EL TAMBOR DE LA BOLSA - Trading en los Mercados Financieros desde 2007
Mostrando entradas con la etiqueta Petroleo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Petroleo. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de junio de 2016

Invertir en Petróleo o invertir en Bolsa (y 2)

Hace algunas semanas comenzamos a examinar una comparativa entre la inversión en Petróleo y la inversión en bolsa (tanto en España como en otros lugares del mundo). La idea era tratar de determinar dónde sería más recomendable ubicar nuestro capital, tanto en términos de rentabilidad como de volatilidad. Para ello, la propuesta del blog era partir del estudio de la evolución histórica de dichos activos durante los últimos 20 años.

En la primera parte del post estuvimos revisando los ciclos de largo plazo y de medio plazo (ver post Invertir en Petróleo o invertir en Bolsa - 1). Hoy examinaremos el ciclo de corto plazo del mercado energético. Y, para cerrar el estudio, comentaremos cuál ha sido el comportamiento del drawdown tanto para el Petróleo como para la bolsa. Vamos con ello.

¿Invertir en Brent fue mejor a corto plazo?


Ahora toca revisar el gráfico de más corto plazo. Para ello, nos vamos a centrar en el ciclo 2011-2016 y ver el comportamiento del crudo durante los últimos 5 años. Básicamente, lo que queremos ver es si se confirman las conclusiones extraídas durante los períodos de medio/largo plazo o si, por contra, algo está cambiando en el mercado en tiempos recientes. Vamos con ello.

Comparativa entre Petróleo, Bolsa y Bonos a corto plazo (2011-2016)

En el gráfico anterior, nada nuevo. Tenemos, al igual que en los dos casos anteriores, las curvas del Brent, de los Bonos españoles a 10 años y de diversas Bolsas. Los resultados durante estos 5 años han sido las siguientes. El crudo cerró el período con una minusvalía del -54%, mientras que los Bonos alcanzaron un rendimiento del +17%. Por lo que respecta a los mercados bursátiles, el SP500 TR cerró con una rentabilidad del +71%, el Ibex TR con un +14% y el MS Emergentes TR con un -22%. Finalmente, comentar que el IPC se quedó en torno a un +3%.

Desde un punto de vista anualizado, los resultados quedarían traducidos del siguiente modo. Primero, las malas noticias. En el período 2011-2016 el Crudo habría obtenido una minusvalía del -15% anualizado. En cuanto a la renta fija, los Bonos españoles a 10 años se quedaron en un rendimiento del +3%. Por lo que respecta a las Bolsas, el SP500 TR alcanzó un sobresaliente +11%, el Ibex TR un moderado +2% y el MS Emergentes TR un -5%. En paralelo, la inflación durante este ciclo se quedó en torno a un 0% anualizado.

Los resultados que se pueden extraer de este gráfico son significativos. En los últimos 5 años hubiese sido mucho mejor invertir en Bolsa que invertir en Petróleo (+11% frente a -15% anualizado). Se nota que los mercados bursátiles ya han dejado atrás la crisis inmobiliaria de 2008 y que, sin embargo, la crisis del Petróleo de 2014 todavía está en pleno apogeo. De hecho, invertir en Bonos también hubiese sido más rentable que la inversión en Crudo.


Por tanto, en relación con el Petróleo las conclusiones a 5 años siguen siendo las mismas que a medio y a largo plazo: invertir en el Brent hubiese sido una decisión mucho peor que la de invertir en Bonos o Bolsa. De hecho, a corto plazo la diferencia a favor de las Bolsas ha sido mucho mayor que en los ciclos anteriores. Obviamente, este escenario ha sido causado por la crisis del Petróleo de 2014. Pero bueno, en resumidas cuentas, la consecuencia es que tenemos que seguir manteniendo la afirmación que hicimos anteriormente: el Petróleo sirve para especular pero no para hacer un Buy&Hold a largo plazo.

Un vistazo al Drawdown en Petróleo y Bolsa


La verdad es que, una vez repasados los 3 gráficos anteriores, las conclusiones son devastadoras para la inversión en Petróleo a largo plazo. Si alguna vez las tuve, desde ahora mismo ya se me quitaron las ganas de manejar los mercados de materias primas del mismo modo que los mercados de acciones. No es solamente que el Crudo lo haya hecho peor que las Bolsas, es que también lo ha hecho peor que los Bonos. Así que, ya sabéis, el oro negro lo reservamos para especular, nada de Buy&Hold con él.

De todas formas, me gustaría ahora dedicar algo de tiempo a la revisión del drawdown comparado de los activos que hemos estado viendo a lo largo del artículo. Viendo la rentabilidad anualizada alcanzada por cada uno de ellos, ya sabemos que el Petróleo no va a salir bien parado. Pero bueno, siempre me gusta echarle un vistazo a este parámetro, así que hagamos algunos cálculos adicionales para cerrar el estudio de hoy. Recordad: cuanto menor sea el drawdown (en valor absoluto), mejor para nosotros.

A continuación, paso a detallar brevemente cuáles son las conclusiones que se pueden extraer, con referencia al drawdown, de cada uno de los plazos tratados.



- Ciclo 20 años (1996-2016): Mirando a los gráficos anteriores, se puede apreciar que en el ciclo de 20 años el drawdown del Petróleo fue del -68%. Por lo que respecta a las Bolsas, el drawdown del SP500 TR fue del -41%, el del Ibex TR del -47% y el de los Emergentes del -55%. En cuanto a los Bonos, este parámetro se quedó en 0%. En cualquier caso, con referencia a la Bolsa o al Brent, estamos hablando de valores muy elevados y difíciles de soportar para una cuenta de inversión promedio.

- Ciclo 10 años (2006-2016): En cuanto al ciclo de 10 años, la verdad es que la foto no cambia demasiado. El drawdown del Crudo sigue siendo del -68%. Mientras tanto, el SP500 TR se quedó en un -41%, el Ibex TR en un -38% y los Emergentes en un -55%. Junto a ellos, el drawdown de los Bonos fue del 0%. Al igual que en el caso anterior, seguimos hablando de porcentajes muy altos para una década de inversión.

- Ciclo 5 años (2011-2016):  Por lo que respecta al ciclo de más corto plazo de 5 años, aquí la cosa sigue en la misma línea. En esta ocasión el drawdown del Brent continúa fijado en el -68%. En cuanto a las Bolsas, el del SP500 TR es del -10%, el del Ibex TR del -12% y el de los Emergentes del -23%. Por otra parte, el drawdown de los Bonos vuelve a estar en 0%. A más corto plazo, por tanto, ya podemos ver que la de las Bolsas es una caída desde máximos mucho más controlada que la del Petróleo.


Así que, una vez revisados los ciclos de inversión, la idea queda bastante clara. El drawdown del Brent es superior al drawdown de las Bolsas, tanto en plazos largos como en plazos cortos. De hecho, a 5 años la diferencia entre ambos activos se hace más evidente que nunca. Esto es debido a que la crisis del petróleo de 2014 aún está muy reciente, mientras que la última gran crisis de los mercados bursátiles, allá por el año 2008, ya comienza a quedar en el olvido. En cualquier caso, estamos hablando de un drawdown inasumible para cualquier tipo de estrategia de inversión.

Conclusiones para invertir en Crudo


Después de todos los puntos analizados en el estudio, yo creo que hay una idea central que podemos sacar en claro. En general, la rentabilidad anualizada de las Bolsas va a ser superior a la del Petróleo, sobre todo si nuestro horizonte es de largo plazo. Además, lo más relevante es que con los mercados bursátiles conseguiríamos mejor rendimiento con un drawdown más controlado.


Por tanto, a la vista de todos estos datos, ¿qué sería lo más recomendable? ¿invertir en Bolsa o invertir en Petróleo? En realidad, aquí no habría mucha discusión. Todos los gráficos analizados coinciden en comunicarnos que vamos a obtener muchas más plusvalías si nos posicionamos en los mercados bursátiles. A largo plazo no hay forma de rebatir esta conclusión.

En general, la mayoría de los sistemas de gestión pasiva de carteras suelen ignorar el Petróleo. Normalmente, se suele incluir ponderación en Bolsa, en Bonos, en Bienes Inmuebles y, en algunos de ellos, incluso en Metales. Pero rara vez nos encontraremos con una estrategia que nos pida dedicar una parte de nuestra cuenta de largo plazo a la inversión en Brent. Ahora, una vez vistos los gráficos anteriores, sabemos la razón de que esto sea así.

Llegados a este punto, quiero recalcar que aquí estamos comparando un Buy&Hold sobre la Bolsa con un Buy&Hold sobre el Brent. Por supuesto, al igual que hay sistemas de trading específicos para el mercado bursátil, también existen estrategias de inversión orientadas al mercado de materias primas energéticas. Si las aplicamos bien, lo más normal es que dichas estrategias nos permitan superar ampliamente la rentabilidad anualizada del Petróleo en las últimas dos décadas (+4%). Os animo a que echéis un vistazo a las que ya hemos presentado en el blog.



Comentar que en el estudio del post nos hemos centrado en los precios del Brent, que es el petróleo extraído en el Mar del Norte. Sin embargo, las conclusiones serían extrapolables al WTI (West Texas Intermediate), que es el petróleo producido en Texas. Las diferencias entre ambos gráficos son reducidas y, por tanto, no merecería la pena dedicar otro artículo a analizar los resultados del crudo norteamericano.

Pues nada, eso es todo lo que quería comentaros con respecto a este tema. Espero que os sirva de ayuda a la hora de decidir si queréis invertir en Petróleo o en alguna otra materia prima energética. En cualquier caso, al menos os valdrá para aprender algo más sobre estos tipos de inversiones...

Saludos.

sábado, 4 de junio de 2016

Invertir en Petróleo o invertir en Bolsa (1)

Hace ya un par de años que nos vienen bombardeando con la noticia de que se ha iniciado la enésima crisis del Petróleo y de que ahora no es el momento ideal para invertir en esta materia prima. Curiosamente, recuerdo que en 2013 se decía justamente lo contrario: que podíamos llegar hasta los 200 dólares por barril y que, por tanto, estábamos en un buen momento para tomar posiciones alcistas en el oro negro. Pero, más allá de las eventuales idas y venidas de las recomendaciones de los "analistas", ¿qué sería lo mejor a largo plazo? ¿invertir en Petróleo o invertir en Bolsa?

Invertir en Petróleo o invertir en Bolsa


Aquellos inversores que lanzaran operativas alcistas en 2013 ó en 2014 se habrán visto arrastrados por la actual crisis del Petróleo y habrán llegado a sufrir pérdidas en torno al -70% de la posición abierta. Evidentemente, ahora es fácil decir que lo ideal hubiese sido operar a la baja. Sin embargo, hace algunos años la situación era exactamente la inversa. Los que compraron oro negro en pleno crack de 2008, cuando casi estábamos a las puertas del infierno, en 2011 ya habían duplicado su inversión (sólo 3 años después). Así que las cosas no son ni siempre buenas ni siempre malas.

Entonces, ¿es bueno invertir en Petróleo? A eso yo contestaría, ¿comparado con qué? Hay que tener en cuenta que la rentabilidad de un activo será mejor o peor según con qué benchmark lo comparemos. A este respecto, cuando alguien me pregunta si un activo es rentable o no, a mi siempre me gusta enfrentarlo tanto con la evolución de la Bolsa (valor de alta rentabilidad y alto riesgo) como con el rendimiento anual de los Bonos (valor refugio y sin riesgo).

¿Qué es mejor, invertir en Petróleo o invertir en Bolsa?

A largo plazo, el mercado de acciones es una inversión verdaderamente notable así que, si tengo que darle un sobresaliente a un determinado tipo de activo, entonces necesito que dicho activo me demuestre que es capaz de producir mayores rentabilidades que la Bolsa. Ya hicimos esto en su día con el Oro (ver post ¿Invertir en Oro o Invertir en Acciones?) y hoy trataremos de hacer lo mismo con el Brent. Ahora la pregunta será: ¿Invertir en Petróleo o invertir en Bolsa?

Puntualizar que aquí vamos a tratar con los gráficos del petróleo Brent. Sin embargo, los resultados serán totalmente extrapolables al petróleo WTI (West Texas Intermediate). La correlación entre ambos activos es cercana al 100% y, por tanto, no hay ningún problema en aplicar las conclusiones también al WTI. Luego ya cada inversor decidirá operar en un activo u otro, en función de qué variante le resulte más atractiva.

Tip: Aquí puedes ver los diferentes Tipos de Inversiones Financieras existentes

Un vistazo a la evolución histórica del Petróleo


En primer lugar, vamos a echar un vistazo a la evolución del Petróleo durante los últimos 20 años de historia (ciclo 1996-2016). Evidentemente, este es el gráfico más importante, ya que nos va a permitir ver el comportamiento del activo tanto durante los últimos ciclos alcistas como durante la crisis tecnológica de 2000 y la crisis inmobiliaria de 2008. Recordemos que, para obtener conclusiones válidas, es imprescindible disponer de un período de datos que englobe tendencias alcistas y bajistas.

Comparativa entre Petróleo, Bolsa y Bonos a largo plazo (1996-2016)

En la imagen anterior podemos ver el comportamiento de 5 activos durante los últimos 20 años. Por un lado, en color rojo tenemos el comportamiento del Petróleo Brent. Por otro lado, como comparativa, he incluido la curva de 3 índices de Bolsa: SP500 TR en azul, Ibex TR en verde y MS Emergentes TR en celeste (TR significa Total Return, esto es, son índices que incluyen la rentabilidad por dividendo de sus componentes). Finalmente, en naranja aparece también la evolución del cupón anual del Bono español a 10 años.

Tal y como se puede apreciar, la rentabilidad del Petróleo durante estos 20 años fue del +126% (un +4% anualizado). En cuanto a las Bolsas, el rendimiento del SP500 fue de +321% (un +7% anualizado), el del Ibex fue de +376% (un +8% anualizado) y el del índice de Emergentes de +166% (un +5% anualizado). Finalmente, vemos que la rentabilidad del Bono a 10 años fue de +118% (casi un +4% anualizado). Mencionar que durante este tiempo el IPC subió un +48% (un +1% anualizado).

Lo que nos están diciendo estos resultados es que en los últimos 20 años hubiese sido más rentable invertir en Bolsa que invertir en Petróleo. La verdad es que, durante gran parte de este ciclo temporal, la curva del Brent mostró una alta correlación con las bolsas de los mercados emergentes y tampoco tuvo mucho que envidiar a la curva del SP500. Sin embargo, a partir de la crisis del Petróleo de 2014 las cosas han cambiado radicalmente. El desplome de la materia prima ha hecho que se abra un abismo con respecto a los precios de los mercados de acciones.



Por tanto, a la vista del gráfico anterior, las conclusiones son bastante fáciles de extraer. A largo plazo, es mucho más rentable invertir en Bolsa que invertir en Petróleo (si es bolsa desarrollada mejor que emergente). Incluso hay que reconocer que una simple inversión en Bonos a 10 años hubiese sido casi más rentable que un Buy&Hold sobre el Brent. No es un resultado muy prometedor y ya, desde el principio, nos está diciendo que para operar con la materia prima vamos a necesitar una estrategia de trading más elaborada que comprar y mantener.

En cuanto al drawdown, la verdad es que los resultados no son mucho mejores. Baste decir que el drawdown durante estos últimos 20 años ha sido de un desastroso -68%. No creo que exista ningún inversor capaz de soportar una caída de tales dimensiones y, de hecho, ni siquiera sería recomendable armarse de paciencia y ver cómo vuela casi el 70% de nuestra inversión. Una cosa es tener paciencia y otra muy distinta no hacer nada para evitar que nuestra cuenta acabe cancelada...

¿Cómo fue la Inversión en Brent a medio plazo?


Una vez que hemos visto la inversión a largo plazo, ahora vamos a revisar los gráficos de medio plazo. Para ello, vamos a centrarnos en la evolución del Petróleo durante los últimos 10 años (ciclo 2006-2016). Recordemos que este intervalo de tiempo, aunque sea mucho más pequeño que el anterior, aún sigue influenciado por la crisis inmobiliaria de 2008.

Comparativa entre Petróleo, Bolsa y Bonos a medio plazo (2006-2016)

En este gráfico volvemos a mostrar los mismos activos que en el de largo plazo. Las rentabilidades a 10 años fueron las siguientes: el Petróleo Brent cayó un -28%, el índice SP500 TR subió un +87%, el Ibex TR se quedó en un +31% y el MS Emergentes TR un +41%. En cuanto al cupón del Bono español a 10 años, la rentabilidad total fue del +43%. Por lo que respecta a la inflación, la subida en este ciclo fue de un +13%.

Si traducimos dichas rentabilidades a rendimientos anualizados, lo cosa ahora quedaría del siguiente modo. Durante el período 1996-2006, el Petróleo Brent sufrió una minusvalía del -4%. Por lo que respecta a los índices bursátiles, el SP500 TR alcanzó un resultado del +6%, el Ibex TR se quedó en un +2% y el MS Emergentes TR llegó hasta el +3%. En cuanto al Bono español a 10 años, su plusvalía fue del +3%. Mencionar que la subida del IPC fue del +1%.


Lo que nos están diciendo estos resultados a medio plazo es que sigue siendo más rentable invertir en Bolsa que invertir en Petróleo. La diferencia con respecto al ciclo de largo plazo es que ahora la inversión en Bonos casi produce más rentabilidad que invertir en el Ibex o en los mercados bursátiles de los países emergentes. La conclusión sigue siendo la misma que en el ciclo a 20 años: el crudo sirve para especular pero no para soportar un Buy&Hold a largo plazo.

Una vez examinados los gráficos de largo plazo y de medio plazo, nos queda pendiente la revisión del ciclo de corto plazo. Pero por hoy ya hemos tenido suficiente, así que esta tarea la vamos a dejar para acometerla en un nuevo post. Adicionalmente, también veremos cómo se han comportado tanto el drawdown de la Bolsa como el del Petróleo durante los últimos 20 años. Seguro que no nos aburrimos el próximo día.

Y eso es todo por ahora. Por supuesto, estáis invitados a la segunda parte del artículo y, de hecho, espero veros por aquí en cuanto se publique. Si no podéis esperar hasta entonces, dejadme los comentarios que queráis aquí abajo y yo intentaré contestaros lo antes posible. ¡Hasta pronto!

Saludos.

sábado, 21 de mayo de 2016

Petróleo: ¿Cambio de tendencia en curso?

Tras casi dos años transcurridos desde que se inició la crisis del Petróleo allá por 2014, parece que por fin se comienzan a vislumbrar los primeros síntomas de que las caídas pueden haber llegado a su fin. De hecho, hace algunas semanas se produjo la ruptura de la importante directriz bajista de largo plazo. Sin embargo, todavía es pronto para que los toros canten victoria: aún quedan pendientes resistencias relevantes por superar.

Petróleo: ¿Cambio de tendencia en curso?


Desde hace algún tiempo, los medios de comunicación no paran de bombardearnos con noticias acerca de la crisis del Petróleo. Y es cierto que en los dos últimos años el Brent ha pasado de niveles cercanos a los 120 dólares a marcar un mínimo en los 27 dólares. Sin embargo, llega un momento en el que deja de ser recomendable mantener un sentimiento tan pesimista y lo más rentable es tratar de identificar setups alcistas.


En el gráfico anterior se aprecia como el Petróleo perforó la linea de tendencia bajista durante el mes de abril. El impulso desde mínimos ha sido espectacular y la materia prima ha pasado desde los 27 dólares del mes de enero hasta el entorno de los 49 dólares, un +81% en tan sólo 4 meses. A pesar de todo, aún queda un obstáculo importante: mientras no se supere la resistencia clave de los 55 dólares, no podemos confirmar que el sesgo del activo haya pasado a ser alcista.

Por tanto, actualmente nos encontramos en un mal momento para buscar el lado largo del Brent. Lo ideal sería haber entrado al alza con la ruptura de los 37 dólares pero, una vez que el precio se nos escapó, disminuyó radicalmente el ratio beneficio/riesgo del activo. Así que en estos momentos, mientras no se superen los 55 dólares, lo recomendable será esperar a que se produzca la finalización del impulso en curso y buscar setups bajistas.

Saludos.

jueves, 3 de abril de 2014

Petróleo: Perforando el soporte del triángulo

Tras muchos meses de movimiento lateral, parece que finalmente el Petróleo Brent se ha decidido por romper la directriz inferior del patrón triangular que se había ido esbozando durante ese período. Si se sostiene la ruptura, esto nos podría dar la oportunidad de abrir una operativa bajista sobre la materia prima.

Como vimos hace algún tiempo, el precio del Brent había ido formando un triángulo simétrico (ver post Petróleo - Pendientes del triángulo simétrico) que nos obligaba a estar atentos a los niveles superior e inferior del mismo, simbolizados por la resistencia de los 113 dólares y el soporte de los 105 dólares.

Desde entonces el precio ha continuado moviéndose entre dichos niveles, sin decidirse a atacar ni uno ni otro. Sin embargo, este rango lateral parece haber tocado a su fin, ya que el cierre de ayer sirvió para que se produjese el breakout tanto de la parte inferior del triángulo como del soporte 105 dólares (confirmando, de paso, un patrón bajista de H-C-H).



Tras esta ruptura, lo más probable es que se produzca un pullback hacia la antigua directriz alcista o, al menos, hasta el soporte recientemente perforado. Por tanto, lo que haremos será esperar a que se materialice dicha retracción y tratar de abrir una operativa bajista en torno al nivel 106 o, si es posible, incluso en torno al 107.

El stoploss inicial asociado lo estableceremos por encima del último máximo relativo, situado en 108,40 dólares. Así que, si finalmente entramos en 106, estaremos asumiendo un stop del 2,2%, porcentaje asumible para cualquier tipo de cartera, incluso las más conservadoras.

En cuanto al target de la operativa, para seleccionarlo tendremos que echarle un vistazo al gráfico de largo plazo. En él se puede ver claramente como el Brent se ha estado movimiento, desde hace ya 3 años, en un rango lateral limitado por los niveles 100 y 120 dólares. También se puede observar como se ha ido generando otro patrón triangular simétrico, de rango superior al mostrado en el gráfico de corto plazo (triángulo que, por cierto, estaría siendo perforado esta semana).



Pues, según dicho gráfico semanal, el objetivo inicial de la operativa no deberíamos situarlo más allá de los 100 dólares, ya que ahí tenemos un soporte histórico, donde lo más probable es que se produzca un rebote importante. En el caso de que finalmente el nivel 100 no aguantase, podríamos establecer un target secundario en el entorno de los mínimos del año 2012 (situados ligeramente por debajo de los 89 dólares).

Por tanto, visto todo lo anterior, ahora nos toca esperar a que se produzca el pullback hacia el rango 105-107 dólares. Mientras tanto, nos mantenemos fuera del activo.

Saludos.

jueves, 13 de febrero de 2014

Petróleo: Pendientes del triángulo simétrico

A pesar de los movimientos de las últimas semanas, aún seguimos pendientes de la resolución del patrón triangular que se viene desarrollando en el Brent desde este pasado verano. Mientras sigamos inmersos en él, lo mejor es no posicionarse ni al alza ni a la baja.

Viendo el gráfico adjunto, es fácil percatarse de que el Petróleo continúa oscilando en el interior de un triángulo simétrico con suelo en el nivel 99,60 y techo en 117,40. Como en cualquier triángulo de este tipo, cada vez tenemos máximos más bajos y mínimos más elevados

Junto a las directrices que enmarcan al triángulo, podemos identificar otros dos niveles relevantes. Por un lado, una resistencia en los 113 dólares, generada tras la formación de un doble techo durante el mes de diciembre. Y por otro lado, un soporte en torno a los 105 dólares, sustentando también por un doble suelo esbozado en enero. Actualmente la cotización se encuentra en torno a los 109 dólares, equidistante de ambos niveles.



Por tanto, en la presente situación lo más recomendable es esperar y ver qué camino toma finalmente el precio. Es difícil armarse de paciencia y evitar el impulso de tomar una posición antes de tener la confirmación con una ruptura, pero es lo correcto ahora mismo.

Hay que tener en cuenta que, en vista del patrón triangular y de las formaciones de doble suelo / doble techo, existen muchas posibilidades de que, durante algún tiempo más, el precio se mantenga oscilando en el rango lateral situado entre los niveles 105 y 113 dólares. Así que, lo dicho, toca tener paciencia.

¿Cuándo podremos pensar en abrir operativas? Pues, para los más agresivos, la ruptura de alguna de las directrices del triángulo marcará señal de entrada (ya sea al alza o a la baja). Los más conservadores, por contra, tendrán que esperar a que se confirme la señal con la superación de la resistencia 113 dólares o con la perforación del soporte 105 dólares. Como siempre, a menor riesgo menor rentabilidad potencial.



Finalmente, en el gráfico semanal de largo plazo podemos apreciar la existencia de otro triángulo simétrico de mayor rango que envuelve al triángulo que hemos visto anteriormente en el gráfico diario. Esta situación, que no se produce a menudo, refuerza aún más la importancia de la rupturas de los niveles que hemos discutido anteriormente (105 / 113 dólares).

Pues nada, no queda mucho más que hacer salvo esperar y observar por qué lado se produce finalmente la ruptura del patrón triangular. Ya avisaremos si se genera alguna señal de entrada.

Saludos.

domingo, 3 de noviembre de 2013

Petróleo: Ganamos +200 pips a pesar de todo

Hace unas semanas conseguimos cerrar una buena operación en el Petróleo (Brent). Hemos de reconocer que no fue una operativa demasiado limpia, ya que hubo momentos en los que el precio se giró en contra nuestra y las ganancias cayeron a cero. Sin embargo, el final fue positivo.

Tal y como se ve en el gráfico, el día 16-septiembre pudimos observar como el Petróleo perforaba a la baja el nivel 110 dólares y alcanzaba un mínimo en 107,39. La ruptura fue tan rápida que no tuvimos ocasión de incorporarnos a un precio razonable, así que decidimos esperar.

 La paciencia tuvo sus frutos y unos días después se completó un perfecto pullback de vuelta hacia el nivel 110. De hecho, se llegaron a alcanzar los 111,23 dólares, punto en el que se agotó la subida técnica. A continuación, como el precio parecía retomar las caídas, aprovechamos el momento para introducir nuestra orden de entrada (bajista).



Finalmente, nuestra orden se ejecutó en el nivel 110,26 dólares el día 19-septiembre (marcado con la etiqueta "Entrada" en la imagen). Tras nuestra entrada, tuvimos algo de suerte y se produjo una violenta caída, de manera que el precio alcanzó en poco tiempo un mínimo en 107,41. Es decir, en ese momento nuestras ganancias en vuelo eran de +2,85 dólares por lote.

Aquí cometimos un error importante. Inicialmente, habíamos situado nuestro target profit en 107,46 dólares. Por tanto, tras la bajada mencionada, nuestra operativa tendría que haberse cerrado y saldado con +2,80 dólares por lote. Sin embargo, como la caída había sido tan violenta, decidimos que merecía la pena correr el riesgo y desactivar dicho target profit, ya que lo más probable (según nuestra intuición) era que la tendencia bajista continuase.

Nada más lejos de la realidad. Como podemos ver en el gráfico, tras marcar el mínimo en 107,41 dólares, el precio volvió a subir, de manera que unos días después llegamos a tener al Brent en el nivel 110,05. En ese momento habíamos perdido casi todas nuestras ganancias. Y, lo que es peor, las habíamos perdido por no seguir nuestro sistema y por no ejecutar el profit en el nivel preestablecido. Os podéis imaginar que en aquella situación las sensaciones en la boca del estómago no eran muy agradables.



Afortunadamente, tras aguantar este contratiempo, el Petróleo retomó una vez más las caídas y volvió a marcar precios por debajo del nivel 108. En cuanto vimos que las dudas se apoderaban de nuevo del mercado, decidimos no tentar otra vez a la suerte y cerramos la posición en 108,26 dólares el día 26-septiembre (marcado con la etiqueta "Salida" en la imagen).

En total, un rendimiento de +2,00 dólares (+200 pips) por lote. Como la entrada había sido con 1.000 lotes, estamos hablando de una rentabilidad de +2.000 dólares (ó +1.480 euros), que no está nada mal tras el sufrimiento soportado.



Como vemos, la operación al final fue exitosa. Sin embargo, el mercado nos volvió a dar otra lección valiosa: si no sigues las reglas de tu sistema y ejecutas los targets profits correspondientes, entonces tendrás que dejarte caer en los brazos de la diosa fortuna (que no siempre estará de tu lado).

Pues nada, como siempre, esperamos haber aprendido esta lección. En caso contrario, la próxima vez probablemente el mercado no sea tan benévolo con nosotros.

Saludos.

sábado, 5 de mayo de 2012

Petróleo: Sobre el soporte clave

Durante los últimos días parece que el Petróleo (Brent) ha completado el tramo de caída que inició en el pasado mes de marzo. Las últimas velas negras han dejado la cotización en un soporte clave de largo plazo: el nivel de los 114 dólares.

Ahora es cuando comienza lo importante de verdad. En primer lugar, lo más probable es que tengamos unos días de consolidación sobre el nivel actual (recordemos que la semana ha cerrado en 113 dólares), ya que es necesario que se drene la existente sobreventa de corto plazo.

Posteriormente, tendremos dos escenarios posibles. El escenario bajista se confirmaría si continuasen las caídas y se perforasen los mínimos dejados esta semana (justo por debajo de los 112 dólares). Por supuesto, ahí tendríamos que abrir una operativa Sell.



El escenario alcista (alternativo) lo tendríamos si el precio se reconstruyese sobre los niveles actuales y volviesen a aparecer velas alcistas. Para ello, tendríamos que ver a la materia prima superar el último máximo relativo dejado en el entorno de los 120 dólares. Su superación nos daría la señal de apertura de operativa Buy.

Mientras se confirma alguno de estos dos escenarios nos toca, como siempre, tener paciencia y no realizar ninguna operación. Ahora no se trata de adivinar por dónde va a salir el Petróleo sino de esperar a ver cuáles son los próximos indicios que se muestran en los gráficos.

Saludos.

Linkwithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...