede entrar en sobrecompra.
   b) Abrir una operativa bajista con stoploss por encima de la resistencia, ya que probablemente se trate de un fallo alcista.
   c) Abrir una operativa alcista, ya que probablemente se inicie un nuevo impulso al alza.
   d) Abrir una operativa alcista en Bolsa sólo si los Metales preciosos están bajando, ya que existe una correlación inversa entre ambos mercados.


2º) Si en un mercado con tendencia alcista de fondo se produce una corrección de corto plazo y el precio rebota sobre un soporte, ¿cómo deberíamos operar?

   a) Abrir una posición alcista, ya que lo más probable es que el mercado siga subiendo.
   b) Cerrar la posición, ya que el mercado continuará cayendo y ese es el momento en el que nuestra pérdida será menor.
   c) Abrir una operativa bajista, ya que probablemente se inicie un impulso bajista y la rentabilidad potencial es muy alta.
   d) No hacer nada, ya que no se trata de una pauta relevante. 


3º) Si en un mercado con tendencia alcista de fondo se produce una correción de corto plazo y el precio cierra bajo la MM30 (Media Móvil simple de 30 sesiones) diaria, ¿cómo deberíamos operar?

   a) Abrir una posición alcista, ya que lo más probable es que el mercado rebote y se reanude la tendencia de fondo.
   b) Cerrar la posición, ya que el mercado continuará cayendo.
   c) Abrir una operativa bajista, ya que probablemente se inicie un impulso bajista y conseguiremos una buena ecuación rentabilidad/riesgo.
   d) No hacer nada, ya que no se trata de una pauta relevante. 


4º) Si en un mercado con tendencia alcista de fondo se produce la ruptura de una directriz bajista de medio plazo, ¿cómo deberíamos operar?

   a) Abrir una posición alcista, ya que la tendencia bajista de medio plazo ha finalizado y los toros van a recuperar de nuevo el control del mercado.
   b) No hacer nada, ya que no se trata de una pauta relevante. 
   c) Abrir una operativa bajista, ya que probablemente se producirá un apoyo en la directriz y se reanudará la tendencia bajista de medio plazo.

   d) Abrir una posición alcista en Bolsa sólo si los Metales preciosos están cayendo.

5º) En un mercado con tendencia de fondo al alza se confirma la ruptura de una resistencia relevante, seguida de un pequeño rally alcista. Si posteriormente se produce una corrección técnica que rebota sobre el nivel de la resistencia rota, ¿cómo deberíamos operar? 

   a) Abrir una posición alcista en Bolsa sólo si los Metales preciosos están cayendo.
   b) Abrir una operativa bajista, ya que dicha pauta es síntoma de debilidad de la tendencia alcista.

   c) No hacer nada, ya que no se trata de una pauta relevante.
   d) Abrir una posición alcista, ya que se trata de un throwback y lo más probable es que se reanude la tendencia alcista de fondo.

6º) En un mercado con tendencia de fondo a la baja se confirma la perforación de una directriz alcista de medio plazo, seguida de un pequeño rally bajista. Si posteriormente se produce un impulso técnico al alza que se apoya en la directriz rota, ¿cómo deberíamos operar?

   a) No hacer nada, ya que no se trata de una pauta relevante.
   b) Abrir una posición alcista, ya que el mercado ha entrado en sobreventa y probablemente se produzca un impulso alcista de notable magnitud.
   c) Abrir una operativa bajista, ya que se trata de un pullback hacia la directriz y lo más probable es que se reanude la tendencia a la baja. 

   d) Abrir una posición bajista en Bolsa sólo si los Metales preciosos están subiendo. 

7º) Si en un mercado con tendencia de fondo al alza se produce una corrección técnica y el precio rebota sobre una directriz alcista de medio plazo, ¿cómo deberíamos operar? 

   a) No hacer nada, ya que no se trata de una pauta relevante. 
   b) Abrir una posición alcista en Bolsa sólo si los Metales preciosos están cayendo.
   c) Abrir una posición alcista, ya que lo más probable es que se reanude la tendencia de fondo.
   d) Cerrar las posiciones alcistas, ya que dicha pauta es un síntoma de debilidad del mercado.


8º) Si en un mercado con tendencia alcista de fondo se produce una correción de corto plazo y el precio rebota sobre la MM30 (Media Móvil simple de 30 sesiones) diaria, ¿cómo deberíamos operar?

   a) No hacer nada, ya que no se trata de una pauta relevante.  
   b) Abrir una posición alcista, ya que lo más probable es que el mercado reanude la tendencia de fondo.
   c) Cerrar la posición, ya que el mercado continuará cayendo y en ese momento minimizamos las pérdidas.
   d) Abrir una operativa bajista, ya que probablemente se inicie un impulso bajista.


9º) Si en un mercado se produce un impulso alcista y el precio supera la MM200 (Media Móvil simple de 200 sesiones) diaria, ¿cómo deberíamos operar?

   a) Abrir una posición bajista, ya que lo más probable es que el mercado se apoye sobre ella, se gire y acabe cayendo.
   b) La MM200 es un nivel neutral y, por tanto, operaremos en Bolsa en sentido inverso al movimiento que estén realizando los Metales preciosos.
   d) No hacer nada, ya que no se trata de una pauta relevante. 
   d) Abrir una operativa alcista, ya que se trata de una MM ampliamente seguida por los inversores institucionales y, por tanto, el mercado probablemente seguirá subiendo.

10º) En un mercado con tendencia alcista de fondo se produce una corrección de corto plazo. Si el precio cierra por debajo de un soporte, ¿cómo deberíamos operar?

   a) Cerrar la posición, ya que el mercado puede dar inicio a una tendencia bajista.
   b) No hacer nada, ya que se trata de una simple caída de corto plazo.
   c) Abrir una operativa bajista con stoploss por encima de la resistencia, ya que probablemente estemos ante el inicio de una tendencia bajista.
   d) Si estamos operando en Bolsa y confirmamos que los Metales preciosos están subiendo, entonces abriríamos una operativa bajista.

=========================================================


¿Cuál es nuestro nivel de Trading y Bolsa?


Las soluciones a las cuestiones anteriores son las siguientes: 1º) c, 2º) a, 3º) d, 4º) a, 5º) d, 6º) c, 7º) c, 8º) b, 9º) d y 10º) b. Es importante agotar los 10 minutos de tiempo intentando deducir la respuesta antes de venir a las soluciones a consultar las respuesta. Nuestra mente agradece un poco de esfuerzo de vez en cuando.

Obviamente, en función de las respuestas correctas que hayamos obtenido en el test de trading en Bolsa, estaremos en un grupo de conocimiento o en otro. Una vez sepamos nuestro resultado, lo siguiente será echarle un vistazo al comentario de nuestra categoría.

A) Ocho aciertos o más: Esto del Trading y de la Bolsa se te da muy bien. Por supuesto, es algo normal pues seguramente ya tendrás muchos años de experiencia operando en el mundo de las finanzas.

B) Seis o siete aciertos: Tienes bastantes conocimientos de Trading y Bolsa. Estoy seguro de que dentro de algunos años estarás debatiendo de tú a tú con los más veteranos del mercado.

C) Cuatro o cinco aciertos: Es evidente que sabes cosas sobre Trading y Bolsa pero, eso sí, aún te queda bastante margen de mejora. No te preocupes, la experiencia te irá dando lo poco que te falta.

D) Dos o tres aciertos: Bueno, posiblemente eres un inversor novato en el mundo del Trading y de la Bolsa. Pero no te desanimes, en algún momento hay que empezar y tarde o temprano acabarás dominando los mercados financieros.

E) Menos de dos aciertos: Probablemente todavía no has operado en Bolsa ni has hecho Trading con la suficiente profundidad como para afrontar un test de este tipo. Tienes que decidir si los mercados financieros verdaderamente te interesan o no.


Por supuesto, tampoco hay que descartar el factor fortuna en el resultado. Es decir, a algunos de vosotros os habremos preguntado las cosas que menos os interesan  de este mundillo y habréis obtenido una baja puntuación injustamente. Y, en cambio, para algunos otros estas serán las cuestiones que mejor domináis y vuestro resultado será, en realidad, más alto del que debería ser en función de vuestro nivel de conocimiento. Pero bueno, no nos queda más remedio que aceptar que así son los test.

Al fin y al cabo, sólo es un cuestionario sobre Trading


¿Os ha ido bien o mal? Si no os ha ido demasiado bien, hay que ver las cosas con perspectiva y tener en cuenta que, al fin y al cabo, sólo se trata de un cuestionario sobre Trading. Quiero decir que las respuestas correctas lo son por el simple hecho de que históricamente se ha comprobado que son los desenlaces que tienen más probabilidad de producirse. Sin embargo, los mercados financieros son cambiantes y eso no quiere decir que las estrategias de inversión actuales sigan siendo válidas en el año 2040.


A la hora de la verdad, lo que va a establecer si tienes conocimientos de Trading (o no) es la evolución a largo plazo de tu cuenta de inversión. Si durante los últimos 20 años de operativa has sido capaz de obtener una rentabilidad anualizada del +15% y, en cambio, sólo has podido sacar 2 puntos en el test, ¿quién crees que será más experto en los mercados? ¿los autores del test o el dueño de la cuenta del +15% anualizado?

De hecho, si este es tu caso, me alegraré mucho por ti, porque significará que estás en el grupo de los traders que son capaces de obtener una rentabilidad a largo plazo superior a la inflación. El siglo pasado, en función de la regla 80/20, se decía que ese conjunto suponía el 20% del total. La realidad es que, según los estudios más modernos, el grupo de los elegidos apenas alcanza el 5% de todos los participantes en el mercado (sí, la cosa es incluso más difícil de lo que creías).


Por último, mencionar que si se os ocurre cualquier cosa acerca del cuestionario, ya sea una duda o una mejora, os agradecería que la comentáseis. Si os gusta el tema, en el futuro trataré de publicar test adicionales sobre Trading y Bolsa, ya que la temática es tan amplia que permite la creación de infinidad de cuestionarios...

Pues nada, eso es todo por hoy. Espero que hayáis disfrutado del test y, sobre todo, que os haya servido para aprender alguna cosa nueva (que es de lo que se trata, en definitiva).

Saludos.

sábado, 25 de junio de 2016

Indices Sectoriales IGBM de la Bolsa. ¿Cuáles son? (y 2)

Hace algunas semanas comenzamos a ver cuáles son los índices sectoriales y subsectoriales de la Bolsa de Madrid. Aparte de esbozar qué tipos de actividades se corresponden con los sectores IGBM, hicimos un repaso de las empresas que, a día de hoy, están ubicadas en cada uno de ellos.

En la primera parte del artículo estuvimos examinando los índices pertenecientes al sector de Petróleo y Energía, al sector de Materiales Básicos, Industria y Construcción y al sector de Bienes de Consumo (ver post Indices Sectoriales IGBM de la Bolsa. ¿Cuáles son? - 1). Hoy completaremos la revisión del resto de sectores que podemos encontrarnos en la Bolsa de Madrid.

4. Sector Servicios de Consumo



Al igual que tenemos un sector dedicado a los productos de consumo, en la Bolsa de Madrid también hay otro sector enfocado a los servicios de consumo. Este bloque hace referencia a compañías relacionadas con actividades de Ocio, Turismo, Comercio, Medios de Comunicación y otras similares. Aquí también hay muchas empresas conocidas, ya que la mayoría de ellas se dedican a la prestación de servicios que suelen ser de uso frecuente.


Se trata de un sector bastante heterogéneo y en él podemos encontrar hasta 6 subsectores diferentes, que cubren ámbitos tan diversos como el Ocio o la gestión de Autopistas. Son los siguientes.

1º) Ocio, Turismo y Hostelería: Como ya os podéis imaginar, es uno de los subsectores más importantes del país, ya que estamos ante actividades que generan una gran parte del PIB español. ¿Cómo podríamos vivir sin Ocio, Turismo y Hostelería? Los componentes son Codere, eDreams, Meliá Hoteles y NH Hoteles.

2º) Comercio: Llegamos a otro de los subsectores unitarios. Este hace referencia a los comercios de distribución minorista en los que, a pie de calle, solemos hacer la compra de productos de alimentación, de limpieza y de todos aquellos artículos de uso diario en el hogar. Actualmente el único componente es el supermercado DIA.

3º) Medios Comunicación y Publicidad: En este bloque vamos a encontrar empresas que trabajan con medios de comunicación de cualquier tipo: periódicos, revistas, radio, televisión, internet, etc... Obviamente, este tipo de actividad hace que sean compañías muy conocidas por el público en general. Los componentes del subsector son Atresmedia, Mediaset, Prisa y Vocento.

4º) Transporte y Distribución: En este subsector encontraremos compañías que se dedican a transporte de viajeros, logística y distribución de mercancías. Actualmente el bloque consta sólo de IAG y Logista. Por supuesto que en España hay más empresas de este tipo, pero aquí únicamente podemos contar con las cotizadas en el parquet.

5º) Autopistas y Aparcamientos: Y nuevamente nos volvemos a topar con otro subsector unitario. En esta ocasión se trata del dedicado a las actividades de concesión de autopistas y explotación de aparcamientos. Actualmente el único componente es el gestor de infraestructuras de transporte Abertis.

6º) Otros Servicios: Finalmente (al igual que ocurría en el caso de los Bienes) nos encontramos con un subsector en el que se incluirán todas aquellas compañías que se dediquen a la actividad de servicios de consumo pero que no puedan ser ubicadas en ninguno de los bloques específicos anteriores. Los componentes son Clínica Baviera y Prosegur.


5. Sector Servicios Financieros e Inmobiliarios



En este sector se encuentran todas aquellas empresas que se dedican a actividades bancarias, aseguradoras e inmobiliarias. Junto a ellas, aparece también un grupo relevante de compañías dedicadas al mundo de la inversión, justo lo que os interesa a vosotros (y a mi). En general, podemos decir que se trata de empresas no demasiado queridas por el gran público, sobre todo aquellas que se dedican a la concesión de hipotecas y de grandes créditos.



Aunque las actividades de todas estas compañías están relacionadas de un modo u otro, este sector está dividido actualmente en 6 subsectores. Son los siguientes.

1º) Bancos: Se trata de un subsector que no precisa mucha presentación. Todo el mundo, para una cosa u otra, tiene que acabar tratando con ellos: cuentas, préstamos, hipotecas, depósitos, fondos, etc... Por lo que respecta a la Bolsa de Madrid, no hay escasez de entidades de crédito y, de hecho, se trata de uno de los subsectores más poblados. Los componentes de este índice subsectorial son Popular, Sabadell, Santander, Bankia, Bankinter, BBVA, Caixabank y Liberbank.

2º) Seguros: Aquí, tal y como su nombre indica, vamos a encontrar a las empresas que se dedican a la actividad aseguradora. Aunque en España hay muchas compañías de este tipo, la realidad es que pocas de ellas cotizan a día de hoy. Los componentes son Grupo Catalana Occidente y Mapfre.

3º) Cartera y Holding: Se trata de sociedades de inversión mobiliaria que no se dedican a producir bienes o servicios para el consumo. En cambio, su labor principal consiste en invertir el capital de sus socios en empresas (tanto cotizadas como no cotizadas) y en tratar de obtener una buena rentabilidad a largo plazo. Son lo que hoy en día se denominan Sociedades de Capital Riesgo. Los componentes son Corporación Financiera Alba y Dinamia.



4º) Inmobiliarias y Otros: En este subsector se encuentran las damnificadas de la última gran crisis de las bolsas mundiales (que dio comienzo tras el estallido de la burbuja inmobiliaria de 2008). Casi todas estas empresas han sido las grandes repudiadas de los últimos años aunque, tras la dura depuración realizada durante la recesión económica, parece que poco a poco comienzan a dar síntomas de recuperación. Los componentes son Hispania, Colonial, Quabit, Realia, Renta Corporación y Urbas.

 5º) Servicios Inversión: Aquí estarán ubicadas las empresas que se dediquen a la actividad de intermediación financiera, proporcionando servicios de inversión a quién lo desee. A diferencia del subsector de Cartera y Holding, compuesto por sociedades que se dedican a invertir el dinero de sus socios, las compañías de Servicios de Inversión son intermediarios como mercados de valores, brokers, etc... Los componentes de este subsectorial son BME y Renta 4.

6º) SOCIMI: Las SOCIMI (sociedades anónimas cotizadas de inversión en el mercado inmobiliario) son sociedades dedicadas a invertir el capital de sus socios en la compra/venta y el alquiler de inmuebles, tratando de obtener la máxima rentabilidad posible a largo plazo. A diferencia de las Inmobiliarias, que ganan dinero a través de las comisiones obtenidas por las transacciones de compra/venta de inmuebles, las SOCIMI basan su negocio en las plusvalías generadas por el arrendamiento o por la venta de bienes raíces. Actualmente sólo hay 3 componentes en el subsectorial: Axiare, Lar España y Merlin.



6. Sector Tecnología y Telecomunicaciones



En este sector estarán todas las empresas punteras involucradas en actividades de telecomunicaciones y de desarrollo tecnológico, fundamentalmente en lo que se refiere a electrónica, hardware, aplicaciones de software e internet. Como os podéis imaginar, se trata de un bloque muy dinámico ya que la tecnología no para de evolucionar año tras año. Por tanto, cada cierto tiempo aparecen nuevas empresas líderes en innovación y, desgraciadamente, otras desaparecen (¿Quién se acuerda del boom de Terra en el año 2000?).


Debido a que en nuestro país no tenemos demasiadas empresas de este tipo, aquí únicamente disponemos de dos subsectores de actividad. Son los siguientes.

1º) Telecomunicaciones y Otros: Como su nombre bien indica, en este subsector nos vamos a encontrar a empresas involucradas en la actividad de telecomunicaciones, ya sea desde el punto de vista del suministro de servicios de telefonía como del mantenimiento de las infraestructuras de las redes necesarias para hacerlos llegar a su destino. Los componentes de este subsectorial son Ezentis, Jazztel y Telefónica.

2º) Electrónica y Software: Aquí estarán ubicadas las empresas que se dediquen a las actividades de elaboración de sistemas electrónicos y de desarrollo de aplicaciones de software (incluyendo todo lo relacionado con internet). En este subsector es donde vamos a encontrar a las compañías que elevan el espíritu innovador a su máximo exponente. Los integrantes son Amadeus, Amper, Indra y Tecnocom. Tal y como nos podemos imaginar, son tickers que experimentan una gran volatilidad en su cotización.


Y con esto acabamos la revisión de los 6 sectores de la Bolsa de Madrid. A pesar de que el repaso nos ha llevado su tiempo, la realidad es que la bolsa española es bastante pequeña comparada con la de otras plazas desarrolladas (tales como New York, Tokio, Londres o París). En resumen estamos hablando de 29 índices subsectoriales y, a día de hoy, de un total de sólo 109 tickers en cotización (aunque dicha cantidad varía constantemente debido a las ofertas públicas de venta y a las ofertas públicas de exclusión).

¿Para qué sirven los sectores de la Bolsa?


Muchos de vosotros pensaréis que todo esto está muy bien pero que, al fin y al cabo, es algo teórico que no tiene mayor repercusión en el día a día de nuestras inversiones. Y si no, ¿qué valor podría tener para nosotros saber si una empresa pertenece al subsector de Bienes de Equipo o al subsector de Servicios de Inversión?



Bien, pues si pensáis así entonces estáis equivocados. Salvo algunas excepciones, en general nos puede ser muy útil saber en qué indice subsectorial se encuentra una acción antes de incorporarla a nuestra cartera. La mayor ventaja que vamos a conseguir con ese conocimiento es el de la diversificación o, lo que es lo mismo, evitar poner todos los huevos en la misma cesta.

Si trabajamos normalmente con una estrategia tendencial, entonces nos será muy útil añadir un filtro sectorial (o subsectorial) a nuestro sistema. Por ejemplo, si nuestra cartera va a contar con un máximo de 10 empresas, entonces podríamos establecer un filtro que impida poseer más de 2 empresas pertenecientes a un mismo sector (o subsector).

Así, por muchos setups de entrada que identifiquemos, nunca se podría dar una situación en la que nos encontrásemos con 5 bancos en nuestro portfolio. De ese modo nos estaríamos protegiendo ante un eventual desplome de precios centrado en el subsector bancario. Y lo mismo valdría para cualquier otro sector (aunque, obviamente, este filtro no nos serviría para resguardarnos de una caída generalizada de las bolsas: en ese caso la solución sería desplazarnos hacia sectores defensivos o, mejor aún, cerrar todas las posiciones).


Conclusiones acerca de los Sectores de Bolsa


En definitiva, con todo lo indicado anteriormente resulta bastante evidente el hecho de que yo suelo emplear filtros sectoriales en las estrategias que aplico sobre las Bolsas. En el resto de mercados prefiero hacer uso del concepto de correlación entre activos, pero de ese tema ya hablaremos otro día.

Conforme vayamos teniendo más agilidad a la hora de identificar las empresas de cada uno de los 29 subsectores, más útil nos parecerá la idea de diversificar la cartera entre empresas de diferentes sectores. Eso sí, hemos de tener en cuenta que los subsectores de la Bolsa de Madrid no son algo estático, sino que pueden ser dados de alta (o de baja) según sea necesario. Y eso sin tener en cuenta que el número de componentes de cada uno de ellos va a estar fluctuando bastante a menudo (con lo que dentro de un año la foto puede cambiar con respecto a la actual).

Por cierto, quiero puntualizar que entre las empresas examinadas durante el artículo no se encuentran las que cotizan en el MAB (Mercado Alternativo Bursátil). Por eso, si alguno de vosotros ha estado buscando en las listas a Eurona, Neuron o Carbures, que sepa que es correcto que no aparezcan ahí. Quizás en otro artículo hagamos un repaso del MAB, pero no era el objetivo del día de hoy.


Con todo lo anterior, ahora ya es decisión vuestra la de incorporar (o no) un control de sectores/subsectores a vuestra propia estrategia de trading. Lo importante es que tengáis el conocimiento. A partir de ahí, a algunos os parecerá bien hacer lo mismo que yo y usar filtros sectoriales, mientras que a otros os parecerá algo que realmente no aporta valor a vuestro sistema. Mientras usemos una estrategia que sea rentable, en el mundo del trading nadie puede decirnos que su opinión valga más que la nuestra.

Y eso es todo lo que quería indicaros con respecto a los índices sectoriales de la Bolsa de Madrid. Ahora os toca a vosotros: si tenéis alguna duda, no tenéis más que dejar una pregunta en el apartado de comentarios y yo trataré de responderla lo antes posible...

Saludos.

sábado, 18 de junio de 2016

Indices Sectoriales IGBM de la Bolsa. ¿Cuáles son? (1)

La mayoría de los inversores (incluso los principiantes) tiene muy claro cuáles son los 35 componentes del índice Ibex-35. Por contra, pocos de ellos sabrían decir cuáles son los sectores de actividad en los que se divide la Bolsa de Madrid. Y, menos aún, cuáles son las empresas que componen cada uno de estos índices sectoriales.

Sectores y Subsectores de la Bolsa de Madrid


Todos los componentes de la Bolsa de Madrid (ya sean las empresas que figuran en el Ibex-35 como las que forman parte de cualquier otro de los índices Ibex) están encuadrados en un Sector de Actividad determinado (y en un Subsector asociado). Por tanto, además de cotizar en alguno de los índices Ibex, también cotizarán en su correspondiente índice sectorial.

Ahora os estaréis preguntando: ¿Y cuántos sectores hay? Os resuelvo la duda: actualmente, en la Bolsa de Madrid tienen definidos 6 sectores y 29 subsectores de actividad. Cualquier empresa que se os ocurra (y que cotice en bolsa, obviamente) aparecerá en alguno de esos sectores y subsectores.


Conocer el subsector al que pertenece un ticker nos puede ser útil a la hora de diversificar las posiciones que tenemos abiertas en función de la estructura de nuestra cartera. No sería muy inteligente que la mitad de las acciones de nuestro portfolio fuesen bancos, ya que una caída centrada en el sector bancario haría que nuestra cuenta se hundiese aunque el resto del mercado no lo estuviese haciendo tan mal.

¿Cuáles son los Sectores de la Bolsa de Madrid?


Ahora que ya sabemos que en la Bolsa de Madrid hay 29 subsectores, pasamos a responder a la pregunta del título (¿Cuáles son los sectores?). A continuación, vamos a ir examinando cuáles son esos 6 sectores y 29 subsectores, así como cuáles son las empresas que componen cada uno de los índices sectoriales. Son los siguientes.


1. Sector Petróleo y Energía



En este índice sectorial están incluidas todas las empresas pertenecientes a las actividades eléctricas, gasistas y petroleras. En el mundo anglosajón estas compañías son las comúnmente denominadas Utilities. Históricamente ha sido un sector defensivo donde refugiarse cuando los mercados estaban cayendo (según la teoría de ciclos de la Bolsa). Sin embargo, últimamente esto ha cambiado bastante con la aparición de las empresas de energías renovables y ahora hay que dedicar algo más de tiempo a la selección de compañías defensivas.


Dentro de este sector podemos encontrar 3 subsectores, dos de ellos tradicionales y un tercero de más reciente creación.

1º) Petróleo: Se trata de un subsector unitario compuesto por la empresa Repsol. En la Bolsa de Madrid vamos a encontrar varios subsectores unitarios, debido a que el número de empresas cotizantes en la totalidad del mercado no es demasiado elevado (sobre todo cuando lo comparamos con los mercados más desarrollados del mundo).

2º) Electricidad y Gas: Aquí tenemos a varias compañías veteranas y Blue Chips del mercado español. El subsector está compuesto por Enagás, Endesa, Gas Natural, Iberdrola y Red Eléctrica Corporación. Esto es lo que yo denominaría una cartera defensiva por excelencia.
 
3º) Energías Renovables: Este fue el último subsector en incorporarse a este bloque y lo hizo arropado por el boom de las energías renovables. Sus componentes son Enel Green Power, Fersa, Montebalito y Solaria. Como ya os podéis imaginar, hay que tener mucho cuidado con considerar estas acciones como defensivas, aunque se encuentren enmarcadas dentro del sector energético. A pesar de todo, se trata de empresas con un gran futuro por delante, aunque sus gráficos van a convivir con una gran volatilidad durante muchos años.


2. Sector Materiales Básicos, Industria y Construcción



Este índice sectorial abarca todas las compañías involucradas en actividades industriales, de construcción o de producción de materiales básicos. Se trata de un bloque muy interesante, ya que engloba a las grandes empresas que conforman el tejido industrial de nuestro país.


Este sector está compuesto por nada menos que 7 subsectores y, como os podéis imaginar, contiene actividades bastante heterogéneas que van desde la construcción hasta la industria aeroespacial. Son los siguientes.

1º) Mineral, Metales y Transformación: Como su nombre indica, engloba a las compañías que trabajan con minerales o con metales tales como siderúrgicas o fabricantes de componentes para automóviles. Aquí están encuadrados Acerinox, Arcelor Mittal, CIE Automotive, Lingotes Especiales, Tubacex y Tubos Reunidos.

2º) Bienes de Equipo: Aquí están incluidas empresas que se dedican a la fabricación de bienes diversos tales como ascensores, máquinas expendedoras o aerogeneradores. Este subsector está compuesto por CAF, Azkoyen, Elecnor, Gamesa, Nicolás Correa y Zardoya Otis.

3º) Construcción: No necesita mucha presentación. Estas son las grandes compañías que se dedican a la construcción tanto de viviendas como del resto de tipos de edificaciones. En este subsector encontramos Acciona, ACS, FCC, Ferrovial, OHL, Sacyr y San José.


4º) Materiales Construcción: En esta sección podemos encontrar a las compañías satélites de las del punto anterior, ya que estas empresas se dedican a la fabricación de los materiales precisados por las constructoras. Los componentes del subsector son Cementos Portland y Uralita.

5º) Industria Química: También se trata de un subsector unitario. En esta ocasión está compuesto únicamente por el grupo químico Ercros. Por desgracia, en España no hay más empresas con esta actividad tan específica, por lo que si queremos invertir en industria química tendremos que hacerlo obligatoriamente a través de las acciones de Ercros.

6º) Ingeniería y Otros: A diferencia del bloque anterior, la actividad de Ingeniería está muy bien representada en nuestra bolsa doméstica. Aquí nos encontramos a Abengoa, Applus, Duro Felguera, Fluidra, GAM, Inypsa y Técnicas Reunidas. Se trata de un subsector bastante expansivo, así que sólo debemos invertir en él cuando veamos que hay buenas perspectivas económicas.
 
7º) Aeroespacial: Aquí tenemos otro subsector unitario. Aunque parezca extraño, en España tenemos una empresa que realiza esta actividad. Se trata del consorcio europeo aeronáutico Airbus, el mayor fabricante (junto con Boeing) de aeronaves y de equipos aeroespaciales del mundo.
 

3. Sector Bienes de Consumo



En este sector podemos encontrar a las compañías que operan en actividades tan diversas como la de alimentación, textil, papel o farmacéutica. Básicamente, se trata de todas aquellas empresas que fabrican productos que posteriormente van a ser usados por el consumidor final. Por tanto, estamos ante empresas muy cercanas al gran público o, al menos, los productos que elaboran son cercanos puesto que casi todos nosotros los terminamos usando de forma cotidiana.


Este sector está compuesto por 5 subsectores, que cubren desde actividades de primera necesidad (como alimentación y bebidas) hasta actividades relacionadas con el mundo de la salud (como productos farmacéuticos). Son los siguientes.

1º) Alimentación y Bebidas: No hay mucho que explicar de este subsector: aquí tenemos a las empresas que se dedican a la producción de alimentos y bebidas (así como de los envases que se emplean para almacenarlos). Se trata de las siguientes: Barón de Ley, Bodegas Riojanas, Deoleo, Ebro Foods, Natra y Viscofán.

2º) Textil, Vestido y Calzado: El nombre de este subsector es muy descriptivo, así que en este bloque vamos a encontrar a las empresas que se dedican a la venta de productos textiles y de calzado. Sin más preliminares, diré que los componentes son Adolfo Domínguez, Dogi e Inditex.

3º) Papel y Artes Gráficas: Aunque resulte algo curioso a primera vista, la realidad es que el subsector de Papel y Artes Gráficas es un bloque que se puede considerar como poblado. En España tenemos bastantes cotizadas que se dedican a la producción de papel y a otras actividades derivadas de dicha labor. Son las siguientes: Adveo, Ence, Europac, Iberpapel y Miquel y Costas.


4º) Productos Farmacéuticos: Pues eso: estas son las compañías españolas que se dedican a la investigación y fabricación de productos farmacéuticos, tanto de fármacos como de otros tipos de artículos relacionados con la salud. Aquí estarían incluidas las famosas empresas de Biotecnología. La lista de este subsector es bastante extensa, pero vamos con ella: Almirall, Biosearch, Faes Farma, Grifols, Prim, Reig Jofre, Rovi y Zeltia.

5º) Otros Bienes de Consumo: En este subsector (unitario) aparecerán aquellas empresas que se dediquen a la producción de bienes de consumo y que no pueden ser encuadradas en ninguno de los bloques anteriormente examinados. Actualmente aquí nos encontramos con una única compañía: Vidrala.


El próximo día, en un nuevo post, continuaremos viendo los índices sectoriales que componen la Bolsa de Madrid. Nos queda pendiente revisar el sector de Servicios de Consumo, el sector de Servicios Financieros e Inmobiliarios y el sector de Tecnología y Telecomunicaciones. Por supuesto, también hablaremos de los distintos subsectores contenidos en cada uno de ellos.

Eso es todo por ahora. Ya solo me queda emplazaros a la segunda parte del artículo, donde completaremos el análisis de los índices sectoriales IGBM que hemos comenzado a examinar hoy.

Saludos.

Linkwithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...