EL TAMBOR DE LA BOLSA - Trading en los Mercados Financieros desde 2007

sábado, 26 de mayo de 2018

Backtesting de la Estrategia MM55 (1)

Hace ya algún tiempo estuvimos hablando en el blog de la estrategia de inversión MM55 y de los buenos resultados que se podían obtener en el largo plazo con ella. Pero, como siempre digo, no debemos conformarnos con lo que nos digan y será labor nuestra confirmar que las rentabilidades prometidas son correctas. Por tanto, la tarea de hoy consistirá en ejecutar varios backtesting sobre la MM55 y verificar que se puede batir al benchmark con ella. Confío en que así sea, pero no debemos dar nada por supuesto, por muy atractiva que nos parezca la idea de trading subyacente.

Backtesting de la Estrategia MM55


Podemos considerar la estrategia MM55 como un sistema moderadamente conservador y que requiere muy poca intervención por parte del operador para su puesta en funcionamiento. Eso hace que esté indicado para los inversores que dispongan de un tiempo limitado para el análisis de los mercados o para aquellas personas que, simplemente, no estén interesadas en aprender los mecanismos internos del análisis técnico. En estos casos, tendremos que conformarnos con el objetivo de batir al benchmark, ya que no podemos pretender conseguir rendimientos del 30%-40% con una dedicación tan escasa.

En la presentación de la estrategia se afirmaba que con ella podemos batir al benchmark por un total de 5 puntos anualizados, sobre todo en ciclos superiores a los 20 años. Nosotros, como traders, podemos hacer dos cosas. La primera, creernos la "publicidad" y comenzar a operar con el sistema esperando que al cabo de 20 años el rendimiento coincida con el prometido. Y la segunda, ejecutar todos los backtesting que consideremos necesarios para confirmar que los resultados se mueven en la línea de lo indicado. ¿Cuál de las dos opciones elegiríais vosotros?


Obviamente, todo el mundo es libre de comenzar a operar con confianza plena en los autores del sistema, pero yo personalmente prefiero testear un poco la estrategia antes de incluirla en mi cartera. Creo que ya lo he comentado en alguna ocasión, pero me he encontrado con técnicas que venían con una carta de presentación del +15% anualizado y que, por desgracia, en los test eran incapaces de entrar en terreno positivo. Por supuesto, también hay estrategias que cumplen con lo prometido. No estoy diciendo que todos los autores mientan, simplemente quiero poner de manifiesto que es labor nuestra comprobar quién dice la verdad y quién está ocultando cosas...

Estrategia MM55 desde el año 2005 


En primer lugar, vamos a echarle un vistazo a la evolución de la estrategia desde el año 2005. Para ello, lanzaremos el backtesting sobre el período 2005-2018 y extraeremos los resultados globales de estos 13 años. Evidentemente, los datos históricos no van a ser replicados exactamente por los datos futuros, pero sí que nos van a dar una idea de por dónde se va a mover la estrategia. En general, los ciclos superiores a 20 años suelen ser notables indicadores de las rentabilidades anualizadas futuras, siempre y cuando (obviamente) no se realicen cambios en las reglas del sistema de trading.


En el gráfico anterior se puede apreciar la evolución de la estrategia MM55 (en azul) y del índice Eurostoxx (en rojo). Comentar que la curva presentada corresponde a la aplicación de la estrategia sobre la Cartera Pasiva Bolsa & Materias Primas, compuesta por 12 ETF Sectoriales, de Bolsa, REIT y Materias Primas. La rentabilidad total del sistema fue de un +84% durante el ciclo 2005-2018. Sin tener en cuenta nada más, podemos decir que no se trata de un gran resultado, ya que en 13 años no hemos sido capaces de duplicar la cuenta.

Haciendo un simple cálculo, podemos ver que la rentabilidad anualizada de la estrategia MM55 fue del +4,8% en el período 2005-2018. Se trata de una plusvalía un tanto escasa para un sistema que invierte en renta variable. Como benchmark de nuestra operativa, vamos a usar un Buy&Hold sobre la Cartera Pasiva Bolsa & Materias Primas. Pues bien, este benchmark obtuvo una rentabilidad acumulada del +87% durante ciclo 2005-2018 o, lo que es lo mismo, un rendimiento anualizado del +4,9% en estos 13 años. Desgraciadamente, los resultados del sistema MM55 han sido peores (aunque por poco) en el largo plazo que los alcanzados por un simple Buy&Hold.


Si nos centramos ahora en los parámetros de riesgo, observamos que la estrategia MM55 se quedó en un drawdown máximo del -22%, resultado bastante aceptable. En paralelo, la máxima excursión adversa (MAE) del Buy&Hold se disparó hasta el -53%. Por tanto, nuestro sistema ha sido capaz de reducir la caída en nada menos que 31 puntos, un valor más que notable. Por su parte, la volatilidad también se ha reducido hasta casi la mitad, desde un 19% hasta un 10%. Por tanto, por lo que respecta al riesgo, el sistema ha superado claramente al Buy&Hold.

¿Qué significan estos datos? Bueno, pues básicamente quiere decir que estamos ante un sistema de inversión que replica la rentabilidad del activo subyacente con un drawdown y una volatilidad notablemente más reducida. Estos parámetros ya son más que suficiente para llamar la atención de los inversores conservadores. Sin embargo, he de reconocer que esperaba algo más de esta estrategia en relación con la rentabilidad. Su carta de presentación dice que es capaz de batir al subyacente por 4 ó 5 puntos anualizados, y eso no se ha cumplido ni de lejos en estos últimos 13 años.

Evolución de la estrategia en el ciclo 2008-2018


Pasamos ahora a repetir el proceso anterior, pero esta vez aplicado al ciclo de medio plazo comprendido entre los años 2008 y 2018. El interés de revisar los resultados en diferentes períodos de tiempo viene derivado de la necesidad de verificar la robustez de la estrategia ante distintos escenarios de mercado. Obviamente, las curvas se van a ver afectadas por la evolución de los activos subyacentes, pero la idea es confirmar el mejor comportamiento de nuestro sistema de inversión frente a los índices de referencia.


En el gráfico anterior podemos apreciar la evolución de la estrategia MM55 y del Eurostoxx durante los últimos 10 años. La rentabilidad acumulada por el sistema MM55 durante este período fue del +41%, mientras que con un Buy&Hold nos habríamos quedado en un rendimiento del +34%. En términos absolutos se trata de un mal resultado, ya que el objetivo mínimo que deberíamos esperar es el de duplicar la cuenta cada década. A pesar de todo, hay que tener en cuenta que los sistemas tendenciales son muy dependientes de la evolución de los activos y la realidad es que los subyacentes seleccionados no se han comportado demasiado bien durante el ciclo 2008-2018. 

Bueno, continuemos con el repaso. Por lo que respecta a la rentabilidad anualizada, la estrategia MM55 ha alcanzado un +3,5% desde el año 2008. En cuanto al Buy&Hold, en ese mismo ciclo se ha quedado en un +2,9%. Estamos hablando de plusvalías que apenas cubren la inflación a pesar de estar invertidas al 100% en renta variable. Eso sí, en esta ocasión la estrategia al menos ha sido capaz de batir al Buy&Hold por una estrecha diferencia de 0,6 puntos. Se trata de una simple peculiaridad más que de algo de lo que pueda vanagloriarse.


Echamos ahora un vistazo a los parámetros relacionados con el riesgo. En primer lugar, hay que mencionar que el sistema MM55 ha obtenido un máximo drawdown del -22%, mientras que el Buy&Hold se ha quedado en un valor del -53%. Al igual que en el ciclo de largo plazo, aquí también se ha conseguido disminuir el drawdown en 31 puntos. En segundo lugar, la volatilidad se ha reducido desde el 21% hasta el 10%, un valor por debajo de la mitad del umbral de partida. Por tanto, por lo que respecta al control del riesgo, concluimos que la estrategia de inversión se ha comportado mejor que el Buy&Hold.

Los resultados aquí son similares a los obtenidos en el largo plazo. Podemos hablar de un sistema de inversión que se encarga de replicar al activo subyacente (punto arriba, punto abajo) manteniendo una volatilidad y un drawdown mucho más restringidos que en el Buy&Hold. Aunque el control del riesgo implementado por la estrategia resulta bastante atractivo, la realidad es que únicamente consigue batir al benchmark por 0,6 puntos anualizados, una diferencia demasiado escasa como para ser considerada relevante. Nuevamente, decir que esperaba mucho más en el apartado de rentabilidad.

(Continuará en la segunda parte: Backtesting de la Estrategia MM55 - y 2) 

sábado, 19 de mayo de 2018

ADX: Midiendo la Fuerza de la Tendencia

Aquí tenemos un indicador que siempre me ha llamado la atención y que suelo utilizar a menudo para evaluar el estado de una tendencia en curso. Hablamos del denominado ADX (Average Directional Index) y, según su definición, se trata de un ratio que sirve para medir la fortaleza de una tendencia. Dicho de otro modo, nos permite determinar si un determinado mercado se encuentra en un escenario tendencial o en un escenario lateral. Obviamente, no se trata de una fórmula infalible y, por tanto, deberá ser empleado en combinación con otras lecturas para afinar las valoraciones sobre un determinado movimiento.

ADX: Indicador de Fortaleza de la Tendencia


En el universo del trader existen multitud de indicadores y de osciladores, de manera que probablemente podríamos pasarnos los 365 días del año analizando tanto fórmulas nuevas como clásicas. Sin embargo, eso no haría que nos encontrásemos más cerca de definir una estrategia ganadora; más bien al contrario, tal avalancha de ratios probablemente haría que nos sintiéramos ligeramente confusos y sin tener muy claro cuál es el hilo del que deberíamos empezar a tirar. Esa es la razón por la que siempre digo que debemos ser muy cuidadosos a la hora de invertir nuestro tiempo en el análisis de nuevos parámetros.

Básicamente, yo me centraría en conocer los indicadores clásicos y aquellos otros proporcionados por autores que merezcan nuestro reconocimiento. Por supuesto, aquí incluyo los ratios que hayamos ido creando nosotros mismos durante todos nuestros años de operativa. Solamente con este conjunto de fórmulas ya tendremos más que suficiente para formarnos una visión global sobre la utilidad asociada a cada uno de los grandes grupos de indicadores específicos. A partir de ahí ya podremos ir añadiendo algún que otro ratio destacado, siempre teniendo cuidado de que nuestra caja de herramientas no quede demasiado atestada. Tristemente, un baúl abarrotado tiene la misma utilidad que otro vacío.


Dicho lo anterior, me apresuro a decir que el ADX es uno de los indicadores clásicos (creado por Welles Wilder en 1978) y que, por tanto, se trata de uno de los que considero de estudio obligado. Posteriormente ya decidiremos si lo incluimos en nuestra estrategia de trading, pero en primer lugar es imprescindible que conozcamos su funcionamiento. Cualquier trader experimentado sabrá que ningún ratio es, por sí sólo, capaz de producir señales ganadoras, pero nunca vendrá mal tener información sobre un indicador cuya finalidad es detemirnar si un mercado se encuentra en tendencia (o no) y que, al mismo tiempo, trata de proporcionarnos un valor objetivo que mida la fortaleza de dicha tendencia.

ADX: Reglas de interpretación de la Tendencia


A continuación, vamos a echarle un vistazo a las principales reglas de interpretación de los valores del indicador ADX. Mencionar que estas son las reglas clásicas y que, por tanto, no son la única forma de extraer conclusiones del ADX. He visto por ahí autores que generan señales haciendo una interpretación distinta de los datos del indicador. Pero, eso sí, debemos tener mucho cuidado a la hora de trabajar de forma diferente a la clásica. Es posible que su creador haya descubierto el santo grial, pero también es posible que perdamos nuestra cuenta intentando operar con esa nueva idea.

Tendencia Alcista según el indicador ADX

Dicho lo anterior, centrémonos ahora en la visión tradicional de la fórmula. Si seguís teniendo interés, ya tendréis tiempo de ir más allá. Puntualizar que aquí nos estamos refiriendo siempre al ADX(14), esto es, al ADX de 14 períodos. Las reglas de interpretación son las siguientes.

1º) ADX menor que 20: en este caso hablamos de valores muy bajos, situación que nos desvela la presencia de un mercado sin tendencia definida. Es el escenario ideal para operar con osciladores no tendenciales, ya que aprovecharemos toda la potencia de los mismos.

2º) ADX mayor que 20: el indicador comienza a mostrar mayor fortaleza. Posible nacimiento de una nueva tendencia en el activo. En este escenario deberíamos incrementar la vigilancia del mercado para tratar de incorporarnos al movimiento naciente. Nos encontramos, en cualquier caso, ante una tendencia todavía muy débil.

3º) ADX mayor que 25: se trata del nivel que, de forma clásica, se suele utilizar para decidir si un activo se encuentra en tendencia o no. Según este umbral, podremos comenzar a utilizar estrategias tendenciales cuando el indicador se encuentre por encima de 25.

4º) ADX entre el nivel 20 y el nivel 40: si el indicador está incrementando su valor dentro del rango acotado por los niveles 20 y 40, entonces nos encontramos ante una tendencia de fortaleza creciente. Es el momento de emplear indicadores tendenciales para operar y olvidarnos de los osciladores propios de los mercados laterales.

Movimiento Lateral según el indicador ADX

5º) ADX mayor que 40: se trata de un valor que se sale de lo que sería considerado como una tendencia ordinaria y entra en el territorio de las tendencias muy fuertes. A nivel general, ya han pasado las primeras fases del movimiento tendencial y, más pronto que tarde, el mercado entrará en una fase de agotamiento.

6º) ADX mayor que 50: aquí ya estaríamos hablando de una tendencia extremadamente fuerte. En particular, los valores por encima de 70 se corresponden con las denominadas Power Trends. En cualquier caso, en pocas ocasiones veremos al ADX por encima de 50 de forma sostenida.

7º) Línea +DI del ADX: se considera que estamos ante una tendencia alcista cuando el ADX es mayor que 25 y, al mismo tiempo, la línea +DI (Positive Directional Indicator) se encuentra por encima de la línea -DI. Ese sería el escenario adecuado para la búsqueda de señales al alza.

8º) Línea -DI del ADX: se considera que estamos ante una tendencia bajista cuando el ADX es mayor que 25 y, al mismo tiempo, la línea +DI se encuentra por debajo de la línea -DI (Negative Directional Indicator). Ese sería el escenario adecuado para la búsqueda de señales a la baja.

Con estos puntos ya tendríamos detalladas las reglas básicas de interpretación del ratio ADX y de sus dos indicadores asociados (+DI y -DI). Hasta ahora únicamente tenemos valores objetivos extraídos mediante fórmulas matemáticas. A partir de aquí, ya pueden establecerse diferentes señales de compra y de venta en función de los umbrales de los diferentes parámetros y del precio del activo analizado. Eso sí, hay que puntualizar que contamos, por un lado, con métodos operativos clásicos desarrollados por el creador del ADX (Welles Wilder) y, por otro lado, con otras estrategias más sofisticadas elaboradas con posterioridad por otros autores.

Tendencia Bajista según el indicador ADX

Conclusiones acerca del Indicador ADX


Si empezamos a producir señales de compra/venta con un determinado indicador, la verdad es que ya no estaríamos trabajando con los valores objetivos de dicho ratio sino que, en realidad, estaríamos operando con una estrategia de inversión basada en dicho indicador. Por tanto, en este post simplemente he querido centrarme en la información que proporciona el ADX cuando se encuentra en un determinado nivel y en la forma de interpretarla. En un futuro publicaré otro post en el que comentaré las señales clásicas de especulación que se pueden generar con el ADX. 

Dicho lo anterior, he de mencionar que me parece muy interesante la idea de Welles Wilder de estandarizar con un parámetro el concepto de mercado en tendencia o de mercado lateral. A priori, parece una tarea ingente y muy complicada de alcanzar a partir de una fórmula matemática, por muy sofisticada que sea esta. Pero bueno, como mínimo nos puede servir para confirmar nuestra percepción de que un determinado activo se encuentra en tendencia. Y, sobre todo, nos ayudará a eliminar subjetividad de la tarea de identificación de movimientos tendenciales.

En cualquier caso, como siempre digo, es importante que no basemos todas nuestras decisiones en una única carta (esto es, en un único ratio) y que tomemos las acciones oportunas en función del escenario presentado por nuestro catálogo de indicadores destacados. Esto nos facilitará la confirmación de las señales producidas por el ADX y, al mismo tiempo, nos permitirá desechar los datos del ADX si no coinciden con las conclusiones extraídas por el resto de indicadores. No existe el parámetro santo grial, pero sí que contamos con equipos cooperativos de indicadores que suelen producir buenos resultados técnicos en el largo plazo.

El indicador ADX fue creado por Wilder en 1978

Por lo que respecta al ADX, recordar que sus valores nos indicarán si nos encontramos ante una tendencia (débil, ordinaria o fuerte) o si, por contra, estamos inmersos en un mercado no tendencial. Y, adicionalmente, a partir de sus líneas +DI y -DI sabremos si debemos operar en el lado alcista o bajista del gráfico. ¿Se puede pedir más información objetiva condensada en una fórmula matemática? Bueno, sí, podríamos pedir que generase las señales de compra/venta directamente en el mercado, pero entonces ya estaríamos hablando de un sistema automático de especulación y eso exige cierta complejidad adicional en su tratamiento.

Pues nada, eso era todo lo que quería comentar con respecto a las reglas básicas de interpretación de los datos del ADX. El próximo día, en otro post, hablaremos de las señales clásicas que se pueden generar a partir de dicha información. Mientras tanto, podéis dejar aquí abajo cualquier duda que os vaya surgiendo.

Saludos.

jueves, 17 de mayo de 2018

Club 2040: Reduciendo las pérdidas acumuladas

Una vez cerrado abril, toca hacer un nuevo repaso del estado de la cuenta. El rebote de los mercados desde mínimos está mostrando mucha fortaleza lo que, indudablemente, está favoreciendo la evolución de nuestra cartera. Sin embargo, durante las próximas semanas los índices van a encontrarse con las resistencias clave y ese será el momento en el que confirmaremos si la corrección iniciada a principios de febrero ha finalizado o no. Mientras tanto, vamos aprovechando el rebote actual para ir reduciendo las pérdidas pero, eso sí, sin realizar movimientos en nuestros activos.

Club 2040: Reduciendo las pérdidas acumuladas


En el último repaso realizado comentábamos que las minusvalías de nuestra cuenta se habían incrementado un poco más (ver post Club 2040: Ligera caída hasta -3% de minusvalía). A pesar de ello, indicábamos que no había que abandonar el mercado mientras no se perdiesen los soportes relevantes. Aunque dichos soportes se testearon en un par de ocasiones, la realidad es que no llegaron a ser perforados en ningún momento. Y, lo mejor de todo (para los alcistas), es que en esos niveles comenzó a fraguarse un rebote al alza que a día de hoy continúa vigente.

La verdad es que el movimiento desde mínimos está siendo más que notable. El SP500, por ejemplo, tras testear el soporte de los 2.550 puntos, ha iniciado un espectacular rebote que le ha llevado hasta los 2.730 puntos. Estamos hablando de un ascenso del +7% en 5 semanas, cosa que no se ve a menudo en el mercado norteamericano. Por lo que respecta a los índices mundiales, quedan del siguiente modo en 2018: SP500 con una minusvalía del -3%, Eurostoxx con un -2%, Nikkei con un -6%, Ibex con un -3% y los Emergentes con un -6%. Como vemos, las minusvalías se han reducido de forma sustancial...


En el gráfico anterior podemos apreciar la evolución comparada de nuestra cuenta y del Eurostoxx a lo largo del presente ejercicio. A cierre de abril, nuestra cartera reduce las minusvalías hasta el -1%. En paralelo, el índice de referencia se sitúa en un rendimiento del -2%. Por tanto, la ventaja a nuestro favor queda ahora en 1 único punto porcentual. El rebote del mercado ha sido tan fuerte que la diferencia con el benchmark se ha ido reduciendo progresivamente desde finales de marzo. Veamos si durante los próximos meses somos capaces de mantenernos por delante o si finalmente se produce el sorpasso.

Composición de la cartera Club 2040


Por lo que respecta a la composición de la cartera, comentar que no hemos realizado ningún cambio durante este último mes. Finalmente no se produjo la perforación de los soportes y, por tanto, no fue necesario deshacernos de ningún activo. Por otra parte, a pesar del rebote, todavía no hemos sido testigos de la ruptura de las resistencias clave y eso hace que aún no nos planteemos incrementar nuestra ponderación en renta variable. En muchas ocasiones es mejor quedarse quieto y no comenzar a comprar/vender cosas en función de los vaivenes de corto plazo del mercado. Mientras no tengamos confirmación de los movimientos, lo mejor es armarse de paciencia y esperar.

Dicho lo anterior, las posiciones que a día de hoy tengo activas con lotaje del 100% son las siguientes: Carmignac Patrimoine con un rendimiento del -1%, Bestinfond con un +1%, Bestinver Bolsa con un +4%, GS Emerging Markets con un -5%, Seilern Stryx World Growth con un +5% y Candriam Emerging Markets con -1%. El resto de los fondos los mantenemos en cartera, pero con un 10% del lote máximo (como ya sabéis, 10% es el lotaje mínimo que actualmente tengo establecido para los activos de la cuenta de largo plazo).


La verdad es que el mercado ha dado un vuelco importante desde nuestro último repaso. En aquel momento mirábamos hacia abajo y recomendábamos vigilar estrechamente el soporte de los 2.550 puntos del SP500. Tras el rebote sobre dicho soporte y la notable subida posterior del 7%, ahora la cosa ha cambiado y toca mirar hacia arriba. Como ya hemos comentado en alguna otra ocasión, debemos centrarnos en la resistencia situada en los 2.720 - 2.730 puntos. Y ahí justamente es donde nos encontramos en estos momentos. Si finalmente se confirmara su superación, tendríamos la ruptura de la formación triangular que viene desarrollándose desde diciembre, un evento claramente alcista para el mercado norteamericano.

Pues nada, eso es todo por lo que respecta a abril. Ya llevamos consumido un tercio del ejercicio y, por desgracia, seguimos en pérdidas. Afortunadamente, aún nos quedan muchos meses por delante para tratar de enmendar esta situación. Esperamos ir consiguiéndolo con un poco de suerte y con mucho trabajo. ¡Nos vemos dentro de 4 semanas!

Saludos.

sábado, 12 de mayo de 2018

Los 10 mejores Fondos Alternativos Multiestrategia

Hoy vamos a echar un vistazo a los Fondos Multiestrategia y trataremos de extraer aquellos 10 que consideramos como los más adecuados para la inversión a largo plazo. Este tipo de fondos son muy interesantes, ya que huyen de los típicos sistemas centrados en la operativa en renta variable / renta fija y tratan de ampliar el universo de estrategias utilizadas. Esto no significa que no debamos incluir productos de Bolsa en nuestra cartera, lo único que indicamos es que los fondos Multiestrategia deberían emplearse como complemento de la columna vertebral de nuestra cuenta.

Categorías de Fondos Alternativos Derivados


Los Fondos Multiestrategia son una de la múltiples categorías en las que se divide el universo de Fondos Alternativos. ¿Qué son los fondos alternativos? Antiguamente estos productos eran conocidos como Hedge Fund o de Retorno Absoluto, pero en la actualidad su definición va más allá. Básicamente, tratan de englobar todas aquellas categorías que emplean sistemas sofisticados para alcanzar su objetivo de rentabilidad. A diferencia de la Renta Variable, que suele emplear un conjunto relativamente restringido de estrategias para operar, la Renta Alternativa utiliza medios muy diferentes para alcanzar un mismo resultado.

A nivel global, los Fondos Alternativos se dividen en 4 grupos principales. Cada uno de ellos se subdivide, además, en varias categorías. Son los siguientes:

- Alternativos de Long/Short: aquí se incluyen, por un lado, la categoría de Deuda y, por otro lado, las 6 categorías regionales de Europa, Reino Unido, EE.UU., Emergentes y Global. Hablamos de productos direccionales que, en su operativa, se dedican a cubrir parte de su exposición a los mercados financieros.

- Alternativos de Arbitraje: engloba a las categorías de Market Neutral, Arbitraje Deuda y Arbitraje Diversificado. Su objetivo es limitar el impacto de los mercados sobre su rentabilidad. Esto es, intentan conseguir un determinado objetivo de rentabilidad independientemente de la evolución de los mercados financieros.

- Alternativos de Derivados: este es el grupo más numeroso. Incluye las siguientes categorías: Sistemático Futuros, Global Macro, Divisas, Volatilidad, Event Driven y Multiestrategia. Se trata de estrategias que invierten, principalmente, a través de diversos derivados.

- Alternativos de Fondos: Finalmente, también hay un grupo destinado a los productos que invierten a través de otros fondos y que no operan directamente con los activos de los mercados. Hablamos de las siguientes categorías: Renta Variable, Multiestrategia y Otros.

Los fondos Multiestrategia, de los que vamos a hablar hoy, se encuentran enmarcados dentro del gupo de los Alternativos Derivados. La categoría Multiestrategia se caracteriza por la aplicación de una serie de estrategias muy ligadas al equipo gestor. En este sentido, se trata de fondos de autor. Adicionalmente, en estos productos hay que destacar su enfoque fundamental, de manera que en ellos cobra mucha importancia el stock picking. Por supuesto, tal y como hemos dicho, la operativa se suele realizar generalmente (aunque no siempre) mediante derivados financieros.

Los 10 mejores Fondos Alternativos Multiestrategia


Una vez detallada la estructura de los Fondos Alternativos, vamos a tratar de determinar cuáles son los mejores productos Multiestrategia que podemos incluir en nuestra cuenta. Desde mi punto de vista, estos fondos no deberían formar parte del corazón de nuestra estrategia, pero sí que son interesantes para complementar la composición global de la cartera. Al ser herramientas de autor, es fundamental que tengamos una confianza plena en el equipo gestor. Y, por supuesto, sus estadísticas deben mostrar un track record teñido de verde durante los últimos ejercicios.


En la imagen anterior podemos ver la tabla con los 10 mejores Fondos Alternativos Derivados Multiestrategia, según mi punto de vista. He eliminado de la lista a todos aquellos fondos con menos de 5 años de historia, con una volatilidad superior al 20% o con comisiones de suscripción / reembolso.  La rentabilidad promedio del listado completo ha sido de un +0,3% a 10 años y de un +1,7% durante los últimos 5 años. La volatilidad promedio de la tabla ha sido del 3,9. Como vemos, los rendimientos son muy inferiores a los de renta variable aunque, eso sí, se obtienen con una volatilidad mucho más reducida que la de cualquier fondo que invierta en Bolsa.

La verdad es que la primera vez que alguien se enfrenta a los productos Multiestrategia, la duda que le surge es: ¿debo incluirlos en la cartera moderada o en la cartera agresiva? En realidad, se trata de fondos que, como su denominación indica, operan con estrategias Alternativas y que, por tanto, no deberían tener correlación ni con la renta fija ni con la renta variable. Eso sí, si nos fijamos en sus rendimientos medios, no cabe duda que lo más adecuado sería trabajar con ellos dentro del marco de una estrategia moderada o de renta mixta.

¿Y si me tuviese que quedar sólo con 4 fondos?


Como es habitual, realizamos ahora el ejercicio de extraer los 4 fondos de la tabla que resultan más prometedores para el largo plazo. Es complicado manejar una lista numerosa, pero no deberíamos tener problemas para acomodar 4 fondos (o alguno de ellos) en nuestra cartera. Eso sí, si nuestra estrategia trabaja únicamente con 10 fondos, no deberíamos incluir en ella más de 1 ó 2 productos de este tipo. Tengamos en cuenta que estas herramientas son algo más conservadoras que la renta variable, así que no pretendamos alcanzar rentabilidades similares a las del mercado bursátil.

En primer lugar, yo me quedaría con los dos productos que mejor lo han estado haciendo durante los últimos años. Se trata del JPM Global Macro Opps D Acc Eur, con una rentabilidad anualizada del +4,5% a 10 años y del +7,7% a 5 años, y del Renta 4 Valor Relativo, con un rendimiento del +5,5% a 5 años y del +3,2% a 3 años. Se trata de plusvalías interesantes, sobre todo si tenemos en cuenta que el primero tiene una volatilidad del 7,5 y el segundo de 2,5. Por supuesto, estamos hablando de fondos más adecuados para inversores moderados que para perfiles agresivos.

Adicionalmente tendríamos que añadir dos fondos que se han estado mostrando bastante consistentes, sobre todo en el largo plazo. Se trata del Amundi Ii Multi-Strat Gr A Eur Nd, con una rentabilidad del +4,1% a 5 años y del +1,1% a 3 años, y del Deutsche Concept Kaldemorgen Lc, con una plusvalía del +3,5% a 5 años y del +0,7% a 3 años. Sus resultados no son tan buenos como los de los dos anteriores, pero estamos ante fondos perfectamente válidos para su inclusión en carteras moderadas y que quieran alejarse de las clásicas estrategias de renta mixta.


Tal y como se observa, la rentabilidad promedio de estos 4 fondos fue del +5,2% a 5 años y del +2,1% a 3 años. Su volatilidad promedio fue un 4,9 que deja el ratio de Calmar en 1,06. Se trata de unos números que no dirán demasiado a los inversores en renta variable pero que, sin embargo, llamarán la atención de los perfiles posicionados en renta fija o en renta mixta. Dependiendo de nuestro perfil de riesgo, podríamos incluir mayor o menor cantidad de estos productos en nuestra cartera. Lo fundamental es que encajen con nuestra estrategia global de inversión.

Pues nada, eso es todo lo que quería comentaros en relación con los Fondos Alternativos Derivados Multiestrategia. Espero que los filtros presentados os sean de utilidad. Por supuesto, cualquier duda que tengáis al respecto podéis dejármela aquí abajo y os la contestaré en cuanto me sea posible...

Saludos.

jueves, 10 de mayo de 2018

Fuerza Ibex: Vigilando las resistencias clave

A pesar del importante movimiento alcista que está registrando el mercado doméstico desde los mínimos de marzo, todavía no hemos roto niveles clave y, por tanto, continuamos sin realizar compras. Eso sí, la resistencia de los 10.400 puntos queda ahora a tiro de piedra y eso nos obliga a incrementar la vigilancia sobre el índice. Estos son los momentos más complicados, pues la posibilidad de la ruptura va cobrando fuerza y nuestro cuerpo nos pide entrar en el mercado lo antes posible. Aunque siempre existe el riesgo de perdernos parte del movimiento alcista, es importante esperar la confirmación del precio y no precipitarse a la hora de lanzar nuestras órdenes de compra.

Fuerza Ibex: Vigilando las resistencias clave


En el anterior repaso comentábamos que no se habían producido cambios relevantes en el mercado y que, por tanto, continuábamos manteniéndonos al margen del mismo (ver post Fuerza Ibex: Sin cambios relevantes en marzo). El Ibex se encontraba en mínimos relativos y, en estos casos, lo correcto es esperar hasta que se dibuje una figura de vuelta. En cualquier caso, la resistencia clave quedaba fijada en los 10.400 puntos y no parecía probable que dicha cota fuera amenazada durante el mes de abril. Eso nos daba tranquilidad y margen de maniobra.

Dicho esto, hay que reconocer que el rebote desde los mínimos de marzo (9.310 puntos) ha sido más que notable. Estamos hablando de una subida de 800 puntos en tan sólo 5 semanas. Tras la superación del nivel psicológico de los 10.000 puntos, todo queda preparado para el asalto a las resistencias clave. Veamos si se confirma la ruptura de las mismas a lo largo del mes de mayo. Por lo que respecta a los índices mundiales, quedan del siguiente modo en 2018: SP500 con una minusvalía del -3%, Eurostoxx con un -2%, Nikkei con un -6%, Ibex con un -3% y los Emergentes con un -6%. Como vemos, las minusvalías se han reducido de forma sustancial...


En el gráfico anterior podemos ver la evolución tanto de nuestra cuenta como del índice de referencia. A cierre de abril, nuestra cartera acumula una minusvalía del -5%. En paralelo, el Ibex se recupera con fuerza y reduce sus pérdidas hasta el -3%. Por tanto, se invierten las tornas y ahora nuestra estrategia queda 2 puntos por debajo del benchmark. Hacía mucho tiempo que no nos encontrábamos en una situación tan desfavorable, pero la verdad es que no nos esperábamos la fortaleza del último rebote del mercado. De hecho, en 30 días hemos perdido 5 puntos de diferencia con respecto al Ibex, con lo que probablemente hayamos completado el peor mes de operativa desde que empezó a funcionar la cartera.

Composición de la cartera Fuerza Ibex


En cuanto a la composición de la cartera, poco hay que decir. Seguimos fuera del mercado, así que no hay que comentar ninguna operación de entrada. Por debajo de los 10.000 puntos lo mejor era quedarse fuera y por encima de los 10.400 puntos no hay duda de que habrá que estar dentro. La incertidumbre está en la franja situada entre los 10.000 y los 10.400, ¿entramos ya o nos esperamos? ¿vamos comprando poco a poco o nos posicionamos de golpe? Esa es la cuestión que habrá que ir dilucidando durante las próximas semanas.

Por tanto, en estos momentos seguimos manteniendo todo nuestro capital en el fondo Carmignac Patrimoine. La verdad es que no lo ha hecho muy bien durante este último mes (ha perdido el -0,2%), pero se trata de un producto defensivo y tampoco era labor suya enderezar el rumbo de nuestra estrategia. Durante las próximas semanas tendremos que estar atentos a la evolución de los mercados y lo más probable es que vayamos abriendo algunas operativas. Incorporamos a nuestro radar los siguientes valores: Colonial, Cellnex, Arcelor, Amadeus y Merlin


Básicamente, lo primordial es que los índices norteamericanos no pierdan los soportes de medio plazo. Recordemos que el nivel clave se encontraba en los 2.550 puntos del SP500. Aunque todavía es pronto para confirmar que ha pasado el peligro, el cierre actual por encima de los 2.660 puntos nos da cierta tranquilidad en ese aspecto. ¿Y qué necesitaríamos para que se produjese dicha confirmación? Bueno, pues para el SP500 sería interesante ver la ruptura de la resistencia situada en los 2.720 puntos. Y, por lo que respecta al Ibex, deberíamos ver la rotura de la directriz bajista que actualmente circula en torno a los 10.400 puntos. Esos serán los niveles que tendremos que vigilar durante las próximas semanas.

Pues nada, eso es todo lo que quería comentar por ahora. El mes de abril es historia y ahora toca centrarse en mayo. A pesar de lo que se suele decir ("Sell in may and go away") , nunca hay que dar nada por supuesto y debemos dejar que sea el precio el que nos vaya indicando los siguientes pasos a tomar. Nos volvemos a ver dentro de 4 semanas...

Saludos.

sábado, 5 de mayo de 2018

Escala Trías de Burbujas Financieras (y 2)


(Continuación de la primera parte: Escala Trías de Burbujas Financieras - 1)

Burbujas financieras y Crisis subsiguientes


La clasificación de las burbujas en diferentes niveles de gravedad puede parecer un ejercicio demasiado académico, pero tiene más utilidad de la que nos imaginamos. Normalmente, no es difícil detectar cuándo un mercado ha entrado en modo burbuja. En cambio, es tremendamente complicado identificar cuál va a ser la duración de dicha burbuja. Y, sobre todo, son difíciles de determinar tanto las consecuencias del estallido posterior como la duración de la crisis subsiguiente. Desde el punto de vista de la inversión, tener una burbuja clasificada nos puede ayudar a disolver parcialmente la nebulosa que envuelve el futuro.

Burbuja de Internet (1995-2006)

De hecho, conocer el nivel de gravedad de una burbuja nos puede apoyar en dos sentidos. Por un lado, si detectamos que nos encontramos ante un evento de grado 3 o superior, sabremos que lo más sensato será ir reduciendo nuestro apalancamiento en todas las inversiones que estemos realizando. A pesar de lo que pueda parecer, la mayoría de los problemas del inversor de a pie no están provocados por las caídas de los activos tras el fin de la burbuja. Normalmente, los aprietos vienen motivados por el uso extensivo de créditos para especular con los precios en ascenso. Cuando comienzan las caídas, este apalancamiento nos impide salir con la suficiente rapidez y, por tanto, la bancarrota es inevitable.

Por otro lado, si se ha producido el estallido de una burbuja de grado 3 o superior, debemos ser conscientes de que lo más probable es que la duración de la crisis posterior sea superior a 5 años. Es importante armarse de paciencia y tratar de no volver demasiado rápido al mercado. Lo más sensato será esperar hasta que se dibuje un suelo y hasta que el activo vuelva a marcar una pequeña tendencia alcista de medio plazo. Obviamente, así nunca entraremos en el precio mínimo pero, como contrapartida, evitaremos entrar en activos cuyos movimientos descendentes todavía se encuentran en pleno desarrollo...

Burbuja previa al Crack del 29 (1924-1932)

Conclusiones sobre la Escala Trías de Burbujas


Lo que me parece interesante de la Escala Trías es el concepto de que no todas las Burbujas financieras son iguales. La verdad es que yo, hasta hace poco, no distinguía unas de otras. Desde un punto de vista técnico, un activo  entra en modo burbuja cuando lleva mucho tiempo subiendo y el precio se encuentra claramente sobreextendido con respecto a sus medias móviles de largo plazo. Por tanto, si no te fijas en las causas fundamentales que han provocado el aumento de precio, para ti una burbuja de grado 1 es casi idéntica a otra de, por ejemplo, grado 4. De ese modo, tu comportamiento en un escenario u otro será muy parecido.

Sin embargo, con este conocimiento adicional, ahora habrá que establecer reglas diferentes para unos casos u otros. No deberíamos reaccionar igual ante una burbuja estilo Tulipanes 1637 que ante otra burbuja estilo Subprime 2007. En ambas los activos se desploman ante el estallido de la misma, pero las consecuencias posteriores son muy distintas. En el primer caso prácticamente nos bastará con cambiar de activo y comenzar a buscar oportunidades en otros mercados. Sin embargo, en el segundo caso la economía global se ve afectada y, por tanto, no sería nada recomendable tratar de seguir buscando tendencias alcistas.

Para que nos hagamos una idea, tras el estallido de la burbuja inmobiliaria en España (de grado 5), la grave crisis posterior se prolongó hasta 2015, durando nada menos que 8 años. Cuando estemos en las primeras etapas de una crisis de esta magnitud, hay que tomarse muy en serio lo de no precipitarse a la hora de buscar tendencias alcistas. Dicho de otra forma: 12 meses de luto pueden ser más que suficientes para una burbuja de grado 1, pero para una burbuja de grado 5 probablemente debamos dedicar más tiempo al análisis de la situación antes de lanzar nuestras estrategias de largo plazo.


En cualquier caso, el uso de un sistema de inversión siempre nos va a ayudar a evitar quedar atrapados en un desplome de activos. Y, si la estrategia es de eficacia probada, también nos servirá para buscar el timing adecuado a la hora de regresar a los mercados. Pero nunca nos vendrá mal realizar un mínimo análisis de la situación macroeconómica para saber en qué punto de la hoja de ruta nos encontramos. Sobre todo, nos ayudará a no precipitarnos si nuestro sistema lleva tiempo sin dar señales y si estamos empezando a sentir un impulso malsano de operar a toda costa...

Finalmente, os dejo un enlace a un vídeo en el que se habla del Top 5 Burbujas financieras más grandes de la historia. Su duración es de tan sólo 5 minutos, así que podéis echarle un vistazo en cualquier hueco del que dispongáis. Siempre viene bien incrementar nuestra información acerca de las burbujas económicas...


Pues nada, eso es todo lo que tenía que comentaros con respecto a la Escala Trías de Burbujas Financieras. Espero que esto os sirva, como a mí, a la hora de establecer el escenario base sobre el que activar o desactivar vuestras estrategias de inversión. Cualquier duda que tengáis, ya sabéis que podéis dejarla aquí abajo...

Saludos.

Linkwithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...